Entrega del barómetro en abierto del Índice de Opinión Pública de Simple Lógica que plantea dos lógicas: la recuperación del voto del PP coincide con la bajada en las expectativas de voto de C’s, al igual que ocurre entre PSOE y Podemos.
El trabajo, partir de un trabajo de campo de 1022 entrevistas realizadas entre los días 3 y 11 de agosto, y con las salvedades que hemos planteado en otros análisis en relación a las características propias del periodo vacacional español, recoge cómo el PP recupera voto respecto al mes de julio y esa recuperación sucede al mismo tiempo que cae el voto para C’s. Con el 29.9% de los apoyos, -14.7 puntos respecto a las elecciones de 2011, los ‘populares’ ganan 3.7 puntos respecto al barómetro de Simple Lógica publicado el pasado mes de julio. Este aumento se da con una pérdida de 1.3 puntos por parte de C’s, que sería la tercera fuerza del Parlamento con el 17.1% de los votos:
En el caso del PSOE, se sucede un comportamiento similar respecto a Podemos: con el 21.4% de los votos, -7.3 puntos respecto a 2011, pierde 1.7 puntos, una cifra casi idéntica (1.6 puntos) al apoyo que pierde Podemos respecto al barómetro de hace un mes. Podemos sería la cuarta fuerza parlamentaria en unas elecciones que se afrontan con un 39.9% del electorado que no declara su voto: un 18% optaría por la abstención y el 21.9% no sabe o no contesta cuando se le pregunta.
Si nos fijamos en el voto directo, el PP es el partido que mejor resultado obtiene: 15.2% del electorado asegura ya que votará por sus siglas. El PSOE consigue un 13.3% y Podemos un 11.9%, con C’s en el 9.4% e IU en el 4.4%, un porcentaje sólo un punto inferior a la estimación de voto que finalmente le otorga Simple Lógica
En términos de liderazgo, la cara más visible de C’s, Albert Rivera, es el candidato a las elecciones generales que menor nivel de rechazo recibe entre los votantes: el 45.8% desaprueba su gestión, sólo 5 puntos más que el porcentaje de votantes que aprueba su trabajo.
El resto de candidatos no se acercan ni remotamente a estas cifras. Mariano Rajoy obtiene un 68.9% de desaprobación, con Sánchez e el 58.9% y Pablo Iglesias en el 64.5%. Garzón logra un 54.1% de desaprobación, un porcentaje engañoso que se aclara cuando vemos que sólo el 24.7% aprueba su trabajo. Vemos, así, que sólo Rivera supera el 40% de aprobación; el resto de candidatos se mueven en torno 24-27%.
Si tenemos en cuenta el voto recuerdo, vemos que los valores se invierten entre los votantes del PP, entre los que Rajoy roza el 70% de aprobación, un dato interesante si lo comparaoms con el 52.6 % de los votantes del PSOE que aprueba su gestión (el 37.6% opta por suspenderle y el 9.8% por el sintomático No sé/No contesta). Garzón recibe un porcentaje similar de desaprobación entre los votantes de IU (aunque se dispara el porcentaje de quienes no se pronuncian al 21.1%). En el caso de Iglesias, 5 de cada 10 votantes de IU aprueba su gestión (4 de cada 10 no), con Rivera gozando de buenos resultados en dos nichos electorales: Los votantes de UPyD (73.1%) y los del PP (63.5%), donde duplica el grado de aprobación respecto a la desaprobación.
