Ucrania profundiza su división

Desde hace semanas, el este del país se encuentra en ebullición permanente, con manifestaciones críticas con el poder establecido en Kiev y, sobre todo, con una petición de intervención rusa para emular la política de hechos consumados en Ucrania. Así, de forma diaria, el país vuelve a ocupar las portadas de la prensa internacional como parte de uno de los errores políticos más graves cometidos por Occidente.

Tanto la UE como EEUU (que estos días envió a su vicepresidente, Joe Biden, a Kiev para mostrar su respaldo al Gobierno interino) muestran su incapacidad para gestionar una bomba de relojería que ellos mismos activaron y que pasa por una fractura del país que va más allá de las dos almas de las que llevamos hablando desde que cristalizó el Euromaidán en la capital del país.

Declaración de Ginebra

EEUU, Rusia, Ucrania y la UE acordaron en Ginebra, el pasado día 17, una declaración para reducir la tensión desatada tras el apoyo explícito de Occidente al derrocamiento de Víktor Yanukovich como presidente de Ucrania y tras la decisión de Crimea de asociarse con la Federación Rusa. El acuerdo recoge el desarme de las milicias prorrusas y el desalojo de los edificios oficiales ocupados en las últimas semanas, como el Ayuntamiento de Doneskt.

Decl Ginebra 2014

Kiev comenzó a aplicar la parte que le corresponde y suspendió la llamada operación antiterrorista activada en el este del país, singularmente en Donestk, y se recuerda el proyecto de amnistía para los participantes en los disturbios masivos en las regiones surorientales que se aplicará a aquellos que depongan las armas y desalojen los edificios oficiales ocupados. «Ucrania llama a las partes signatarias de los acuerdos de Ginebra a que hagan el mayor de los esfuerzos para impedir una escalada en el este de Ucrania», recogió la Cancillería en un comunicado.

Además, se fijaron los términos de la reforma constitucional que debería servir para apaciguar los ánimos. El Gobierno estableció un periodo que concluirá el 1 de octubre para presentar las propuestas de reforma constitucional, que pasa por descentralizar el Estado. Kiev se propone conceder mayores competencias presupuestarias, impositivas y administrativas a las regiones, además de la posibilidad de conceder en sus territorios el status de oficial al idioma ruso.

El acuerdo a cuatro partes fue rechazado directamente por las milicias prorrusas, que demandaron, antes de su desarme, que se actúe contra Pravi Sektor y que se desmantele del todo la acampada del Maidán, origen del proceso iniciado a finales de noviembre y cuyos efectos se perciben en la actualidad.  Además, solicitaron la intervención directa del presidente ruso, Vladimir Putin para «defender a la población contra los fascistas».

Durante el fin de semana, un tiroteo en un puesto fronterizo en Doneskt acabó con la vida de al menos tres personas, vinculados a grupos separatistas, en uno de los cinco ataques perpetrados durante la noche contra puestos de control en Slaviansk. La reacción de Moscú no se hizo esperar. El ministro de AAEE, Sergei Lavrov acusó a Ucrania de violar el acuerdo de Ginebra: «Las autoridades no están haciendo nada, ni siquiera mover un dedo, para hacer frente a las causas detrás de esta profunda crisis interna en Ucrania», aseveró.

La tregua terminó de saltar por los aires el miércoles, cuando Kiev ordenó reanudar la llamada operación antiterrorista contra los separatistas del este del país. Este jueves, tropas ucranianas habrían acabado con la vida de cinco personas en los accesos a la ciudad de Slaviansk, al sureste del país, zona minera que constituye uno de los bastiones de resistencia al gobierno interino, acción fuertemente criticada por Moscú, que volvió a desplegar a sus tropas en toda la frontera oeste con Ucrania. Esta decisión, que pilló a Barak Obama en plena gira asiática, llevó a que el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, avisó: «Se está acabando el tiempo para que Rusia cambie el rumbo (…). Estamos preparados para actuar».

