JpD se apunta a la comunicación política

La asociación Jueces para la Democracia se sumó a la ola de la elaboración y difusión de vídeos de contenido político para trasladar mensajes, en esta ocasión para criticar la reforma judicial propuesta por el Ministerio de Justicia y por su titular, Alberto Ruiz-Gallardón, que en año y medio de Gobierno del PP ha perdido toda su pátina de político moderado y/o dialogante.

JpD, de tendencia progresista, defendió de esta forma la independencia judicial, que considera en peligro si sale adelante la reforma que propone el Ejecutivo en tanto que supondría el fin del principio de la separación de poderes, de forma que el Judicial quedaría subordinado al Ejecutivo.

El spot, el primero de una asociación judicial, fue ampliamente difundido por medios de comunicación, sobre todo ante la novedad de que una asociación judicial utilice una herramienta de este tipo para trasladar su mensaje. No tuvo tanta repercusión en redes sociales, en buena medida por la lejanía que sus principios suponen para el interés de la mayoría social -que se pierde en mensajes sobre la reforma- y por la propia estructura del vídeo, demasiado extenso y pesado para conseguir enganchar con el espectador:

El vídeo, que dura nada menos que 7.29 minutos, se presenta con una elaboración muy rudimentaria: un voz de mujer, en off, cuenta el porqué de esta acción sobre imágenes de manifestaciones de protesta contra los recortes del Gobierno, en una clara muestra de que se pretende insertar los recortes en justicia como parte del desmantelamiento del «Estado de bienestar». Así, podemos dividir el vídeo en varios momentos:

  • Hasta el minuto 0.37: se habla de  un proceso de desmantelamiento del Estado social en España (sobre imágenes de la protesta de la marea verde -en defensa de la enseñanza pública-, la marea blanca -en defensa de la sanidad- o la PAH o Stop Desahucios), con «recortes y privatizaciones». Se habla de la reforma laboral (que «ha precarizado el empleo») como causa de la cifra de parados
  • Desde el minuto 0.37 hasta el minuto 2.27: se habla directamente de la justicia, sector que partía de una situación de deficiencias estructurales, y se acusa al Gobierno de aplicar recortes «que han dejado el servicio al borde del colapso». Se mencionan las tasas (que limitan el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva) y se cita la huelga del 20 de febrero. En este apartado, se dirige directamente a Gallardón, del que se citan algunas de las declaraciones menos afortunadas («gobernar muchas veces es repartir dolor») y se recuerda que su función es repartir el dolor y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. También se cita su posición ante la reforma de la Ley del aborto, «de acuerdo a los dogmas de la Conferencia Episcopal» y la reforma del CGPJ, que le permitirá «un amplio control sobre la actuación de la judicatura».
  • A partir del minuto 2.27 se da voz a jueces y magistrados, como Montserrat Comas (que habla de la independencia de la justicia española), Jesús Rentero (que habla de la independencia como garantía de defensa de derechos ciudadanos), Isabel Tobeña (que defiende el poder judicial como mecanismo de control).
  • Desde el minuto 3.41 se cita posicionamientos de Gallardón, en la oposición, a favor de fomentar la separación de los poderes políticos del Estado y se recuerda que el cambio de criterio se produce justo cuando se investigan numerosos casos de corrupción política. Se aprovecha esta afirmación para incluir totales de magistrados, como Carlos Preciado sobre la reforma del CGPJ; Carlos López Keller; y Pilar Luna
  • Desde el minuto 5.46, se vuelve a la reforma prevista por el Gobierno y se cita la posición contra la misma de todos los estamentos judiciales del país. Se cita el manifiesto de jueces contra esta reforma y las advertencias desde la UE ante la posible quiebra del principio de separación de poderes. En esta línea, se incluyen reacciones de María Victoria Rosell, Joaquim Bosch sobre los abusos de poder en el ámbito político y económico
  • Desde el minuto 7 se defiende la independencia judicial, no como un privilegio de la judicatura, sino una garantía para los derechos fundamentales

Consideraciones

  • Trabajo de excesiva duración y con escasa agilidad narrativa, lo que conlleva que, salvo los muy interesados, es difícil que alguien pueda visionar todo el vídeo de forma voluntaria o con cierto interés, sobre todo por la reiteración de ideas, especialmente en los totales de los magistrados.
  • Es interesante apreciar el arranque del vídeo y, sobre todo, plantear los recortes en el sectores de la justicia como parte del desmantelamiento del Estado de bienestar social de los últimos tiempos, con especial virulencia desde que el PP llegó al Gobierno central.
  • Así, hubiera resultado suficiente plantear el primer bloque, salpicar, si se desea, el relato de las reformas impulsadas desde el Ministerio de justicia y cerrar con el recuerdo de que un sistema democrático implica gobierno de la mayoría, respeto de la minoría y control institucional basado en la separación de poderes y, sobre todo, en su equilibrio.
  • Desde esta óptica, consideramos que sobran los totales de los magistrados, sobre todo porque a la duración de sus reflexiones, se suma el mal sonido y cierta tendencia a la reiteración que hace desconectar del mensaje último que se quiere trasladar con este trabajo.
  • Resulta interesante contemplar las contradicciones detectadas en el discurso de Gallardón antes y después de ocupar la cartera de Justicia, así como el intento de hacer pedagogía en torno a la necesidad de un poder judicial fuerte e independiente del poder político. En este aspecto, resulta muy efectivo hablar de los casos de corrupción que salpican a la esfera política y económica, que ha gozado del beneplácito del poder político para poner en marcha actuaciones que rayan el delito

Más allá de estas consideraciones, resulta interesante comprobar cómo un estamento tan aparentemente inmovilista como el de los jueces comienza a plantear el uso de técnicas como la difusión de vídeos para trasladar posiciones o mensajes de contenido político. Este es el primer vídeo de estas características y comprobamos cómo usan el conocimiento que hemos visto en otros colectivos -partidos políticos, sindicatos, etc-, que usan imágenes de informativos para ilustrar sus quejas y reivindicaciones.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Comunicación Política. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.