CEO: Empate en voto declarado antes de la constitución de las listas

Con retraso abordamos el análisis del último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió, publicado antes de que se convocaran oficialmente las elecciones autonómicas para el próximo 27 de septiembre, antes del anuncio de disolución de CiU y antes de la conformación de las listas de unidad en el polo soberanista y entre la izquierda catalana.

Como novedad, resaltamos que, en esta ocasión, no se aporta estimación de voto, por lo que los datos pivotan en torno a dos preguntas: el voto directo (es decir, el porcentaje de ciudadanos que aseguran ya que votarán a una fuerza política u otra) y la simpatía (variable que permite vislumbrar posibilidades de crecimiento y techos electorales, con el habitual matiz de que el elector medio no suele declarar su simpatía al PP y, en menor medida, a C’s).

Capturaceo18Partiendo de estas consideraciones, el estudio, a partir de 2000 entrevistas realizadas entre los días 2 y 24 de junio, arroja un empate entre CiU y ERC en términos de voto declarado en las elecciones al Parlament catalán. Ambos recibirían el 13.3% de los apoyos, con un 28.6% que se decantan por el voto en blanco (2%), la abstención (7.9%), la indecisión (14.6%) o la preferencia por no responder a esta pregunta (4.1%).

Podemos sería la tercera fuerza en este sentido, con un 10.8% de los votos, seguida del PSC (9.2%) y la CUP (7.6%), con C’s en el 6.6% de los votos. Por detrás ya figuran ICV (3.5%) y el PP, que cierra la tabla con el 2.4%. Como señalábamos anteriormente, conviene retener el dato del voto oculto que registran tanto PP y C’s, partido al que otros sondeos sitúan como segunda fuerza en intención de voto (con cocina hecha, por supuesto).

Si se pregunta por el partido con más posibilidades de ganar las elecciones, se confirma la indecisión en torno a la política catalana: el 34.5% mantiene que no sabe qué podrá ocurrir, con un 27.8% que cita a CiU (recordemos que el trabajo de campo se realizó antes del anuncio de disolución de la federación) y el 17.8% a ERC. Podemos es citado por el 6.4% de los votantes y el PSC por el 3.5%. El resto de formaciones ya obtienen porcentajes inferiores al 3%.

Otro dato a tener en cuenta es el de la simpatía que despierta cada formación política y aquí tenemos también datos concluyentes: el 21% asegura no sentir simpatía por ningún partido político. Entre los que sí la sienten, destaca el 13% que señala a ERC y el 12.4% que menciona a CiU, sólo una décima por delante de la simpatía que despierta Podemos (12.3%). El PSC obtiene el 10.7% y la CUP el 7.5% (un porcentaje casi idéntico al voto declarado). Ya en los últimos puestos encontramos a C’s (5.9%), a ICV (3.8%) y al PP, que vuelve a cerrar la tabla con una simpatía del 3%.

Capturaceo11
El CEO se ocupa también de pulsar la opinión de los catalanes hacia los distintos partidos de cara a la renovación del Congreso de los Diputados, una cita que llegará tras elecciones autonómicas. Lo habitual, en este ámbito, era que el PSC y CiU se disputaran la primera plaza. En esta ocasión, se pone en evidencia el cambio operado en la política catalana y nacional, con Podemos como primera opción con un 18.1% de los apoyos ya confirmados. Es el único partido que, con este porcentaje de apoyo, supera el dato de indecisos (15%). En total, el 29.2% se inclina por la indecisión, la abstención (8.6%), el voto en blanco (2.1%) y la negativa a responder (3.5%).

Capturaceo19Desde hace muchos meses, parece claro que la política catalana girará a la izquierda, tanto si se tiene en cuenta el factor soberanista como si no. Así, después de Podemos, la elección favorita de los catalanes para el Congreso es ERC (13%), seguido del PSC (11%) y de CiU (10.8%). C’s, con el 5.9%, adelanta al PP en preferencias de los catalanes (3.6%), un dato que parece que los estrategas de Génova no tuvieron en cuenta al elegir a Xavier García Albiol como la cara visible de su partido en las próximas elecciones autonómicas. La cercanía con los comicios generales hará que también Albiol sea el referente del partido más conocido hasta noviembre, lo que parece que no mejora las expectativas electorales ‘populares’ en esta CCAA. Si tenemos en cuenta la importancia de Cataluña en el resultado del conjunto del Estado, podemos interpretar que el PP tiene un problema que no ha querido o sabido resolver.

