CIS: Discurso de recuperación económica y el paro como problema

Entrega mensual del barómetro del CIS correspondiente al mes de junio, que confirma que es posible asumir el discurso de la recuperación económica, con el paro como principal problema del país y la estabilidad en cuanto al futuro político del país que se dirimirá en las urnas próximamente.

El 71.5% define la situación económica como mala (42.9%) o muy mala (28.6%), con un 79.1% que considera que es igual (52.9%) o peor (26.2%) que hace un año. Supone una caída de medio punto respecto al barómetro de hace un mes y -9 puntos respecto al barómetro del mismo mes hace un año.

De cara al futuro, el 39.6% considera que el año próximo será igual (porcentaje que cae al 30.3% entre los votantes del PP, según el recuerdo de voto, y que llega al 46.7% entre los de UPyD); el 14.6% señala que será peor y el 28.4% considera que la situación mejorará en un año, porcentaje que se dispara al 39.6% entre los votantes del PP.

En cuanto a la situación política, el 71.1% señala que estamos en un momento malo (35.6%) o muy malo (35.5%), con un 85.9% que piensa que estamos igual (53.7%) o peor (32.2%) que hace un año. Supone una caída de 7.4 puntos respecto a lo que los españoles manifestaban hace un año, lo que no deja de tener su gracia: hace un año, Cataluña y la emergencia de Podemos eran las referencia políticas ciudadanas; hoy, el cambio político es un hecho, como lo es también que el nivel de confianza de los ciudadanos ante la cuestión no sea tan negativa como podrían presagiar algunas opiniones difundidas en los medios generalistas.  En el futuro, el 36% cree que estaremos igual (porcentaje que llega al 36.1% entre los votantes del PSOE) o peor (17.3%), con un 25.8% que considera que las cosas mejorarán.

En cuanto a los problemas del país, el paro vuelve a ser la principal referencia para el 78.2% de los votantes, -7.2 puntos respecto al mes de junio. Le siguen la corrupción y el fraude, con el 47.1% de los votos (-3.7 puntos respecto a hace un mes y  -16.7 puntos en relación al barómetro correspondiente al mes de octubre, en el que la corrupción  escaló al 63.8% como preocupación nacional), los problemas económicos (25.4%) y los políticos y los partidos (20.7%, +1.9 puntos respecto a hace un mes). La sanidad (11.2%), los problemas sociales (10.7%) y la educación (9.1%) cierran la lista de los principales problemas que preocupan a los ciudadanos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto a los problemas que afectan más directamente, volvemos a encontrar el paro como principal referencia (46.1%), seguido de los problemas económicos (26.1%), la corrupción (13.4%) y la sanidad (9.9%).

Si nos fijamos en el recuerdo del voto, el paro siguen siendo el problema para los votantes de todos los partidos de implantación estatal: se sitúan por encima de la media los votantes del PP(83.2%), PSOE (85%) e IU (79.7%). La corrupción preocupa, sobre todo, a los votantes de UPYD (57.8%), IU (57.5%) y PSOE(51.5%), mientras que los del PP se sitúan por debajo del porcentaje general. Los problemas económicos preocupan, sobre todo, a los votantes de UPYD (31.1%), los políticos a los votantes de IU y UPyD (24.2% y 24.4% respectivamente) y la sanidad a los votantes del PSOE (16.3%).

Si tenemos en cuenta la variable demográfica, encontramos también datos curiosos en relación a los problemas del país:

  • El paro preocupa de manera similar a hombres y mujeres y es una preocupación permanente entre los mayores de 35 años (78.8%, que escala al 86% entre los situados entre 55 y 64 años).
  • La sanidad preocupa sobre todo a las mujeres (15.1%) y a los situados entre 45 y 64 años.
  • En cuanto a los problemas económicos, preocupan más a los hombres y al electorado más joven (32.7% entre 18-24 años) y 30.% (entre los de 35-44).
  • La corrupción preocupa más a los hombres que a las mujeres (12.6 puntos de diferencia) y más a los votantes más veteranos: 52.3% entre 35-44 años; 50.9% entre 45 y 54 años; 50.7% entre 55-64 años.
  • Los políticos y los partidos políticos también preocupan más a los hombres que a las mujeres (4.6 puntos de diferencia) y a los menores de 25 años (24.8% entre 18-24 años; 22.6% entre 25-34 años; y 24.2% entre 35-44 años).
  • La educación preocupa más a las mujeres que a los hombres (6.4 puntos de diferencia) y a los más jóvenes (9.6% entre 35-44 años; 11.9% entre 25-34 años, y 14.5% entre los más jóvenes, que son también los más afectados objetivamente).

En cuanto al modelo de Estado, el 32.4% apuesta por mantener del Estado de las autonomías como está, con un 31.5% que aboga por centralizar: el 19.6% apuesta por el Estado uintario y el 11.9% por el Etsado autonómico con menor nivel competencial. El 22% apuesta por descentralizar el Estado: el 12.3% pide profundizar el federalismo y el 9.7% aboga por un Estado en el que las CCAA puedan ser independientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por recuerdo de voto y demografía,  los mayores de 45 años y los votantes de PP (35.1%) y UPyD (28.9%) son los más proclives al Estado unitario. El Estado menos descentralizado triunfa entre los votantes de entre 25-64 años, donde recibe porcentajes por encima de la media, y de UPyD (31.1%); llega al 18.5% entre los del PP y al 14.8% entre los del PSOE.

Por su parte, los votantes del PSOE están muy por encima de la media en torno al nivel de aceptación del Estado autonómico actual (39.5%). La opción más descentralizada cala entre los votantes de IU (23.5%) y PSOE (12.4%, levemente por encima de la media), además de los menores de 55 años. La posibilidad de independencia de las CCAA es apoyada por los votantes de IU preferentemente (17.6%) y en todas las franjas de edad excepto los más jóvenes y lo mayores de 65 años.

Anuncio publicitario

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a CIS: Discurso de recuperación económica y el paro como problema

  1. Pingback: CIS: El bipartidismo se recupera a las puertas de las generales | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.