Elecciones presidenciales en un país dividido

Todo esto ocurre a un mes exacto de la cita electoral que deberán servir para pulsar el estado real del país tras la deposición de Víktor Yanukovich. El 25 de mayo esán convocadas las elecciones presidenciales. Según un sondeo del Razumkov Centre recogido por @electionista, Poroshenko y Timoshenko pasarán a la segunda ronda con un apoyo del 49 y del 19% de los votos respectivamente. Sin embargo, el apoyo a ambos líderes en las regiones sur y este del país se desploma al 27% en el sur y al 16% en el caso del «rey del chocolate»  y al 8% y al 6% respectivamente en el caso de la líder de la ‘revolución naranja’.

De acuerdo al sondeo de Socis, Poroshenko y Timoshenko pasarán a la segunda ronda de las elecciones, en la que el empresario conseguirá casi el 50% de los votos. El trabajo también pregunta sobre uno de los temas que ha incenciado el este del país, el ruso como idioma cooficial. El 37.3% estima que el ucraniano debe ser el único idioma del país, con un 31.7% que mantiene que debería compartir oficialidad en las regiones con habitantes prorrusos:

Ucraniasondeo

Por si quedara alguna duda de los problemas territoriales que afronta el país, los datos son claros: El 70.9% rechaza que Ucrania avance hacia la estructura federal que propuso Moscú como herramienta para solucionar la división del país (propuesta por otra parte lógica)

Ucraniasondeo2

Los delegados de la ‘asamblea popular’ de Lugansk celebrarán un referéndum sobre el futuro estatus territorial de la región. El 11 de mayo, los habitantes deberán decidir si la región mantiene su actual estatus dentro de Ucrania o si quieren que se convierta en una entidad autónoma; el 18, se les pedirá su opinión sobre si quieren que la región de Lugansk sea independiente o se convierta en parte integral de Rusia.

CODA. Recomendamos la lectura del artículo que Carlos Taibo publicó en El País hace unos días por afirmaciones como ésta:

«Los acontecimientos recientes en Ucrania ratifican, por otra parte, un diagnóstico cada vez más extendido: tendremos que acostumbrarnos a lidiar con conflictos sucios en relación con los cuales será cada vez más difícil mostrar una franca adhesión a la posición de alguno de los contendientes (…) Es que sobran los motivos para guardar las distancias ante la conducta de todos los agentes importantes, autóctonos y foráneos, que operan en Ucrania. El registro de los naranjas es tan lamentable como el de los azules: unos y otros comparten sumisiones externas, querencias represivas y oligarcas beneficiarios. Pero no es más halagüeño el balance que aportan las potencias occidentales, decididas a mover pieza en provecho de sus intereses más descarnados, y una Rusia que sigue jugando la carta de un imperio que impone reglas del juego en sus países vecinos».

También recomendamos un artículo de Ian Buruma en La Vanguardia (para suscriptores) y la lectura de la pieza publicada por Chris Huhne en The Guardian sobre las motivaciones de la posición rusa respecto a Crimea y sus implicaciones en el diseño de la futura UE y de sus fronteras interiores. Unos y otros dan vueltas sobre el diseño geopolítico de una potencia continental como Rusia a partir de la tensión que estalló este invierno con Ucrania como excusa.

CODA 2. Obvio, pero conviene recordar los motivos de las sublevaciones en el sureste del país que recogen Javier Morales y Rubén Ruiz en http://www.eldiario.es: «La responsabilidad de Yanukovich, de la UE o de Rusia en el conjunto de la crisis es inequívoca, pero para entender la presente situación de soberanía múltiple en el Estado ucraniano hay que prestar atención a tres claves: las decisiones del gobierno provisional que han contribuido a la polarización social del país, el contexto por el cual se abre una oportunidad política para los rebeldes prorrusos, y la debilidad del Estado que impide neutralizar el desafío de éstos últimos».

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en EEUU, Ucrania, UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.