En cuanto a la valoración  de líderes, encontramos las mismas tendencias que en otros sondeos elaborados por el propio CEO. David Fernández sigue siendo el mejor situado, con una puntuación del 6.01 (8.18 entre los votantes de la CUP y 6.64 entre los de ERC), seguido de Oriol Junqueras, que se queda en el 5 (7.75 entre los suyos y 6.41 entre los votantes de CiU). Joan Herrera obtiene el 4.54 (7.18 entre los electores de ICV y rozando el aprobado entre los del PSC y Podemos), por delante de Mas, que se queda en el 4.32 (7.57 entre los votantes de CiU y 6.29 entre los de ERC):

Captura20

Miquel Iceta cae por debajo del 4 (3.99) y apenas supera el 6 de valoración entre los votantes del PSC (adelantado, por cierto, por el líder  del partido en el Ayuntamiento de Barcelona).  Albert Rivera -que ha sido sustituido por Inés Arrimadas como cabeza de lista de C’s al Parlament- obtiene el 3.59 de valoración aunque logra 7.43 puntos entre los votantes de C’s (y 5.23 entre los del PP). Alicia Sánchez-Camacho, que en el momento de elaboración del CEO todavía era la cabeza de lista del PP catalán, aparece como la líder peor valorada, con un 1.59 de puntuación (5.36 entre los votantes ‘populares’).

Uno de los datos que explica mejor el comportamiento electoral suele ser la identificación ideológica de los votantes y cómo perciben a cada partido. Así, los catalanes se ubican en el 3.85 en una escala en la que el 0 es la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha. Por encima de la media, los electores sitúan a CiU (4.81), C’s (5.13) y PP (6.61). Por debajo, al resto de formaciones, con la CUP como el partido que más se percibe a la izquierda (2.23):

CapturaCEO12

En términos de catalanismo, los catalanes se sitúan en el 6.21 de media (10, máximo catalanismo). Por encima de esa media sitúan a CiU (7.93), la CUP (8.09) y ERC (8.58). Por debajo se fija a ICV (6.09), Podemos (5.18), el PSC (4.57), C’s (4.42) y el PP (2.62). Este reparto contrasta con el planteamiento de las propias elecciones que, pese a los esfuerzos de la lista de Podemos y del PSC, todavía se hacen en términos soberanistas:

CapturaCEO13

Ambiente socioeconómico 

El 60.5% sitúa el paro como el principal problema de la CCAA, seugido de la insatisfacción política (38.5%), el funcionamiento de la economía (28.9%) y las relaciones entre Cataluña y el resto de España (21.3%). Si se pregunta por el principal problema, el paro vuelve a figurar en primer lugar (42.1%) y el resto de asuntos logran porcentajes inferiores al 15%: la insatisfacción política obtiene el 14.5% de los votos; la economía un 10.7%  y las relaciones Cataluña/España un 9.9%.

El 31.6% no cree que ningún partido de los existentes sea el más capacitado para gestionar estos asuntos. El 8.3% menciona a ERC (-4.2 puntos respecto al barómetro del primer semestre del año), por detrás de Podemos (9.7%, medio punto por debajo del anterior estuido). CiU lobra el 6.9% y el PSC un 5.1%. Por detrás figuran las CUP (4.9%), ICV (2.4%) y el PP (1.8%).

En cuanto a la situación económica, el 69.2% cree que las cosas en Cataluña van mal o muy mal, -7.3 puntos respecto al estudio anterior, co un 52.2% que opina que es igual que hace un año, un 37.8% que estima que el próximo año las cosas seguirán igual y un 38% que mantiene que mejorará.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el caso de España, el 81.1% define la situación como mala,  o muy mala,  -4.8 puntos respecto al estudio anterior.

