NC-Report: Las listas unitarias no corrigen la fragmentación

Primera encuesta sobre intención de voto con las listas de unidad ya constituidas. Y las noticias no son buenas para ninguno de los dos polos, que  lograrían resultados muy lejanos de la mayoría absoluta. En el caso de Junts pel sí, se quedan a 12 escaños de la mayoría absoluta (68 diputados). Por su parte, los resultados de Catalunya, sí que es pot son aún peores: le faltarían 52 escaños, por lo que no sería en ningún caso alternativa de oposición sino, como mucho, una formación que podría volver a jugar sus bazas por la necesidad de los partidos más votados de lograr estabilidad institucional.

Según el sondeo de NC-Report para La Razón, a partir de 600 entrevistas realizadas entre los días 16 y 23 de julio, la lista en la que se integran ERC y CDC, Junts pel sí, obtendría el 35.8% de los votos y 56 escaños. Si tenemos en cuenta los resultados de las elecciones de 2012 y sumamos los resultados conseguidos entonces por las listas de CIU y ERC, aun siendo conscientes de los cambios operados  en este año, la suma de ambos significarían que han perdido 9.3 puntos  y 15 escaños:

CapturaNCreport

Según el trabajo de NC-Report, parece que los catalanes ignoran el planteamiento ideológico de los comicios y decidirán votar el próximo 27-S de acuerdo al eje soberanista. Eso explica por qué la lista unitaria de Artur Mas y Oriol Junqueras es la primera fuerza y C’s, con el 19.1% de los votos, se constituye como el principal partido de la oposición. La lista de Inés Arrimadas habría mejorado los resultados conseguidos por la formación en 2012: gana 11.4 puntos  y pasa de 9 a 19 diputados.

Catalunya, sí que es pot, con el 12.8% de los votos, lograría 16 diputados (tres diputados más de los que obtuvo ICV en 2012) y sería la tercera fuerza política, por delante del PSC y del PP. Los socialistas, que insisten en hablar de lo que califican de problemas reales de la ciudadanía, pierde 2.6 puntos respecto a 2012, que se traduce en dos diputados menos, un resultado que le permitiría salvar los muebles, sobre todo si lo comparamos con otros trabajos demoscópicos. En el caso del PP, se deja 5 puntos en relación a las últimas autonómicas y pasa de 19 a 10 diputados, convirtiéndose en la quinta fuerza en un Parlament conformado por siete partidos.

Hay dos formaciones más que lograrían representación: Unió, con el 4.6% y 5 diputados, y las CUP, con el 4.2% y 3 escaños, unos resultados casi idénticos a la representación actual. Si tenemos en cuenta su protagonismo en el proceso soberanista, este resultado resulta extraño porque ni se beneficia (como le pasaba a ERC hasta hace unos meses) ni le perjudica.

La Razón publica datos sobre las transferencias de votos registradas en relación a cada plataforma unitaria:

  • El voto hacia Junts pel sí procede, en un 49%, de CiU, y del 34.2% de ERC. EL 4.6% de sus electores lo constituyen los nuevos votantes y el 3.3% procede de la CUP.
  • Catalunya, sí que es pot se nutre del voto de ICV (52.7%), de nuevos electores (14.4%), del PSC (11.3%), ERC (8.3%) y la CUP (5.6%).

También recoge datos sobre el comportamiento electoral de las principales listas que arrojaron los comicios de 2012:

  • En el caso de CIU, el 54.2% de sus votantes votará por la ilsta en la que se ha integrado CDC, con un 10.8% que votará por Unió y un 5% que lo hará por C’s.
  • ERC: el 80.1% de sus votantes se irán a la lista que defiende Oriol Junqueras, con un 6.2% que se abstendrá y un 5% que votará por Catalunya, sí que es pot
  • PSC: El 62.3% de sus votantes repetirá el sentido de su voto.
  • PP: el 46% volverá a confiar en las siglas del PP en Cataluña, con un 37.3% que prefiere a C’s y un 12.1% que se abstendrá.

Este desplome en el dato de fidelidad entre los votantes del PP puede explicar la elección de Xavier García Albiol, ex alcalde de Badalona y polémico por sus declaraciones subidas de tono en relación a la inmigración, como cabeza de lista de su cartel de cara al 27S, en sustitución de Alicia Sánchez-Camacho, muy quemada por su implicación en el caso de espionaje de La Camarga y por la deriva de su partido durante esta legislatura.

El PP opta así por un perfil duro, muy escorado a la derecha, a pesar del intento de García Albiol de pedir el voto para quienes se sientan españoles y catalanes en esta CCAA  intentando eludir el eje izquierda/derecha que, en su caso, va de serie. Desde Génova, se destacan sus buenos resultados como el número 1 de la lista popular por Badalona, ayuntamiento que gobernó entre 2011 y 2015 y cuyo mandato no revalidó por la unión de las fuerzas de oposición para evitarlo.

El nombramiento de García Albiol, que llevará como número 2 a la vicesecretaria de Programas, Andrea Levy, se lee en dos claves, no necesariamente contradictorias. Por un lado, como el último intento de Génova por frenar la fuga de votos hacia C’s, que se ha convertido en un quebradero de cabeza durante esta legislatura. Los datos de NC- Report, que son menores que los que arrojan otros sondeos, hablan de una transferencia de votos directa de votantes del PP hacia la lista que lidera Arrimadas. C’s, en esta legislatura, se ha convertido en la voz del constitucionalismo inmovilista asumiendo buena parte del discurso identitario del PP pero con formas moderadas (y con propuestas, en lo económico y social, menos antipáticas que las que proyectan los ‘populares’).

