CIS: El bipartidismo se recupera a las puertas de las generales

La entrega del barómetro del CIS correspondiente al mes de julio confirma que ya estamos sumidos en el periodo preelectoral que arrancará oficialmente a comienzos de septiembre y que culminará en las elecciones generales previstas para el próximo mes de noviembre. Y, como era de prever, las opciones de los partidos tradicionales siguen sumando apoyos en detrimento de las formaciones que han liderado lo que se conoce como la nueva política.

Podemos y C’s sufren el desgaste de la incertidumbre que, casi a diario, difunden los medios de comunicación generalistas (los que más sigue el ciudadano medio) y pierden, respecto al mes de abril, casi 3 puntos de intención de voto entre ambos, un resultado que se traduce en un incremento del apoyo al PSOE (+0.7 puntos) y, sobre todo, al PP (+2.6 puntos).

Según el barómetro estival, a partir de 2486 entrevistas realizadas entre los días 1 y 9 de julio,  el PP ganaría las elecciones con el 28.2% de los votos (+2.6 puntos en relación al estudio del pasado mes de mayo aunque-16.4 puntos en relación a los resultados obtenidos en 2011). Por su parte, el PSOE se asienta como el principal partido de la oposición y obtendría el 25.9% de los votos (+0.7 en relación al último barómetro) pero -3.8 puntos en relación a su representación actual, la más baja desde la restauración democrática:

CapturaCIS

El CIS confirma también  a Podemos como la tercera fuerza parlamentaria, con un 15.7% de intención de voto (-0.8 puntos en relación a mayo), con C’s situadoen el 11.7% (-2.1 puntos en relación a la última estimación de voto). Vemos cómo estos partidos son los principales damnificados de la propia evolución de la legislatura y es de prever que sus resultados empeoren según se aproxime la fecha de la cita electoral; por este motivo, sería positivo para ellos una suerte de adelanto electoral que, en principio, no parece que vaya a ocurrir.

En el caso de Podemos, parece que pasan factura sus errores estratégicos cometidos en sus primeras decisiones en los consistorios, además de la exposición de los problemas internos de la formación, por no hablar del liderazgo de Pablo Iglesias, completamente desaparecido desde hace semanas. En el caso de C’s, se podría estar poniendo de manifiesto su falta de propuestas políticas concretas, algo que era previsible que ocurriera, sobre todo si tenemos en cuenta que el partido encara un proceso electoral mientras se conforma organizativamente.

IU pasaría del 6.9% de la representación al 3.7% (-1.1 puntos en relación al mes de mayo) y UPyD se convierte en un partido irrelevante con el 1.3% de los votos, -0.7 puntos respecto al anterior estudio (en este periodo, recordemos, se ha confirmado la escisión interna y la salida de la formación a algunas de sus caras más reconocibles).

Si nos fijamos en la intención directa de voto, comprobamos cómo, de nuevo, tenemos un porcentaje muy elevado de ciudadanos que no se pronuncian sobre el sentido de su voto. El 31.4% se decanta por la abstención (11.1%), el no sé (18.1%) o el no contesta (2.2%). Entre los que contestan, el 17.3% menciona al PSOE y el 16% al PP. Podemos obtiene el 12.6% de los votos y C’s el 7.7%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Según la variable demográfica, comprobamos que se repiten tendencias que ya hemos visto en otros trabajos demoscópicos: El PP es la opción favorita entre los hombres y los votantes de mayor edad, mientras que el PSOE logra un resultado parecido entre hombres y mujeres y también por franjas de edad -con un incremento de sus expectativas entre los mayores de 55 años-. Sus opciones caen entre los votantes de 25-34 años, que son los que pudieron votar en 2008 por primera vez y sufrieron el descontento ante el giro económico del Gobierno de Zapatero. Podemos es la opción preferida entre los hombres (casi 5 puntos de diferencia respecto a las mujeres) y votantes más jóvenes mientras que C’s gana apoyos entre los situados entre 25-44 años. Estas tendencias, corregidas, se produce en términos de simpatía, con una menos distancia entre hombres y mujeres que, en cambio, se amplía generacionalmente.

