Reforma de la ley electoral a doble vuelta

Hace unos días vimos las implicaciones de una reforma de la ley electoral a nivel municipal si se implanta la propuesta del PP de que gobierne la lista más votada sin más restricciones, en principio, de haber quedado como la primera fuerza en porcentaje de voto (es posible que próximamente se concreten aspectos como un porcentaje mínimo o qué hacer en el caso de que una formación sea la fuerza más votada en número de papeletas pero no en porcentaje, como ocurrió en las pasadas elecciones en Canarias).

Además de esa opción, que parece enmarcada en los problemas del PP para configurar pactos con otras fuerzas que les permita conservar poder sin necesidad de obtener mayorías absolutas, existe otra propuesta que goza de cierto predicamento entre ciertos tertulianos  y que fue defendida, por ejemplo, por Susana Díaz tras constatarse las dificultades para poder ser investida presidenta de la Junta a pesar de no tener enfrente una candidatura alternativa.

La presidenta andaluza defendió un sistema a doble vuelta en las municipales y autonómicas, de manera que pasen a la segunda ronda las dos formaciones más votadas con el objetivo de reforzar las mayorías y ganar en estabilidad. Es decir, se alteraría el sistema parlamentario proporcional por otro con un sesgo presidencialista, obteniendo, en la práctica, un modelo de bipartidismo que, por ejemplo en Madrid, Cádiz, Valencia, Coruña, Ourense, Bilbao o Barcelona, apearía al PSOE de esa segunda ronda. Quizás por este motivo, con los datos que arrojaron las urnas, la presidenta de la Junta guarda un prudente silencio al respecto.

Hemos extraído los datos provisionales de las elecciones del 24 de mayo en las capitales de provincia de las tres fuerzas más votadas para comprobar qué pasaría en la práctica si se instaurara un sistema a doble vuelta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la práctica, en unas elecciones con tanta fragmentación del voto como las que se celebraron el pasado mes de mayo, el PSOE sería uno de los principales damnificados, quedándose fuera de la segunda ronda al ser tercera fuerza en capitales como Madrid (15.28% de los votos), Ávila (15.52%), Zaragoza (18.65%), Oviedo (18.04%), Zamora (16.97%), Cádiz (17.39%), Ourense (18.04%) o A Coruña (18.34%). También C’s figura como una de las formaciones que quedarían en las puertas de esa posibilidad, siendo Ávila el único sitio en el que disputaría las elecciones con el PP.

Las candidaturas ciudadanas y/o alternativas lograrían superar la criba en provincias como Ourense (DO), Coruña (Marea Atlántica), Oviedo (Somos Oviedo), Madrid, Barcelona y Cádiz; se habrían quedado a las puertas en capitales como Burgos (Imagina Oviedo, 20.72% frente al 22.72% del PSOE) y  Alicante (Ganemos Alicante 18.71% frente al 20.29% del PSOE). Es de suponer que, ante un escenario con el PP como rival, la izquierda de movilizaría para aunar el voto y conseguir, en la práctica, lo que se ha obtenido con la política de pactos. Así, con el sistema actual tenemos una mejor representación de los intereses electorales de los ciudadanos que, no lo olvidemos, ha votado para que las instituciones se fragmenten y haya mayor número de voces entre sus responsables.

Ya hemos señalado, en muchas ocasiones, el cambio producido en el sistema electoral y político español, que tiende a estar más fragmentado que hace cuatro años. Por este motivo, sorprende que, entre los partidos damnificados por este cambio (PP y PSOE especialmente) se empiecen a explorar posibilidades para intentar conservar un poder que, quizás, requeriría autocrítica y, tal vez, un cambio profundo en sus estructuras y no reforzar mayorías que las urnas decidieron rebajar cuantitativamente.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en elecciones. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.