Portugal: Elecciones el 4 de octubre, con los socialistas como favoritos

Se despejó la incógnita. El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, convocó elecciones legislativas para el próximo 4 de octubre, un anuncio que llegó mientras el ex presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, confirmó que Portugal había sido uno de los países, junto con España y Portugal, que el año pasado se negaron a plantear una quita de la deuda griega por la cercanía de las elecciones en sus respectivos Estado. Portugal, el tercer país rescatado, después de Grecia e Irlanda, hacía valer así su título de socio ejemplar y, como España, utilizaba la crisis griega como argumento político de cara al interior del país.

Cavaco Silva apeló a la responsabilidad del electorado en los próximos comicios y demandó un «gobierno sólido, estable y duradero». Sorprenden en cierta manera estas afirmaciones cuando el sistema político del país ha aguantado muy bien la crítica social ante las políticas de austeridad impuestas. Ayuda sobremanera que en el país no hay surgido una iniciativa con posibilidades de alterar el statu quo,como sí pasó en Grecia con Syriza, en Italia con el M5S o en España con Podemos.

Según hemos analizado este blog, durante esta legislatura se ha puesto de manifiesto el desgaste de los partidos políticos que gobiernan en coalición desde 2011, que en este caso ha beneficiado al principal partido de la oposición. Los socialistas, que adelantaron los anteriores comicios por la negativa del Parlamento luso de aplicar el paquete de reformas y recortes que la Troika impuso al entonces primer ministro, José Sócrates, aparecen como la principal opción electoral, como ya se confirmó en en los comicios municipales de 2013 y en las elecciones al PE. Y eso a pesar de que Sócrates sigue ingresado en prisión por delitos de corrupción.

Las elecciones locales, que tuvieron como primera consecuencia el salto de Antonio Costa como alcalde de Lisboa a liderar el partido, y las europeas ya dieron un aviso del giro a la izquierda que el país se preparaba para acometer. Los sondeos, desde hace muchos meses, apuntan claramente esta opción, con la victoria más o menos clara de los socialistas pero también con el ascenso de otras fuerzas de izquierda como la Coalición Democrática Unitaria (donde se integra el Partido comunista portugués), el Bloque de Esquerdas, Livre y el Partido Republicano Democrático de António Marinho e Pinto, lo más parecido al Podemos español.

Los últimos sondeos sobre intención de voto conocidos ahondan en esta tendencia. El PS aparece como la lista favorita con una media del 37.3% de los votos, +9.25 puntos respecto a junio de 2011 y con horquillas muy parecidas en las últimas encuestas publicadas. Su evolución, como se puede comprobar en las distintas entradas al respecto en este blog, se ha movido en estos parámetros desde hace muchos meses. El motivo por el que no despunta claramente como la primera opción tiene que ver con las estrategias de su inmediato competidor para intentar dar la batalla:

CapturaPortugal

El PSD-CDS, que intentará volver a conformar gobierno, cae al 35.3% de media, con sondeos, como el de la Universidad Católica, que le sitúa como primera fuerza, con el 38% de los votos (+1 punto respecto a los socialistas). Conviene tener en cuenta, como señalamos, que en 2011 ambos partidos fueron por separado a las elecciones y que la suma de ambos superó el 50% de la representación.

Vemos que ahora, tras una legislatura durísima para la población, que también decidió salir a la calle contra las políticas del Ejecutivo, sobre todo en 2012, ambos partidos, como mucho, igualarían el resultado que por sí solo logró en 2011 el partido de Passos Coelho.  El actual primer ministro, que repetirá como cabeza de lista este mes de octubre, evidenció a qué familia política pertenece y su fuerte vínculo con el PP de Mariano Rajoy. Aseguró que él representa la «prudencia» frente a las «ilusiones» y que no hará promesas a los portugueses que no pueda cumplir.

El CDU no lograría igualar los resultados de 2011 (11.71%). Según los sondeos, obtendría el 9.75% de media, con trabajos, como el de Intercampus, que sí lo sitúa en el entorno de los porcentajes logrados entonces. En este punto, conviene recordar los buenos resultados conseguidos en las elecciones locales y el daño que le podría haber hecho la aparición de lo que se conoce como el Podemos luso (un voto que habría convencido a los sectores menos ideologizados que en otras citas votaron por el CDU).

El BE, que logró el 5.17% de los votos en 2011, hoy se movería en torno a ese dato de representación, con fuertes oscilaciones en las horquillas máximas o mínimas. También sería uno de los damnificados de la emergencia de otras formaciones de izquierdas.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.