De acuerdo al criterio de recuerdo de voto, se plasma perfectamente la crisis de representación que hemos vivido durante esta legislatura en relación a los partidos tradicionales. El PP sólo amarra el voto del 57.8% de sus votantes, un porcentaje que cae al 54% en el caso de los votantes del PSOE que estarían dispuestos a repetir el sentido de su voto. IU sólo convence a 3 de cada 10 de sus votantes y UPyD se desploma del todo al 6.7%. Así, vemos el trasvase del voto a los nuevos partidos. Podemos se nutre del voto descontento de IU (45.8%), PSOE (15.7%) y UPyD (13.3%, un voto que probablemente proceda de votantes del PSOE que ya abandonaron el partido el 2011). En el caso de C’s, comprobamos cómo buena parte de su voto llega desde UPyD (40%) y del PP (12%), un porcentaje que, aunque sea mínimo, es abultadísimo si se tiene en cuenta el resultado de los ‘populares’ en los anteriores comicios:

Capturacis16

Si nos fijamos en la simpatía, vuelve a destacar la opción Ninguno (26.4%). Entre los que sí se pronuncian por alguna formación, volvemos a tener al PSOE como la primera opción, con el 19.8% de los votos, seguido de PP (17.1%), Podemos (11.1%) y C’s (7.6%). Cuando añadimos la simpatía al recuerdo de voto, se corrigen levemente los porcentajes: el PSOE lograriá el 20.3% (-4 puntos respecto a la estimación final); el PP obtiene el 18.4% (-7.2 puntos respecto a la estimación final, lo que ya indica un porcentaje importante de voto oculto); Podemos obtiene el 14.4% (-1.3 puntos respecto a la estimación del CIS); y C’s el 9.3% (-2.4 puntos). Vemos, por lo tanto, que todos los partidos tienen opciones de crecer en sus expectativas de voto, sobre todo si tenemos en cuenta el porcentaje de indecisos que se maneja a estas alturas de la legislatura.

Por recuerdo de voto, encontramos aspectos que ya hemos mencionado con anterioridad: El PP ha perdido un 40% de simpatía entre los suyos, un porcentaje similar al que suscita el PSOE entre sus votantes. IU sólo convence, en estos términos, al 44.4% de sus votantes. Podemos es referencia para los votantes de IU (33.3%), UPyD (16.7%) y PSOE (11.9%) mientras que C’s lo es para los de UPyD (30%) y PP (12%). Conviene retener el dato que muestra el malestar de los ciudadanos, según el recuerdo de voto, por las distintas fuerzas políticas.

Capturacis17

El 40.1% cree que el PP ganará las próximas elecciones generales (63.3% entre los votantes del PP), casi 18 puntos más que los que se pronuncian de la misma manera respecto al PSOE (22.2%, 40.6% entre los suyos), con un 26.9% que no tiene claro qué pasará en las urnas. Si se pregunta por el resultado preferido, el 22.2% cita que le gustaría que el PSOE ganara las elecciones, con un 18.9% que cita al PP y un 15.7% a Podemos. El 19.1% se muestra indeciso también respecto a sus preferencias.

Otros datos a tener en cuenta pasan por las posibilidades de votar a los distintos partidos, lo que nos permite eventurar el grado de rechazo que genera cada formación política. Así, el PP es el partido que mayor rechazo genera (el 56.4% asegura que nunca le votaría), porcentaje sólo superado por UPyD  entre los partidos de implantación estatal (65.5%). Podemos genera un rechazo del 50.6% e IU, del 50.1%. En este sentido, C’s (43.8%) y, sobre todo, PSOE (35.5%) son los que menos rechazo generan.

