MadridVO y el enfoque de la prensa en España

Plasma

 

Esta viñeta de Ferrán, publicada en República.com, resume de forma magistral el nivel de cinismo y de hipocresía del que hacen gala los grandes medios de comunicación y sus asociaciones, sumamente dóciles ante la estrategia del Gobierno y del PP en su relación a los medios de comunicación. Recordmos hitos como el relevo en la dirección de tres periódicos, justo cuando dieron cancha al independentismo (en el caso de La Vanguardia) o difundieron el llamado caso Bárcenas (El País y El Mundo) o la modificación de informaciones, por parte de La Vanguardia, de informaciones sobre la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en reuniones internas con su grupo.

Hace unos días, el Ayuntamiento de Madrid volvió a convertirse en noticia por la puesta en marcha de una web, Versión Original, en la que la corporación que dirige Manuela Carmena puntualizará, en la medida de lo posible, muchas de las informaciones aparecidas en los medios de comunicación. El argumento: «ofrecer información original que dio lugar a una noticia que en su recorrido se ha modificado y que contiene datos que no son exactos o matizables». Tarea del todo necesaria si se tiene en cuenta la errática política de comunicación de la que Ahora Madrid ha hecho gala desde que llegó al consistorio, desde el caso Zapata a las cooperativas de «madres limpiadoras» (sic) en los colegios públicos.

Este proyecto, que coincidió en el tiempo con la penúltima polémica, fruto de la descoordinación del equipo municipal en el consistorio: un concejal, el de Hacienda, dio  por hecho que Madrid aplicará una tasa a los turistas que pernocten en la capital y también a los bancos por colocar cajeros automáticos en la calle. Tras la polémica suscitada y alimentada especialmente por el PP, Carmena aprovechó su reunión con la presidenta de la CAM, Cristina Cifuentes, para desmentir esos datos y asegurar que el consistorio no tiene pensado aplicar una tasa similar.

Un día después de esta polémica, nacía esta página web que, desde el comienzo, suscitó el rechazo del PP, de C’s, del PSM y, sobre todo, de las asociaciones de prensa, que entienden que puntualizar sus informaciones desde una plataforma oficial es un ejercicio de censura. La presidenta de la FAPE, Elsa González, habló directamente de un «halo de censura» mientras que Carmen del Riego (APM) aseguró que es un «intento de que haya un pensamiento único». Sobre los bulos, inexactitudes o, directamente, argumentarios de partido o empresa que publican a diario los medios de información general y económica no suelen pronunciarse las asociaciones de prensa, que también han guardado un escrupuloso silencio ante la precarización y presiones constantes desde el poder que sufre la profesión.

El  Gobierno, aprovechando las circunstancias, aprovechó para señalar el vínculo profesional de dirigentes de Podemos con los gobiernos bolivarianos para, de nuevo, apuntar a un intento de controlar a la prensa. Así se expresó el titular de Justicia, Rafael Catalá, el mismo que hace unos meses hablaba de sancionar a los periodistas que publiquen datos procedentes de información bajo secreto de sumario:

«Como algunas personas del entorno político del actual equipo de gobierno de la alcaldesa de Madrid vienen de ese origen político y han colaborado con ese tipo de regímenes es para preocuparse de entrada».

Rafael Catalá, Esperanza Aguirre o Soraya Saénz de Santamaría han defendido el intento de Ahora Madrid de controlar a la prensa, con argumentos que iban en torno a equiparar ese comportamiento con el totalitalismo. Ni siquiera la evidencia de que Ahora Madrid ha copiado esta idea a la Comisión Europea y que se trate de una iniciativa que ya pusieron en marcha la UGT o el equipo de campaña de Barak Obama en 2007 ha logrado rebajar el tono de unas críticas por parte de la prensa o el propio PP.

No hace falta mencionar el papel de la prensa que esta crisis está evidenciando en términos de seguidismo absoluto al statu quo. Tampoco lo que ha pasado durante esta legislatura, con un partido y un Gobierno que han eludido dar explicaciones hasta lo indecible, con un presidente del Gobierno que sólo hablaba de asuntos de política interna en las giras internacionales (cuando no podía eludir las ruedas de prensa) y que han hecho de las comparecencias a través de los plasmas de televisión un arte. Sobra decir que hablamos de un Gobierno que ha emitido quejas por el tono de lo programas de contenido político de cadanas como Cuatro o La Sexta, con Rajoy asegurando que el problema electoral para el PP, el pasado 24 de mayo, fue el «martilleo constante» de los casos de corrupción que efectúan algunas cadenas de televisión.

Un vistazo a la web del Ayuntamiento de Madrid muestra que, hasta el momento, el equipo de Carmena no señala a nadie ni ha elaborado listas de periodistas, sino que se limita a puntualizar las informaciones inexactas que publican los medios de comunicación. Y lo hacen  en tiempo real, sin necesidad de tener que acudir a los tribunales, que es la respuesta que los periodistas argumentan para criticar esta iniciativa que, a su juicio, coarta su libertad a la hora de informar.

Sin embargo, por más que observamos, no vemos ningún tipo de censura en todo este asunto, que debería deslindarse de la metedura de pata del concejal de Hacienda sobre la tasa turística. Sí vemos, en cambio, cómo se evidencia que el trabajo de los periodistas, a menudo, es bastante poco profesional como se puede comprobar con un simple vistazo a los informativos de televisión (o de radio). La única pega que vemos, en la línea de lo que escribía Luis Arroyo en Infolibre, es que esta página ayuda a mantener en el foco mediático asuntos que, quizás, se le puede volver en contra a Ahora Madrid a medio plazo.

CODA. El lunes, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, anunció cambios en la web del consistorio «en aras de una mayor transparencia y garantizar una mayor confianza en los medios de comunicación». En un comunicado, admitió errores en la política de comunicación: «Somos conscientes de que se trata de una experiencia nueva que esperamos enriquezca la información municipal y lamentamos no haber sabido comunicarla con la precisión que hubiera sido deseable y que haya podido entenderse como una desconfianza a los medios de comun».

El líder del PSM en Madrid, Antonio Miguel Carmona, se atribuyó la presión para que el consistorio introdujera cambios que, por ejemplo, evitara señalar directamente a los periodistas autores de informaciones inconcretas o, directamente, falsas.Ante esta reacción, Rita Maestre, portavoz de Carmena, aseguró que no había cambiado nada, que la web se mantendría igual y que en primavera se evaluaría su resultado.

La alcaldesa, horas después, asumió la idea de su portavoz, aunque buscó un punto de equilibrio al mostrarse dispuesta a introducir «mejoras». Carmona, en este punto, hizo valer el documento escrito en el que la alcaldesa se comprometía a cambiar la filosofía de la web, y dejaba caer que podría sumarse, si su demanda no era atendida, a la petición del PP y C’s de que el Ayuntamiento retirara la página, demanda que se votará este miércoles en el Pleno.

Cada vez es más evidente que hace falta que alguien coordine de una vez la acción de gobierno municipal en Madrid y de las relaciones entre Ahora Madrid y el PSM.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Periodismo, Podemos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a MadridVO y el enfoque de la prensa en España

  1. Pingback: Periodistas desaparecidos y el cinismo de los grandes medios | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.