Next stop: Eslovenia

Tras el rescate a Chipre, los ojos de la Eurozona parecen dirigirse a Eslovenia, país que citó expresamente el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en la comparecencia en la que habría lanzado como globo sonda la posibilidad, luego confirmada por la CE, de que el rescate chipriota servirá como modelo para futuros procesos de recapitalización financiera. No ha sido la única mención que se registra en los últimos días.

Según 36 de 48 economistas consultados por Reuters, Eslovenia, y España, aparecen en la lista de los países en los que habrá que intervenir en los próximos meses [Ver teletipo en el siguiente enlace:http://cort.as/3mxn]. Eso explica por qué, desde que estalló el fiasco de Chipre, desde Liubliana no se deja de repetir que la situación de Eslovenia no es comparable con la de Chipre, argumento, por cierto, que distintos miembros del Gobierno español también sostienen por activa y por pasiva.

Eslovenia, como símbolo del cambio en la UE

Ingresó en la OTAN en marzo de 2004 y, en mayo de 2004, lo hizo en la UE. Aparecía como uno de los países más desarrollados de los que formaron el bloque que protagonizó la ampliación más numerosa de la historia del proyecto comunitario, cuando Europa seguía viéndose como un destino y como la estructura natural para aunar todo un continente en un único bloque económico y político. Su entrada en el euro se produjo el 1 de enero de 2007.

Eslovenia es uno de los Estados producto de la desintegración de Yugoslavia. Declaró su independencia el 25 de junio de 1991, que le fue reconocida en 1992, con Alemania como socio y aliado preferencial. Esta decisión significó el origen de las guerras balcánicas, que concluyeron en 2001 con el conflicto de Macedonia [Francisco Veiga: La fábrica de las fronteras]. Eslovenia habría jugado también un papel importante en una de las noticias de esta semana: la aceptación del ingreso de Croacia en la UE el próximo verano.

Hablamos de un país con 2 millones de habitantes, con un PIB de 35.400 millones de euros, según datos de 2012, que contribuye un 0.4% al PIB de la Eurozona. Su renta per capita equivale a 17.200 euros, según datos de 2012, lo que confirma que estamos ante uno de los países más desarrollados de la ampliación hacia el centro y este de Europa.

Motivos para la sospecha

El país cerró 2012 con una caída del 2.3% del PIB, con previsión de una caída similar para este año, según datos de la Comisión Eurorpea. Su tasa de desempleo asciende al 13.6% -el más alto desde 1998-, con un paro juvenil situado en el 29.30% de la población activa (el doble que el registrado en 2011: 15.60%). Presenta un salario mínimo pasó de 470.99 euros en 2004 -año de su ingreso en la UE- a los 783.66 euros actuales.

Sus problemas económicos proceden, como no podía ser de otra forma, de la banca. Eslovenia ha vivido en su piel los efectos de la explosión de su burbuja financiera y de la conexión del Estado en la exposición de los tres principales bancos del país, el Nuevo Banco de Liubliana-NLB, Nova Kreditna Banka Maribor y Abanka Vipa. El Estado optó por la vía europea de rescate -frente al modelo islandés- y acudió al rescate de las tres entidades. Tampoco hay sorpresas en los efectos de esta decisión: la deuda pública  ha pasado del 30% en 2007 a un 53.7% en 2012, porcentaje que, según la CE, irá en aumento hasta alcanzar el 63.4% en 2014.

Según el FMI, al contexto de recesión hay que sumar el agujero de la banca, que ha pasado del 11.2 al 14.4% en 2012, con una tasa de morosidad de los tres grandes bancos que pasó del 15.6 al 20.5% en un solo año. En el informe emitido hace unas semanas, también plasmó sus habituales recomendaciones: recapitalización de los bancos, privatizaciones de empresas públicas, reducir el sector público mediante reformas, y sacralizar la consolidación fiscal  [Ver informe del FMI: http://cort.as/3myJ]:

CapturaFMI

La banca eslovena supone el 135% del PIB del país y se estima que tiene un agujero de hasta 6.000 millones. Por este motivo, el FMI ya ha indicado que los bancos eslovenos podrían necesitar una inyección de 1.000 millones de euros, si bien otras fuentes hablan ya de que el país necesitará un rescate de hasta 4.000 millones. Sólo en 2012, los bancos eslovenos perdieron 768 millones de euros y se estima que concentra activos tóxicos que equivaldrían al 20% del PIB del país.

Recesión + inestabilidad política

Al estado de la economía se suma la inestabilidad política, con cambios en la Jefatura del Estado y del Gobierno en apenas tres meses. En diciembre de 2012 se anticiparon las elecciones presidenciales, comicios que ganó Borut Pahor, candidato socialdemócrata, que se hizo con el 67% de los votos. La participación no llegó al 50%.

El pasado 27 de febrero, una moción de censura tumbó al Gobierno de Janez Jansa, conservador, que desde enero había recibido una fuerte contestación en la calle debido a: 1)  acusaciones de corrupción, ya que no pudo declarar 210.000 euros de su patrimonio. Su negativa a dimitir supuso la salida del Gobierno de tres de los cinco socios de la  coalición; y 2)  por la aplicación de un programa de austeridad hecho a la medida de la Troika: Se flexibilizaron las políticas laborales, se elevó la edad de jubilación y se redujeron salarios públicos, lo que motivó que los funcionarios públicos convocaran un paro general y se echara a la calle:

El nuevo Ejecutivo está liderado por Alenka Bratusek, del partido Eslovenia Positiva (PS), sostenido por otras tres formaciones: los socialdemócratas del SD, el  Partido de los Jubilados (DeSUS) y la Lista Cívica (DL, de centroderecha). En total, controlan 49 de los 90 escaños que compone el Parlamento y su prioridad es, ante todo, evitar un nuevo adelanto electoral, ya que el último se celebró hace sólo un año.

Bratusek calificó de «medicina medieval” la política económica de austeridad impulsada por Jansa y se fijó como objetivo el crecimiento económico y la estabilidad financiera. De esta forma, prometió impulsar políticas de incentivo económico, abandonando las tesis de la austeridad a ultranza, en un país cuya economía llegó a exportar el 70% de su PIB y que hoy recibe las consecuencias de un entorno en recesión y de figurar en la lista de países con problemas.

Estas tensiones, sumadas a la pifia del rescate de Chipre y a las afirmaciones del presidente del Eurogrupo sobre la filosofía de futuros rescates, ha hecho que el interés que paga su deuda se dispare en los últimos días. Hoy su prima de riesgo ha llegado a los 520 puntos básicos.

Recomendamos consultar:

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en UE. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Next stop: Eslovenia

  1. Pingback: Eslovenia, en el precipicio | La última en llegar

  2. Pingback: Eslovenia inventa el autorrescate | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.