Capturacis4

En cuanto a las adhesiones inquebrantables, el 6.7% señala que votaría al PP siempre y el 4.5% responde lo propio respecto al PSOE, sólo un punto más de lo que responden los ciudadanos respecto a Podemos. De ahí que, en términos de media, el PSOE sea el mejor situado (3.16), seguido de C’s (2.41), PP (2.40) y Podemos (2.33), algo que cambia si se pregunta a sus votantes: El PP recibe una media del 6.49, la más alta de las registradas; los votantes del PSOE se sitúan en el 5.91  (con 3.07 que se muestra dispuesto a votar a Podemos y el 2.19 de media que se inclina por C’s). IU recibe una media del 5.85 entre sus votantes, con UPyD hundido en el 3.43. Los votantes de IU optan por Podemos (5.55 de media) y los del PP descontentos por C’s (3.50). Parece, por lo tanto, que espacio de la centralidad, que ha vuelto a ser un referente por parte de los distintos portavoces políticos en las últimas semanas, queda en manos del PSOE.

El PSOE también es el partido que más se aproxima al nivel ideológico de los españoles: 4.38 frente al 4.64 de media (sus votantes llevan al partido al 4.20, es decir, más a la izquierda de como es percibido). Los partidos que más se acercan a ese eje son UPyD (5.37) y C’s (6.18), con el PP situado en el 8.26 (sus votantes ubican al partido más a la izquierda, en el 7.59) y Podemos en el 2.09. IU logra una media del 2.46 (2.73 entre sus votantes)

Capturacis12

De cara a los posibles pactos postelectorales, los ciudadanos parecen tenerlo claro: el 21.1% apuesta por un acuerdo entre PSOE y Podemos, que duplica el deseo de los que quieren que el PP vuelva a gobernar en solitario (11.6%). El 10.9% preferiría un acuerdo entre PSOE y C’s y el 10.3% cambiaría al PSOE por el PP ante esta posibilidad. El 9.1% preferiría que el PSOE gobernara en solitario, un dato que explica por sí solo los problemas de los socialistas para ser asimilados como una opción de gobierno solvente como ocurría en el pasado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los datos de recuerdo de voto aporta una visión muy curiosa incluso por parte de los votantes de los partidos tradicionales. Sólo el 38.7% de los electores del PP y del 25.4% de los del PSOE optan por un gobierno en solitario de su formación. Los votantes del PP apuestan por un pacto entre su partido y C’s (30.8%) imentras que los el PSOE (32.4%) apuestan por la unión de su partido con Podemos (el 51% de los de IU también estaría en esta opción).

En cuanto a la gestión del Gobierno, el 28% se sitúa en el regular (44.8% entre sus votantes), con el 59.9% que valora negativamente su trabajo: el 28.2% la califica de mala y el 31.7% de muy mala. Sobre la labor de oposición del PSOE, el 37.4% la define como regular (51.2% entre los votantes socialistas) y el 51.1% opta por la visión negativa: el 33% cree que ha sido mala y el 18.1% de muy mala.

Así, Pedro Sánchez es el líder de los principales partidos mejor valorado (3.84, 5.44 entre los votantes del PSOE), aunque hay que destacar, de nuevo, que el CIS sólo pregunta por los liderazgos de las formaciones con representación parlamentaria (por lo que quedan excluidos Pablo Iglesias y Albert Rivera). Sánchez logra mejor resultado entre las mujeres (4.02 frente al 3.66 que obtiene entre los hombres)  y entre los mayores de 65 años (4.31), con peores resultados (3.43) en la franja de edad 25-34 años.

Rajoy, que pasa por ser el líder más conocido (96.2%), logra un 2.13 de puntuación (5.56 entre los electores del PP); logra el mismo resultao entre hombres y mujeres aunque su puntuaciós oscila según la edad del votante: 1.98 entre los menores de 35 años y 3.60 entre los mayores de 65. Se sitúa por detrás de Cayo Lara (3.22, 5.33 entre los votantes de IU) y Rosa Díez (2.97 de media, 4.55 entre los votantes de UPyD).

Capturacis6

Ni Rajoy ni Sánchez generan confianza entre el electorado. El 82.4% dice sentir poca (28.1%) o ninguna (54.3%) confianza por Mariano Rajoy (45% entre sus votantes); este porcentaje cae al 78% en el caso del líder del PSOE. Pedro Sánchez genera poca (45.3%) o ninguna (33%) confianza entre los ciudadanos, 55.3% entre sus propios electores.