Simple Lógica se interesa en esta ocasión por las candidaturas unitarias, con un 45.5% que está de acuerdo en que en las generales se revaliden listas formadas por candidatos de Podemos, Equo, Compromís y las mareas ciudadanas y un 40.2% que se muestra en contra. Tanto hombres (48.4%) como mujeres (42.8%) están a favor de esta posibilidad, que también es mayoritaria entre los votantes de todas las franjas de edad excepto entre los mayores de 65 años (el 54% se posiciona en contra). Si tenemos en cuenta el voto recuerdo, tanto los electores de PSOE, IU y Podemos se muestran a favor de esta posibilidad frente a los votantes de PP (73.5%) y C’s (60.3%), que se posicionan claramente en contra:
Ante la posibilidad de votar a esta lista, los porcentajes cambian sustancialmente. El 54.2% asegura que no votaría por esta candidatura frente al 29.7% que sí lo haría. Entre los que sí se plantean la opción de respaldar una lista conjunta tenemos a los menores de 25 años (44.6%) y a los votantes de Podemos (78.3%) e IU (62.8%), dos de las formaciones que pasaría a formar parte de esa lista conjunta. El resto de votantes, según sus franjas de edad, formación académica o recuerdo de voto, se posicionan claramente en contra, con el llamativo voto del 64.7% de los que no tienen su voto decidido que asegura que no respaldaría una lista de esas características:
Consideraciones
- La principal conclusión del barómetro de Simple Lógica es la confirmación de las transferencias de votos entre los partidos tradicionales y los que han representado, hasta el momento, eso que se conoce como nueva política. Las expectativas de voto de PP y PSOE parecen ir en consonancia con el comportamiento electoral en torno a C’s y Podemos. Así, podemos hablar de la imposición del famoso eje izquierdas/derechas que los nuevos partidos se empeñaron en borrar de sus discursos: con el voto estancado de IU, la subida de Podemos es casi idéntica a la caída del PSOE mientras que el ascenso del PP se nutre de la caída de las expectativas de C’s y de la movilización de su electorado.
- Un dato certifica que el voto, al menos en el PP, comienza a concentrarse. A pesar del desplome de apoyo respecto a 2011, la figura de Rajoy comienza a recuperarse. Tiene un algo grado de desaprobación entre el electorado general, pero 7 de cada 10 votantes del PP respalda su gestión. Si tenemos en cuenta el apoyo que su lista recibió en las últimas elecciones generales, los cuarteles de los distintos partidos deberían estar ya en alerta ante el efecto que el giro en comunicación que está probando el PP desde verano está consiguiendo.
- Rajoy es el líder que mayor rechazo suscita pero su grado de aprobación es muy similar al que consiguen el resto de candidatos: todos, excepto Albert Rivera, se sitúan por debajo del 30% de aprobación, con Rajoy por encima de los datos que reciben Pablo Iglesias y Alberto Garzón y sólo por debajo de los porcentajes que logra Sánchez. En este sentido, el secretario general del PSOE ve cómo sólo dos líderes sacan peores datos que él: Rajoy y Pablo Iglesias.
- Simple Lógica plantea que C’s sería tercera fuerza parlamentaria, un supuesto que no recobe ningún otro sondeo de los muchos que analizamos en este blog. Si se diera este resultado, C’s se colocariá a 4.3 puntos del PSOE, en un Parlamento que, entre las fuerzas más votadas, se habría inclinado a la derecha (dando por supuesto que C’s se sitúa ahí en el eje izquierda/derecha habitual).
- En relación a la gobernabilidad, y teniendo en cuenta que el 40% del electorado aún no habría decidido su voto, se confirma la fragmentación parlamentaria y el germen de los gobiernos de coalición.
- PP y C’s sumarían el 47% de la representación del Congreso frente al 37.9% de la suma del voto entre PSOE y Podemos. PP y PSOE recogen el apoyo de poco más de la mitad del electroado (51.3%).
- Otras opciones ya tienen que ver con los mensajes que Ferraz deja caer en las últimas semanas ante la posibilidad de formar gobierno a pesar de no ser la fuerza más votada, quedaría invalidado por dos realidades: pese a la dureza de la legislatura, el PP sería el partido con mayor apoyo (lo que, indirectamente implica que el PSOE no aparece como alternativa entre la ciudadanía) y que los números no resultan para ejecutar la estrategia de Pedro Sánchez. Si tenemos en cuenta su debilidad al frente del partido, un resultado de este tipo implicaría ruido de sables en su formación política.
Pingback: Simple Lógica/GAD3: C’s crece a costa de PP, PSOE y Podemos | La última en llegar