Si nos fijamos en la situación política, el 62.9% estima que las cosas en Cataluña van mal o muy mal (casi 6 puntos menos que hace un año); en el caso de España, este porcentaje se dispara al 90.1%, con un 27% que estima que están igual que hace un año, un 30.6% que cree que será igual el próximo año y un 41.3% que mantiene que mejorará.

Contexto sociopolítico

El 23.4% de los catalanes considera que las elecciones más importantes a las que se enfrenta Cataluña es la renovación del Congreso; las eleccoines al Parlament obitenen un 21.9%. Por detrás se sitúan los comicios para cambiar ayuntamientos (17%) y al PE (5.3%).

Capturaceo17

Desde este punto de vista, el 46.7% mantiene que irá a las urnas pensando en las propuestas de los distintos partidos; el 34.8% señala que lo hará pensando en la ideología y el 24.3% señala que lo hará pensando en la actuación del Govern.

Así, la gestión de Artur Mas recibe un 4.19 de puntuación (en la que 10 es el máximo). Por encima de este dato se sitúan los votantes de CiU (6.40) y los de ERC (5.76). Por debajo encontramos a los votantes de la CUP (4.04), ICV (3.78), PSC (3.76), Podemos (3.32), PP (3.13) y C’s (2.72). Sorprende que los electores de C’s sean más críticos con el presidente de la Generalitat que los del PP, quizás una muestra más de que el discurso de oposición frontal a Convergència, en Cataluña, ha pasado a manos de C’s.

Una mayoría de ciudadanos no cree que haya suficiente participación en las decisiones políticas: recibe un 3.89 de puntuación. Por encima de esa media se sitúan los votantes de CiU (4.75), PP (4.41), PSC (4.27) y C’s (4.15). Por debajo encontramos a los votantes de partidos ubicados más a la izquierda del espectro ideológico: ERC (3.77), ICV (3.43), Podemos (3.31) y la CUP (2.52).

El 44.3% asegura sentir mucho (12.8%) o bastante (31.5%) interés en la política, con un 55.6% que se pronuncia en sentido contrario. Llama la atención que fuera en diciembre de 2014 cuando se produjera este cambio (entonces el 57.4% decía sentir mucho interés frente al 41.2% que decía lo contrario). Recordemos que, para ese momento, ya se había celebrado la consulta sobre el encaje de Cataluña en España, sin que hubiera el menor efecto político.

El 51.2% asegura sentir interés por la información política frente al 48.7% que se decanta por su desinterés. El medio favorito para seguir la actualidad es la TV (82.2%) y, entre las cadenas, TV3 (41.7%), La Sexta (10.6%) y Tele 5 (10.1%). La prensa es la segunda fuente de acceso a la información política para el 42.1% de los catalanes y, dentro de los medios, se destaca La VAnguardia (30.5%), El Periódico (23.3%) y el Ara (10.4%). Los amigos (32.6%) son la tercera fuente para recibir información política, a la que sigue Internet (32.2%, con un 19.6% que se decanta por las redes sociales , un 18.2% por los diarios y la revistas) y la radio, con un 32.1%. Las emisoras más escuchadas: RAC1 (25.7%), Catalunya Radio (25.3%) y la SER (17.8%)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 23.3% asegura estar satisfecho con el funcionamiento de la democracia (el 74.4% se pronuncia en sentido contrario), con una opinión negativa respecto a la actividad política. El 79.5% opina que los políticos no tienen en cuenta lo que la ciudadanía quiere; el 81.3% estima que los políticos buscan su beneficio por encima del interés general; el 52.2% cree que la gente sí puede influir en política (el 45.1% opina lo contrario) y el 62.7% asegura que los asuntos políticos no se entienden por ser complejos.

Estos datos explican, por sí solos, la escasa valoración que reciben los políticos entre profesiones. Con una puntuación del 2.96, sólo adelantan a los banqueros en grado de aceptación social. Los mejores situados, los científicos (8.04), el personal sanitario (7.88) y el profesorado (7.47). Sorprendemente, la profesión periodística logra el aprobado con un 5.56 de valoración:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La confianza en los políticos catalanes obtiene una media del 4.16; por encima de ese dato se sitúan los votantes de la CUP (4.20), ICV (4.70), ERC (5.64) y CiU (5.96). Por debajo encontramos a los electores del PSC (3.74), Podemos (3.41), C’s (3.20) y PP (3.15).

