Tsipras renuncia a todo para evitar el ‘Grexit’

grexit

Cinco años después de que se aprobara el primer rescate para Grecia, la Eurozona afronta, este fin de semana, la resolución definitiva de la crisis griega. El Eurogrupo analiza desde este viernes, el plan de Atenas que vincula la petición de un tercer rescate, que ascendería a 50.000 millones de euros, a un plan de reformas y recortes del gasto público de hasta 12.000 millones en tres años.

Grecia hace frente así a la amenaza de expulsión del euro que cada vez se maneja con mayor alegría por parte de los socios europeos, a pesar de que esta opción no está recogida en los tratados comunitarios. Y acude a Bruselas con dos avales:

  • El apoyo mayoritario en el referéndum celebrado el domingo en el país, que se ha llevado por delante al hombre de Bruselas, el líder de Nueva democracia, Antonis Samarás, con la consiguiente crisis política que esa dimisión provoca en el sistema de partidos griego, totalmente achicharrado por la gestión política de la crisis económica del país.
  • La posibilidad de traspasar todas las líneas rojas que el propio Alexis Tsipras se había fijado en la campaña electoral de hace seis meses.

El plan del gobierno griego supone asumir los principios que motivaron la convocatoria del referéndum y la ruptura de conversaciones con las instituciones comunitarias: Esencialmente, la subida del IVA y la bajada de las pensiones. Como siempre, queda fuera de la negociación la reestructuración de la deuda, asunto que todos dan por hecho que se abordará a finales de año pero se toca el presupuesto de Defensa, que pasaba por ser una de las condiciones impuesta por ANEL, la formación conservadora que sostiene también al Gobierno de Syriza: se recortarán 100 millones este año y 200 el próximo [recordemos que la Troika reclamaba un ajuste de 400 millones en esta partida que, el año pasado, alcanzó los 4200 millones de euros].

Entre las medidas que el Gobierno de Tsipras pone sobre la mesa, recogidas por laagencia EFE, destacan:

  • El aumento del IRPF del 11 % al 15 % para ingresos menores a los 12.000 euros, y del 33% al 35 % para los superiores.
  • Bajada del impuesto súperreducido del IVA del 6,5 % al 6 % para medicamentos, libros y teatro; se fija un 13 % para alimentos básicos, hoteles, energía y agua; un 23 % para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13 %.
  • Eliminación a partir de octubre del descuento del 30 % en el IVA en las islas del mar Egeo más ricas y con mayor afluencia de turistas. Se exceptúan las islas más remotas [ésta era una de las exigencias de ANEL].
  • Aumento del 26 % al 28 % del impuesto de sociedades con un pago adelantado del 100 % de este gravamen
  • Eliminación gradual de los subsidios al gasóleo de los agricultores y abolición gradual de las exenciones fiscales a los agricultores hasta 2017.
  • Aumento del impuesto de lujo del 10 % al 13 %, con efecto retroactivo para la declaración de 2014, y aplicable a partir de ahora también a las embarcaciones con una eslora mínima de 5 metros.
  • Eliminación gradual del sistema de prejubilaciones con inmediata aplicación y exceptuando profesiones de riesgo y a madres con hijos discapacitados, con un sistema de penalizaciones. El objetivo es lograr hasta 2022 el aumento de la edad de la jubilación real a los 67 años, y a los 62 para las personas con 40 años de trabajo cotizado.
  • Pensiones: Aumento de las cotizaciones de los pensionistas al sistema sanitario del 4% al 6%; eliminación gradual de las ayudas a las pensiones más bajas (EKAS) de aquí al 31 de diciembre de 2019; congelación de las pensiones en términos nominales hasta 2021; y  fusión de las pensiones suplementarias, que pasarán a financiarse exclusivamente con las contribuciones de los trabajadores (hasta ahora eran cofinanciadas por patronos y en algunos casos con ayudas del Estado).
  • Impuestos sobre la publicidad en televisión.
  • Privatización inmediata de los aeropuertos regionales, de los ferrocarriles y puertos y de una autopista [tarea ya iniciada por los gobiernos de Samarás en la anterior legislatura].

Este viernes, el Gobierno heleno sometió el plan al Parlamento y recibió el visto bueno de todas las formaciones, con la petición de ND de negociar para evitar la salida del país del euro, por lo que el ministro de Finanzas griego acude a Bruselas con el mandato claro y con la impresión de que el Ejecutivo convocó el referéndum como un aval de unidad nacional ante una propuesta que se parece mucho a la que había motivado precisamente la convocatoria de la consulta. Con estos datos, se entiende cada vez mejor la dimisión del titular de Finanzas, Yanis Varoufakis, el pasado lunes, y también la frialdad de Alexis Tsipras ante sus socios ideológicos en el Parlamento Europeo durante su visita del pasado miércoles.

Retomamos así las impresiones que manejamos cuando se convocó el referéndum: Grecia parece dispuesta a obviar su importancia geoestratégica para EEUU y la OTAN, importancia que explica los posicionamientos del FMI y Washington ante la reestructuración de la deuda y lo hace a cambio de seguir en la Eurozona como sea. Así, con la reestructuración de la deuda en el aire, algo que ya dan por hecho incluso la canciller alemana, Angela Merkel, Syriza acaba con la campaña de formaciones hermanas, como Podemos en España, que pasa al ser el principal damnificado de la resolución de la crisis.

Así, las imágenes de las colas ante las entidades bancarias por el corralito, que afecta a los sectores más desfavorecidos,  y los mensajes del miedo del Gobierno y del PP, que aprovecha todo lo que llega desde Grecia para arremeter contra Podemos, tiene un efecto directo en las expectativas del voto de Podemos (sobre todo entre los sectores más conservadores, como funcionarios, pensionistas y clases medias, que son las que nutren sus filas). Indirectamente, Syriza puede hacer la campaña al PSOE, que emerge así como la opción de centroizquierda seria y estable que su secretario general, Pedro Sánchez, no deja de proyectar estos días frente a las acusaciones de radical.

Por el momento, y a la espera de la resolución definitiva, las cosas sólo pueden empeorar para Podemos. El Eurogrupo ya estaría trabajando para el rescate a Chipre si finalmente se produce el Grexit y fuentes bancarias griegas habrían  confirmado a Reuters que prolongará el corralito, que este lunes cumple dos semanas, y que los bancos permanecerán cerrados hasta finales de la semana próxima. El motivo: las entidades disponen de un colchón de liquidez actual de 750 millones de euros que sólo  durará hasta el próximo lunes por la noche si los ciudadanos siguen sacando dinero al mismo nivel que estos días.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Tsipras renuncia a todo para evitar el ‘Grexit’

  1. Pingback: Tsipras claudica y consigue el tercer rescate griego | La última en llegar

  2. Pingback: Grecia: To Potami rompe con el PASOK en un contexto de ascenso de ND | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.