En cuanto a la valoración del Gobierno, José Manuel García Margallo es el mejor valorado, con el 3.23 de valoración, seguido de Soraya Sáenz de Santamaría (3.17), Alfonso Alonso y Ana Pastor (2.86). Guindos obtiene el 2.83 de puntuación. Los peor situados vuelven a ser el ministro de Educación, a pesar del relevo en la cartera (1.92), Cristóbal Montoro (2.09) y José Manuel Soria, con el 2.27 de valoración.Entre los votantes del PP, superan el aprobado García Margallo, Pastor, Guindos y Santamaría.

Ambiente socioeconómico

El Gobierno central lleva meses empeñado en dos campañas paralelas: en vender recuperación económica y en hacer que sus ministros y el propio presidente del Ejecutivo bajen a la calle. Antes de las vacaciones, ya se vio a Mariano Rajoy paseando por las calles aledañas al Congreso de los Diputados; la semana pasada, con motivo del pleno extraordinario sobre el rescate a Grecia, Rajoy volvió a salir a la calle a dejarse fotografiar con los ciudadanos y tomando una caña en una terraza, algo que no ha hecho a lo largo de toda la legislatura, como se puede comprobar en un repaso somero en este mismo blog. La buena noticia es que parece que ambas estrategias están dando resultado: el PP recupera estimación de voto y el mensaje de la recuperación cala en la ciudadanía.

Así, el 67% considera que la situación económica es mala (41.2%) o muy mala (25.8%), -4.5 puntos respecto al barómetro correspondiente al mes de junio. El 51.1% cree que las cosas están igual que hace un año, con un 25.9% que piensa que están peor y un 21.5% que estima que la situación ha mejorado (+18.7 puntos entre los votantes del PP). En cuanto al futuro, el 42.2% cree que las cosas seguirán igual dentro de un año, con un 14.5% que piensa que empeorarán y un 27.6% que mantiene que mejorará, algo que comparte, sobre todo, los hombres (29.7% frente al 25.5% de las mujeres que opina así) y los menores de 35 años (con especial mención a los ubicados entre los 18-24 años, que en un 37.3% opina que las cosas mejorarán el próximo año).

En cuanto a la situación política, el 67.1% define la situación como mala (36%) o muy mala (31.1%), -4 puntos respecto a hace un mes, lo que ya evidencia que el discurso del miedo que exhibe el PP a menudo frente a lo que califica de populismos no está calando en la ciudadanía, que no parece temer a la fragmentación parlamentaria que se aventura en las próximas elecciones generales. El 55.4% mantiene que la situación es la misma que hace un año, con un 25.9% que cree que es peor y un 21.5% que mantiene que es mejor (-3 puntos en el caso de los votantes del PP). De cara al futuro, el 36.7% dice que todo seguirá igual, con un 17.4% que opina que las cosas irán a peor y un 23.6% que estima que mejorarán.

En cuanto a los problemas para los ciudadanos, encontramos pocas novedades. El paro sigue siendo el principal asunto destacado, con el 78.8% de los votos, un porcentaje similar al barómetro de hace un mes. La corrupción y el fraude obtiene el 43.7% de los votos (-3.4 puntos respecto al mes de junio) mientras que los problemas económicos siguen en torno al 25%. Los políticos y los partidos son mencionados por el 19.1% de los ciudadanos (-1.6 puntos) y la sanidad es el quinto problema para el 11.8%. Los problemas sociales son mencionados por el 10.7% de los ciudadanos y la educación por el 8.5%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si nos fijamos en los problemas que afectan directamente, volvemos a encontrar las mismas dinámicas de otros estudios: El paro sigue siendo el principal problema para el 46.1%, seguido de los problemas económicos (23.4%), la corrupción y el fraude (13.1%) y la sanidad (11.1%). La educación, con el 8.2%, adelannta a los polílticos (7.2%) y a los problemas sociales (6.6%).

