Trump vuelve a tropezar con el voto latino

Viñeta publicada por The Economist

Donald Trump es el precandidato republicado que mejores porcentajes de apoyo recibe en los sondeos sobre intención de voto. El magnate aparece como el mejor situado para convertirse en la persona que lidere el ticket electoral del GOP en las presidenciales del próximo año, unos comicios que podrían terminar siendo un referéndum en torno a sus propuestas y no la habitual rendición de cuentas del mandato Obama o de la candidatura de Hillary Clinton. Rick Wilson, miembro de Partido republicano en Florida, lo reseñaba así hace unos días:

“He’s framing up a scenario where the election in the fall doesn’t become a referendum on the tenure of Barack Obama and Hillary Clinton, but on the Republican positions advanced by Donald Trump—which are not particularly Republican, and not particularly conservative»

De forma paralela al apoyo que recibe Trump en los sondeos, o precisamente por él, el precandidato republicano protagoniza desde hace semanas polémicas ante los medios que, este miércoles, alcanzó un punto máximo al echar de una rueda de prensa a Jorge Ramos, periodista de Univisión, cuando le preguntaba por sus propuestas sobre inmigración:

Este gesto, que se suma a otras polémicas en torno a la construcción de un muro más elevado para impedir el paso de inmigrantes desde México a EEUU, ha llevado a la comunidad hispana residente en EEUU a denunciar la hostilidad de Trump contra esta minoría, cada vez más numerosa y decisiva en el futuro del país, tal y como se lamentó Samuel Huttington en su libro Quiénes somos.

En mitad de reflexiones que van desde la dirección política que ha adoptado el Partido Republicano hasta la medición de daños que puede generar en las expectativas futuras del partido en el caso de queTrump finlamente no resulte elegido, vuelve a emerger una conclusión de manera claro: Los problemas del GOP para relacionarse con el universo  latino (votantes, medios de comunicación, sociedad civil), lo que, a su vez, revierte en su escasa penetración en el electorado latino, al que Trump no hace sino despreciar en cada intervención. El nivel de descontento es tan fuerte que Even Graham, defensor de lo que podríamos denominar una política migratoria restrictiva, tachó las palabras de Trump sobre inmigración de ofensivas y aseguró: «Si él es la voz y la cara del Partido Republicano, creo que nuestros aliados están sacudiendo sus cabezas y nuestros enemigos se están frotando las manos».

Todo el mundo, salvo Trump, debe conocer los datos: Los hispanos, en su mayoría, votaron en 2012 a favor de los demócratas (el 71% de los latinos registrados dieron así su confianza a Barak Obama frente a Romney). En 2014, Inés Royo y Daniel Ureña analizaba para el Real Instituto Elcano el papel del voto hispano en las elecciones legislativas de este año en estos términos:

La gran representación de hispanos en estados con gran población, como California y Texas, los convierte en votantes decisivos en las elecciones presidenciales del país, sin embargo, el poder real del voto hispano en las elecciones legislativas de medio término, en las que en 2014 votan 25,2 millones de personas, no es equiparable al de otras elecciones. Las razones son principalmente dos: la situación geográfica de los votantes, con escasa representación en estados denominados “clave” o empatados en las midterms de 2014, y su tradicional baja participación en este tipo de elecciones, en las que en 2010 apenas superaron el 31% de los más de 21 millones de hispanos que tenían derecho a votar.

Hablamos de una minoría de 50.5 millones de personas en 2010 (55.4 millones al cerrar el año 2014) la minoría más mayoritaria en 22 de los Estados de EEUU, el 16.3% de la población total y en rápido crecimiento. De ahí que sorprenda no sólo la incapacidad de los republicanos por intentar acercarse a ese segmento de votantes, sino la agresividad que muestra el que aparece como el favorito en las encuestas para ganar unas primarias republicanas. Si no fuera así, Trump podría optar por presentarse como independiente, con el consiguiente daño a las expectativas electorales del GOP.

CODA 1. Con muchísimo retraso estoy visionando The Newsroom, esa oda al ideal periodístico que Aaron Sorkin firmó en 2009 y que, visto el nivel del periodismo aquí y allá, parece un producto de ciencia ficción. En uno de sus capítulos, Will McAvory, el presentador estrella del canal por cable ACN, republicano confeso, reflexiona sobre el secuestro del Partido Republicano por el aquel todopoderoso Tea Party. Conviene refrescar su monólogo para entender qué es lo que Trump está poniendo en duda:

CODA 2. En el universo demócrata, en los últimos días se ha comenzado a hablar del senador Bernie Sanders, de 73 años, como el factor sorpresa de unas primarias que dan como favorita a Hillary Clinton (67 años). Ya hay medios de comunicación que comparan la trayectoria de Sanders con la de un desconocido Barak Obama que, contra todo pronóstico, fue capaz de ganarle la partida a la favorita del establishment. De él destacan: Su grado de conocimienot en las bases demócratas, entre las que está arrasando desde que anunció su candidatura y los problemas de Clinton con el FBI por el uso de su cuenta de correo cuando era secretaria de Estado.

Los sondeos, hasta el momento, siguen situando a Clinton como la gran favorita para ganar la candidatura de los demócratas, con distancias que superan los 18 y 26 puntos en comparación con su rival más directo. Y eso se produce en mitad de artículos que relacionan la victoria de Clinton con su capacidad para convencer a los sectores más progresistas, un tipo de votante que, por el momento, parece decantarse por Sanders:

CapturaEEUU

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en EEUU, elecciones, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.