Ucrania como argumento

Lo hemos dicho en muchas ocasiones, en este blog y en las conversaciones en la vida real. Están pasando tantas cosas en el mundo, que a menudo causa estupor comprobar cómo seguimos con nuestras cuitas patrióticas, medios y ciudadanos pendientes de que Mariano Rajoy quiera o no remoledar su equipo de Gobierno o que el PP decida si mata al príncipe y se salva o va camino de la próxima derrota electoral.

Sólo en Europa, tenemos la negociación entre la Troika con Grecia, el amurallamiento de Europa ante la inmigración (con Bulgaria y Hungría construyendo muros para evitar la entrada de refugiados por sus fronteras), la negociación el Tratado de Comercio entre la UE y EEUU (con muy poca relevancia en la sociedad europea, que será la principal damnificada de la aprobación de un texto que desequilibra del todo las relaciones de poder entre democracia y capitalismo) o la manera en la que Turquía está reconstruyecto su identidad como potencia internacional.

Si nos vamos fuera de nuestras fronteras, ahí están las negociaciones para convertir a Irán en potencia regional, mientras Yemen e Irak siguen siendo el mapa sobre el que se dirimen poderíos mal entendidos. Es sintomático de nuestro tiempo que ni siquiera el arranque de las elecciones de EEUU estén interesando a casi nadie en España, un país cada vez más centralista en el que, por ejemplo, la disolución de CiU, después de 37 años de federación, parezca sólo interesar a los que entienden (entendemos) que el souflé catalán no ha bajado, por mucho que desde Madrid se repita que sí y que hay otro enemigo exterior más asequible en la figura de Manuela Carmena y las meteduras de pata en la primera semana de mandato.

De ahí nuestro empeño en poner el foco en problemas enquistados, como la guerra de Ucrania, que sigue activa en el Donbass, a pesar de que haya desaparecido de las escaletas de los medios de comunicación generalistas. Por este motivo recuperamos este documental elaborado por Ricardo Markina, uno de los enviados especiales que cubrieron en Maidán y el golpe de Estado que acabó con la salida de Yanukovich del poder, así como el inicio de la guerra tras el referéndum de Crimea y la constatación de que Rusia no parecía dispuesta a pelear por el control directo de Donetsk y Lugansk:

Prestamos atención al conflicto, sobre todo por las consecuencias geopolíticas que está teniendo y que está pasando desapercibido para la opinión pública española. Algunos ejemplos:

  • El pasado mes de mayo, el presidente de Ucrania, Petr Poroshenko, aseguró que la cifra de muertos en el conflicto ucraniano superaba las 7000 personas. En febrero, ACNUR manejaba la cifra de un millón de desplazados. Ucrania se encuentra muy cerca de la bancarrota, con caídas del PIB previstas para este año de entre el 4.7% y el 9%, según la fuente. El país ha visto cómo su moneda ha perdido la mitad de su valor al tiempo que suben los precios. Hace unas semanas, el Parlamento de Kiev aprobó el cese del pago de la devolución de la deuda extranjera, que asciende a 21.000 millones de euros.
  • La UE amplió las sanciones económicas impuestas a Rusia por su papel en la crisis ucraniana hasta finales de enero de 2016. Las sanciones, que se impusieron en julio de 2014, afectan a los mercados de capital, defensa, productos de uso dual y tecnologías sensibles y expiraban ahora. Moscú respondió con la prohibición por un año de la importación de alimentos perecederos procedentes de los países comunitarios.
  • En mitad de este conflicto, Putin se reunió con el primer ministro griego en San Petersburgo, un encuentro que llega cuando la negociación entre la Troika y Atenas está totalmente enquistada y ya se habla abiertamente de una salida de Grecia del euro. De ahí que cobre interés la posibilidad de que Moscú pueda soportar financieramente al país heleno, circunstancia que sería un mensaje en torno a la solvencia del proyecto de construcción europea.
  • Rusia pondrá en funcionamiento en su arsenal nuclear más de 40 nuevos misiles intercontinentales capaces de superar los sistemas de defensa antimisiles más sofisticados.Éste fue el anuncio de Putin: «Este año las fuerzas nucleares se completarán con más de 40 nuevos misiles balísticos intercontinentales, capaces de superar cualquier sistema de defensa antimisiles, incluso los más perfeccionados técnicamente».
  • Según informaciones del NYT recogidas por el diario El País, El Departamento de Defensa de EEUU estaría preparando el envío de armanento pesado a bases militares en el este de Europa, un material que podría ser empleado por hasta 5.000 soldados. Se trataría del despliegue militar más importante en suelo europeo desde el fin de la Guerra Fría. Moscú avisó de que reforzará sus tropas y armamento en las fronteras occidentales del país en caso de que EEUU despliegue sus tanques y artillería pesada en los países de Europa del Este.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Ucrania, UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.