GAD3: Cuatro partidos suman el 82% de los votos

Nueva entrega del sondeo de GAD3 para el diario ABC, que plantea un escenario muy parecido al que otras empresas demoscópicas  recogían hace más de año y medio: el bipartidismo tradicional sufre un desgaste sin precedentes en nuestra historia democrática reciente y su pérdida de votos se traduce en el avance de dos fuerzas políticas. Hace año y medio, los grandes beneficiados eran IU y UPyD. Hoy, su lugar es ocupado por Podemos y C’s, dos partidos políticos de reciente creación y que está pescando precisamente en los caladeros de votos de esas dos formaciones.

GAD3 plantea un escenario radicalmente diferente al que dibujó en el mes de enero, quizás el momento en el que Podemos tuvo un mayor apoyo en las urnas, según los sondeos sobre intención de voto. Ese mes, recordemos, acabó con la Marcha del Cambio, que, en perspectiva, fue el último aviso de la formación que lidera Pablo Iglesias de un cambio radical. A partir de entonces, la formación ha entrado en una deriva sistémica, que se ha notado en la manera en la que ha hecho frente a sus problemas internos (el caso Monedero, la polémica por las primarias, la política de pactos tras el 24M) y en la forma en la que se proyecta como un partido de régimen, que se plasma, por ejemplo, en el artículo que el pasado fin de semana el diario El País publicó de Pablo Iglesias alabando, precisamente, al perio´dico como «baluarte cultural» de la Transición.

Según el trabajo de GAD3, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 23 de junio y 8 de julio, el PP ganaría las elecciones con el 29.1% de los votos (-15.5 puntos respecto a 2011)y un resultado muy similar al que GAD3 apuntaba en enero pasado, el momento de mayor debilidad de los ‘populares’. Seis meses después, y a pesar del titular engañoso de ABC, lo cierto es que el PP no ha mejorado sus expectativas de voto, a pesar de campañas brutales como las de los pactos postelectorales o los regalos electorales que, desde junio, tanto el PP como el Gobierno encadenan para ganarse el favor del electorado:

CapturaGAD3

El PP lograría 131 diputados, a 45 de la mayoría absoluta, lo que abre las posibilidades a otras opciones de gobierno.

CapturaGAD32

El PSOE, con el 25.5% de los votos (-3.2 puntos respecto a 2011), se asienta como el principal partido de la izquierda, un dato nada desdeñable si se tiene en cuenta que GAD3, en enero, le otorgaba una intención de voto inferior al 20%, con Podemos como segunda opción política. En esta ocasión, Podemos recibe el15% de intención de voto (-6.1 puntos respecto a enero), que se traduciría en 41 diputados. Si tenemos en cuenta que el PSOE lograría 106 (cuatro menos de los actuales), también nos podemos hacer una idea de las dificultades para conformar una mayoría estable en un Parlamento que no se parecerá en nada a las Cámaras que hemos visto desde 1977.

C’s obtendría el 12.1% de los votos (el doble que en enero), confirmándose su éxito con 32 diputados. En el caso de iU, pasaría de 6.7% de la representación conseguida en 2011 al 3.7% de intención de voto, que se traduciría en sólo dos diputados.

Consideraciones

CapturaJulio

  • Los sondeos que hemos analizado en el último mes [ Celeste-TelMetroscopia y NC-Report] confirman escenarios muy parecidos en cuanto a la estimación del porcentaje de voto que recibirán las distintas fuerzas pero no tanto en la atribución de escaños. Como hemos dicho en alguna ocasión, resulta muy arriesgado asignar diputados con muestras tan pequeñas y que, en general, suelen ir en detrimento de las estimaciones en las provincias menos pobladas (y que suelen ser más favorables a los partidos centrales del sistema de partidos, como vimos en las recientes elecciones municipales y autonómicas).
  • Un repaso por los distintos trabajos demoscópicos hacen pensar en una sobreestimación de los resultados de Podemos y C’s, algo que ya se apreció en las anteriores elecciones (y que beneficiaron, por ejemplo, a formaciones como Compromís en la Comunidad Valenciana o al MES).
  • Caso aparte merece el sondeo de Metroscopia, que rompe la dinámica en relación a lo que plantean otras encuestas: La empresa que realiza los sondeos para El País plantea, claramente, un cambio de régimen con un sistema que ha pasado de un bipartidismo claro a un multipartidismo, con las oscilaciones en torno al apoyo a C’s que ya apuntamos en otras entradas. El resto de empresas plantean un cambio en el sistema de partidos que se basa, sobre todo en una caída del apoyo al bipartidismo, con la fuerza más votada en torno al 30% de intención de voto
  • Si dejamos Metroscopia separada de nuestro análisis (sus porcentajes rebajan las medias de PP y PSOE e inflan las de C’s y, sobre todo, las de Podemos, al que da +8 puntos en relación a la media de los demás sondeos), los resultados están claros: PP obtendría el 30.3% de media (casi -14 puntos respecto a 2011), con un PSOE situado en el 25.7% (es decir, bajaría incluso del suelo electoral al que cayó en las últimas generales). Entre ambos sumarían el 56% de los votos, una situación inédita desde la restauración democrática. Este resultado refleja, por su parte, que sólo habría una manera de dar estabilidad al gobierno que saliera de las urnas: un pacto de gran coalición entre ambas fuerzas políticas, lo que, seguramente, sería la defunción política de los socialistas.
  • El voto que no llega a las dos fuerzas centrales del sistema electoral español se dispersa en otras opciones políticas, que por primera vez, supera el 11% de la representación. Sólo hay dos citas en generales en las que dos partidos se acercaron: En 1979 el PCE obtuvo el 10.77% de los votos y en 1996 IU consiguió el 10.54%.
  • Según el planteamiento actual, Podemos lograría una media del 13.6% de los votos (con puntas como la de Metroscopia) y C’s obtendría el 11.3% de la representación, todo un récord si se tiene en cuenta que el partido decidió a finales de año presentar la batalla como partido estatal.
  • Por su parte, IU caería al 4.3% de la representación, ocupando un lugar que, en esta legislatura, ocupó UPyD, que desaparece por completo del próximo Congreso de los Diputados.

Según este planteamiento, queda claro, por lo tanto, que por primera vez el fuerte desgaste que sufre el PP nlo aprovecha el principal partido de la oposición, que baja incluso respecto a la representación actual. Todos los trabajos, a pesar de las diferencias en relación al reparto de la representación, coinciden en la misma tendencia, por lo que, salvo sorpresa, es muy probable que en noviembre tengamos un Parlamento muy fragmentado.

A falta de que se confirme este supuesto en las urnas, supone un cambio importante en nuestro sistema político,  con una ciudadanía que no sólo sustituye las mayorías absolutas por el multipartidismo, sino que prefiere la fragmentación parlamentaria (con las dificultades que conlleva en cuanto a la formación de gobiernos y con dudas en torno a su estabilidad) al bipartidismo imperfecto que nos definía.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a GAD3: Cuatro partidos suman el 82% de los votos

  1. Pingback: Simple Lógica/GAD3: C’s crece a costa de PP, PSOE y Podemos | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.