La escisión de CiU ha añadido un posible competidor a los intereses del PP: Unió, que se presenta a las elecciones con Ramón Espadaler como cabeza de lista, puede comenzar a pescar también en un caladero de votos de votantes de centro-derecha, moderados, con toques de catalanismo pero que entienden que el futuro de Cataluña pasa por España. Este votante, que se disputa también C’s, puede sentir cierto reparo al apoyar listas compuestas por gente tan joven y, en cambio,se siente cerca de posiciones como los que ha defendido Josep Antoni Duran Lleida en Madrid durante años.

Desde esta óptica, parece que la elección del ex alcalde de Badalona busca cortejar al votante del PP sin complejos, quizás enfadado por la posición de Moncloa ante el desafío soberanista. El problema es que, aunque Albiol logre atraer ese voto, su partido continuará siendo irrelevante en Cataluña, con el añadido de la dificultad de alcanzar acuerdos que un perfil tan duro como el de Albiol representa en todos los sentidos.

La elección de Albiol también puede estar certificando que el PP da Cataluña por perdida y coloca a un candidato con un discurso que puede gustar en otros territorios de España, por lo que estaríamos ante una elección táctica pensando en las elecciones generales. Los sondeos sitúan al PP en torno a los 10 escaños a partir del 27S, la mitad de la representación que obtuvo en las elecciones de 2012, en un Parlament donde, a pesar del eco de mediático, los ‘populares’ son irrelevantes.

Recordemos que las elecciones municipales del pasado 24M supusieron una pérdida de 130.000 votos para las candidaturas del PP y la escisión de CiU añadió un problema más a la fuga de votos detectada hacia C’s: La posibilidad de que Unió capitalice el voto de derechas moderado, con toques catalanistas, que también recaló en el PP en las anteriores citas electorales.

Sea por un motivo u otro, la lista soberanista ha aplaudido con ímpetu la elección de García Albiol, un hombre  que puede terminar de movilizar a los votantes reacios con las formas y el fondo de la lista única que lidera Raûl Romeva.

CODA. El diario El País publicó los datos de una encuesta de Metroscopia sobre el proceso catalán y se confirma la existencia de realidades paralelas entre la opinión pública en Cataluña y en el resto del Estado, lo que explica la dificultad para encontrar algún punto de encuentro desde hace más de tres años.

El 32% de los catalanes considera la independencia como algo que será posible en un futuro más o menos cercano (13% de españoles opina así) mientras que el 63% considera que es algo que tiene pocas probabilidades de ocurrir (porcentaje que se eleva al 82% entre los ciudadanos del conjunto del país). Sobre la situación actual, el 37% de catalanes (55% de ciudadanos del conjunto del país) cree que aún hay tiempo de reconducir la situación (el 60% de catalanes cree que no es posible).

Sobre la independencia, el 39% de los catalanes mantiene que sería malo para Cataluña (47% opina lo contrario) y el 69% piensa que sería malo para España (el 10% opina que sería bueno). Si nos vamos a la opinión del resto de España, los valores se invierten: el 80% cree que sería malo para Cataluña y el 73% señala que sería también malo para España:

Captura.PNGmetroscopia

El 83% de los catalanes opina que la actuación de Rajoy durante todo el proceso no ha sido acertada (55% de españoles opina lo mismo). En cuanto al Gobierno de Artur Mas, el 59% de catalanes tampoco opina que su posición haya sido acertada (85% de ciudadanos españoles opinan de esta manera).

Metroscopia pregunta sobre las posibles salidas para desatascar el conflicto entre Cataluña con el Gobierno central. La idea de la España federal para dar salida a este asunto, tal y como propone el PSOE, es apoyado por el 54% de los catalanes (en contra se manfiesta el 35%). Si nos fijamos en el recuerdo de voto, esta posición es defendida por los electores de Podemos (58%), que supera en 20 puntos el apoyo de los votantes del PSOE a la propuesta de su propio partido:

Captura.PNGmetroscopia2

Si nos vamos al conjunto del país, esta solución es rechazada por el 50% del electorado (el 34% estaría a favor), sobre todo entre el electorado del PP (69%) y C’s (58%), sin obviar el 45% de los votantes socialistas que se pronuncian en contra. Éste es el efecto que quedaría reafirmado, a nuestro juicio, con la elección de García Albiol como cabeza de cartel en Cataluña.

El sondeo también se ocupa de pulsar la opinión ante la declaracion unilateral de independencia por parte de Cataluña. El 55% de los catalanes estaría de acuerdo con esta posición (44% en contra), y sólo goza de cierto predicamento entre los votantes de Podemos (el 44% estaría a favor). Si nos vamos al conjunto del país, los valores de invierten: el 84% de los ciudadanos del conjunto del país se manifietsa en contra de esta posibilidad, con valores muy parecidos entre los votantes de PP, C’s y PSC, con porcentajes superiores al 90%:

Captura.PNGmetroscopia3

CODA 2. Éste es uno de los vídeos que ha puesto en circulación Unió en su intento de desmarcarse de CDC y de lo que ha significado el matrimonio de conveniencia que ha formado en CiU durante más de tres décadas. Sus mensajes, por cierto, tan directos al caladero de votos del PP:

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a NC-Report: Las listas unitarias no corrigen la fragmentación

  1. Pingback: Sondeos: Junts pel Sí, cerca de la mayoría absoluta de escaños (I) | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.