Europa se amuralla ante la crisis de refugiados

Imágenes filmadas por Associated Press en la frontera entre Serbia y Hungría durante la semana, uno de los lugares preferidos por los refugiados que proceden de Afganistán, Irak, Libia y Siria como punto de paso a Europa. Atrás quedan otros puntos de la ruta como Grecia, Macedonia o Turquía, cuyas fronteras fueron permeables hasta hace pocos meses a los refugiados sirios [gráfico de Amnistía Internacional]:

Refugiados

Tras las tragedias de las 23.000 personas  fallecidas desde 2000 en naufragios de embarcaciones en el Mediterráneo, 2300 en lo que va de año, el foco mediático lleva puesto, durante el mes de agosto, en los flujos de refugiados que tratan de llegar a pie a una Europa cada vez más fortificada. En lo que llevamos de año, se calcula que 100.000 sirios habrían pasado por Serbia en dirección a Hungría, lo que ya da una muestra clara del desafío al que los Estados miembros se niegan a mirar de frente.

La frontera entre España y Marruecos ha desaparecido de las escaletas de los informativos. También los naufragios o la detección de miles de personas que tratan de atravesar el Mediterráneo con el fin de llegar a la costa italiana o griega. Sin embargo, el foco mediático está en las fronteras terrestres, después de saber que Turquía ha comenzado a levantar un muro de tres metros de altura y ocho kilómetros de largo en un tramo de su frontera occidental con Siria (anuncio que busca evitar que se le cuelen yihadistas y que llega sospechosamente después de que la OTAN haya mostrado reticencias a seguir apoyando a Ankara en su guerra con el PKK) y que Hungría avanza en la construcción del muro en su frontera con Serbia [que se suman a otros muros de la vergüenza de otras zonas del mundo]:

Es la respuesta de la UE, ante los movimientos de población provocados por guerras patrocinadas de manera directa o indirecta por los Estados miembros de Los 28 es la misma: Muros cada vez más altos, discursos en tono a la necesidad de revertir el flujo migratorio de zonas de conflicto a los países estables y ricos del Primer Mundo y reuniones bilaterales para intentar aunar una política común en un asunto que, como hemos visto en la asignación de las cuotas de refugiados, dista mucho de ser un asunto prioritario para los Gobiernos.

Llama la atención la posición de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE cuando se difunden ataques de grupos de ideología ultraderechista a centros de refugiados o a familias, como hace unos días ocurrió en Berlín. Y eso ocurre en un país, Alemania, que se prepara para recibir más de 800.000 peticiones de asilo este año y que asegura que no deportará a ningún solicitante de asilo procedente de países en guerra.

De los flujos migratorios que se registran en el continente africano, mejor hablamos en otro post:

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Irak, Siria, Turquía, UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.