En cuanto a la valoración de las instituciones, el Ayuntamiento recibe la mejor puntuación, con un 5.38, seguido de los Mossos d’Esquadra (5.31) y los medios de comunicación (5.22). Los peor situados son la monarquía española (2.81), el Gobierno central que ahora preside Mariano Rajoy (2.77) y la banca, con un 2.33 de valoración. Si nos fijamos en el voto recuerdo, vemos que dos de las tres instituciones peor valoradas en términos generales gozan de mayor aceptación entre los votantes del PP, C’s y el PSC (que pasan por ser las fuerzas constitucionalistas). Los votantes socialistas son los mejor valoran la actuación de los medios de comunicación mientras que los de CiU respaldan los ayuntamientos y a la policía autonómica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Debate identitario

El 38.7% asegura sentirse tan español como catalán, un porcentaje muy similar al registrado a finales de 2014. con un 5.6% que señala sentirse sólo español y un 4.5% más español que catalán. El 22.3% afirma sentirse más catalán que español y un 25.3% sólo catalán (-5.7 puntos respecto al estudio del CEO publicado en verano de 2013).

Así, el 48.5% asegura ser un catalán que vive en Cataluña, mientras que un 17.9% señala ser un catalán que vive en España. El 17.1% afirma ser un español que vive en Cataluña y el 8% mantiene que es un español que vive en España. Por recuerdo de voto, la cuarta opción es más frecuente entre los votantes del PP (32.7%) aunque la mayoría, 39.1%, asegura ser un español que vive en Cataluña (es decir, que implica cierto reconocimiento a la CCAA). El 28.5% de los votantes del PSC también se inclinan mayoritariamente por esta opción.

Capturaceo14

La opción más catalanista es la mayoritaria entre los votantes de CiU (83.3%), ERC (90.7%), la CUP (89.3%), ICV (49.6%) y, por muy poco, entre los de Podemos (28.1%). La seguna visión es la mayoritaria entre los electores de C’s (42.6%).

El 63% cosidera que Cataluña tiene un nivel insuficiente de autogobierno, mientras que el 28% estima que tiene un nivel suficiente y un 3% cree que tiene demasiada competencias. Así, el 37.6% cree que Cataluña debería ser un Estado independiente (opción favorita entre los votantes de CiU -71%-, CUP -82.5%- y ERC). El 29.3% considera que debe permanecer como una CCAA dentro de España (opción favorita para 6 de cada 10 votantes de PP y C’s y la favorita para los del PSC) y el 24% compra el proyecto del PSOE sobre la España federal (aunque, como vemos, entre sus votantes se prefiere la consideración de la España autonómica actual). Sólo el 4% mantiene que Cataluña debería ser una región dentro de España,c oncepto que comparte el 24% de los votantes del PP en esta CCAA:

Capturaceo15

El 42.9% mantiene que Cataluña debería ser un Estado independiente, opción que respaldan en más de un 90% los votantes de la CUP y de ERCy el 76.3% de los de CiU. El 50% (+2 puntos respecto al anterior estudio del CEO y +4.7 puntos respecto al barómetro de otoño de 2014) cree que no debería ser independiente, algo que comparten casi el 50% de los votantes de ICV, 7 de cada 10 votantes de Podemos, el 85.5% de los del PSC y más del 90% de los del PP y C’s:

Capturaceo16

Como apuntábamos en el arranque de este análisis, este estudio demoscópico quedó anticuado en el mismo momento en el que se sucedieron los últimos movimientos que confirmaron la ruptura del escenario político catalán tal y como lo conocemos desde la Transición. En esta ruptura cobra fuerza la disolución de CiU, el acuerdo para acudir en listas unitarias y la potencia de Podemos para convertirse en la fuerza política de referencia catalana en el próximo Congreso de los diputados. Veremos el impacto de la inminente campaña electoral en unas elecciones que, por novedosas en cuanto a su planteamiento, parecen más abiertas que nunca.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a CEO: Empate en voto declarado antes de la constitución de las listas

  1. Pingback: EGOPA: El PSOE ganaría las elecciones con Podemos a 2.7 puntos del PP | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.