En términos de recuerdo de voto, los porcentajes que recibe el paro entre los votantes de los cuatro partidos de implantación estatal con representación supera la media, sobre todo entre los votantes del PSOE (85.9%) y UPyD (83.3%); también entre las mujeres (79.2%) y mayores de 35 años, si nos atenemos a la variable demográfica.

La corrupción es un asunto destacado, sobre todo, para los votantes de IU  (54.9%) y UPyD (50%), aunque también los del PSOE (44.5%) se sitúan por encima de la media; por debajo encontramos a los votantes del PP. Es un tema que preocupa más a los hombres que a las mujeres (9.3 puntos de diferencia) y a los menores de 55 años, sobre todo a los votantes más jóvenes (+4.8 puntos de diferencia).

Los votantes del PSOE también se sitúan por encima de la media en la preocupación por la sanidad (15.2%) y la educación (9.7%), que también preocupan más a las mujeres (14.0% y 10.3% respectivamente) y a los votantes más jóvenes (sobre todo la educación). Por su parte, los partidos y los políticos son un problema, fundamentalmente, para los votantes del PP y de UPyD, además de hombres (6.9 puntos de diferencia respecto a las mujeres) y menores de 35 años (sobre todo en la franja de edad de 18-24 años, (7.9 puntos de diferencia respecto a la media). Este reparto también se produce cuando se pregunta por los problemas que afectan más directamente.

Modelo de Estado

El Estado autonómico recibe el porcentaje más alto de apoyo (38.2%) de la serie que inicamos en diciembre de 2012 (32.5%), y gana 5.8 puntos en solo un mes. El 30.3% opta por una visión recentralizadora, con un 18.2% que apuesta por el Estado unitario y un 12.1% que preferiría un Estado descentralizado con menor nivel competencial que el actual. El 24.3% apuesta por descentralizar más el modelo: el 14.6% querría una mayor profundidad en la apuesta federal y el 9.7% contempla la posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados independientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por recuerdo de voto, la opción autonómica es la favorita entre los votantes de PP (38.6%) y PSOE (46.3%), que se sitúan por encima de la media al igual que entre las mujeres (41.5%)y los menores de 35 años (casi 10 puntos por encima de la media entre los votantes más jóvenes). La opción recentralizadora es la favorita entre los hombres y los electores de PP y UPyD, con un 32.8% de los del PP que opta por el Estado unitario y el 46.7% de los de UPyD que apuesta por rebajar el nivel competencial.

Los mayores de 45 años también muestran preferencias por el estado unitario (en torno al 20%) y también se sitúan por encima de la media cuando se habla de reducir competencias. La apuesta por un mayor federalismo es favorita entre los votantes del PSOE (17.8%) e IU (28.1%), que también son los más inclinados a la opción de la independencia. La opción federal es mayor entre mujeres y menores de 45 años mientras que la independencia es una posibilidad que se plantean más los hombres que las mujeres y los de 25-64 años.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos, UPyD. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a CIS: El bipartidismo se recupera a las puertas de las generales

  1. Pingback: Celeste-Tel: PP y PSOE suman el 59% de apoyos | La última en llegar

  2. Pingback: NC-Report: El bipartidismo, a 34.5 puntos de los partidos emergentes | La última en llegar

  3. Pingback: EGOPA: El PSOE ganaría las elecciones con Podemos a 2.7 puntos del PP | La última en llegar

  4. Pingback: CIS: Junts pel Sí depende de la CUP para lograr la mayoría absoluta | La última en llegar

  5. Pingback: Sondeos: Junts pel Sí, cerca de la mayoría absoluta de escaños (II) | La última en llegar

  6. Pingback: CIS: Cambios en la percepción de la inmigración, la violencia de género y el modelo de Estado | La última en llegar

  7. Pingback: CIS: PP y PSOE aguantan, con C’s en ascenso | La última en llegar

  8. Pingback: CIS: Brecha generacional y voto femenino escorado al PSOE | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.