Antes de irnos de vacaciones salió publicado el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de verano que situaba al PSOE como la fuerza más votada en el caso de celebrarse elecciones autonómicas en Andalucía, con el 32.5% de los votos, -2.93 puntos respecto al resultado que los socialistas obtuvieron en las elecciones autonómicas del pasado mes de marzo:
Con una participación del 70.5%, el PP empeoraría su resultado respecto al mes de marzo y obtendría el 21.9% de los votos (-4.86 puntos), con cambios en los siguientes puestos. Podemos, con el 19.2% de los votos, gana 4.86 puntos respecto a su representación actual, situándose a menos de 3 puntos (2.7) del PP.
Con el 14.1% de los votos, C’s seguiría siendo cuarta fuerza parlamentaria y ganaría 4.82 puntos (un resultado que se parece mucho a lo que pierden los ‘populares’), por lo que el apoyo a la investidura de Susana Díaz no sólo no le pasaría factura, sino que le beneficia. Por su parte, IU pierde 0.8 puntos en intención de voto. El trabajo de campo se realiza a partir de 1200 entrevistas recopiladas entre los días 29 de junio y 18 de julio, con el gobierno de la Junta ya constituido.
Si nos centramos en el voto declarado, encontramos datos curiosos: el 23.8% se decanta por el voto en blanco (5.6%), la indecisión (13.4%) o la negativa a responder (4.8%). Entre los que tienen claro el sentido de su voto, el 21.7% cita al PSOE (-10.8 puntos respecto a la estimación final de voto), el 17% al PP (-4.9 puntos respecto a la estimación final), C’s (11.8) y Podemos, con el 11.1 (-8.1 puntos respecto a la estimación final tras la cocina). En el caso de IU, recibe un 5.5% de losvotos, apenas medio punto menos que la estimación de Egopa final:
El Egopa también pulsa el comportamiento de los andaluces de cara a las elecciones generales y, aunque no tenemos estimación final, sí hay datos del voto declarado. Como viene siendo habitual, se da un empate técnico entre PP y PSOE, con una leve ventaja a favor de los populares. Así, la lista del PP recibir el 21% del voto declarado, +0.2 puntos respecto al apoyo que obtendría el PSOE:
Si hablamos de una renovación de las Cortes, C’s aventaja a Podemos en voto declarado (12.8% frente al 10.8%), con IU situado en el 5.7% (un porcentaje muy parecido, por cierto, a la estimación de voto que obtendría en unas hipotéticas elecciones autonómicas). El 22.4% no declara su voto: el 4.7% optaría por el voto en blanco; el 12.9% se muestra indeciso; y el 4.8% prefiere no responder.
En términos de liderazgo, Susana Díaz es la líder andaluza más conocida (91.5%) y la que mejor valoración obtiene: 4.9 puntos. Juan Manuel Moreno, pese a haber encabezado la lista del PP al Parlamento andlauz, es desconocido para el 40% de los votantes y logra una nota del 4.5. Teresa Rodríguez es casi tan conocida como Moreon (56.8%) y empata en nota. Antonio Maíllo obtiene un 4.7% y Marín, con un grado de conocimiento inferior al 40%, logra el 4.7 de valoración:
El 32% define la gestión de Díaz de muy buena (1%) o buena (31%), con un 9.6% que se sitúa en término medio y un 37.8% que la define como mala (26.4%) o muy mala (11.4%). En el caso de la labor de oposición del PP andaluz, el 14% se decanta por tener opiniones positivas, con un 12.6% que se sitúa en el término medio y un 67.3% que suspende su actuación.
El 24.8% cree que el PSOE es el partido más capacitado para resolver los problemas de Andalucía, con un 23.3% que cita al PP y un 21% que cree que ningún partido lo está.
En clave nacional, todos los líderes nacionales se sitúan por encima del 80% de grado de conocimiento (excepto Garzón, al que conoce sólo el 68.5% de los votantes). Él y Pedro Sánchez son los que mejor valoración reciben (4.7 puntos), sólo superados por Rivera (5.2). Rajoy recibe una valoración de 3.7 puntos, siendo el líder nacional y regional peor valorado para los andaluces. Quizás eso ayude a explicar la hegemonía del PSOE en esta CCAA pese a estar al frente de la Junta desde la restauración democrática:
En cuanto a la gestión del Gobierno central y de la oposición del PSOE, los datos también son claros: el 25.9% define en términos positivos la gestión del Ejecutivo, con un 13.8% que se sitúa en término medio y un 60.1% que se decanta por opiniones negativas. Respeto al PSOE, el 20.9% se inclina por apoyar su labor de oposición, con un 15.8% que se sitúa en el punto medio y 61.7% que la rechaza. Sorprendemente, es peor la opinión que suscita el PSOE que la del Gobierno de Rajoy.
El Egopa pregunta por los primeros meses de gobierno del PSOE en la Junta, un gobierno que se obtuvo por el acuerdo con C’s para que votara a favor de la investidura de Susana Díaz como presidenta. Así, el 48.6% ve positivo o muy positivo este apoyo (un 37.7% lo considera negativo o muy negativo). Si se pregunta por las preferencias, el 17.9% hubiera apostado por una coalición de izquierdas (con PSOE, IU y Podemos), mientaras que el 15.1% se hubiera decantado por un Gobierno del PP. El 14.6% hubiera optado por un gobierno del PSOE con mayoría.
Sobre la posición de C’s en las negociaciones de la investidura de Díaz, el 56.5% se decanta por sentimientos positivos mientras que el 30% se inclina por criticarlo. Si se pregunta por la posición que tuvo cada partido, se señala que todos lo partidos tuvo una actitud poco dialogante excepto en el caso de C’s (el 58.1% cree que tuvo actitud de diálogo). PP e IU son los partidos que mayores porcentajes de cerrazón negociadora mantienen:
En cuanto a la campaña del 24 de mayo, el 50% asegura que la siguió con mucho o bastante interés (el 44.2% se decanta por lo contrario), aunque el 46.9% señala que no sirvió para cambiar el sentido de su voto (o lo que es lo mismo, ya tenía el voto decidido de antemno). El 69.9% no cree que sirviera para conocer a los respectivos líderes políticos y el 64.5% no cree que tampoco sirviera para informarse del programa de cada partido. Sólo el 44.4% asegura que la campaña ayudó a ver las diferencias entre los distintos partidos políticos:
Contexto sociopolítico
El 79.2% define la situación económica de Andalucía como mala (52.4%) o muy mala (26.8%), -5.2 puntos respecto a quienes se pronunciaban así en la Egopa de invierno y +6 puntos respecto a los que valoran la situación económica del país en esos términos: el 73.2% la define como mala )48.6%) o muy mala (24.6%), 7.2 puntos respecto al anterior barómetro.
El 31.5% mantiene que la situación económica de Andalucía mejorará, mientras queel 56.8% cree que se mantendrá igual; el 9.7% considera que empeorará. En cuanto a lo que pasará en el resto del país, el 39% asegura que que mejorará, mientras que el 47.6% señala que seguirá igual que hoy y el 10.9% apunta que empeorará.
El 61.6% define la situación política andaluza como mala (40%) o muy mala (21.6%), -7.2 puntos respecto al barómetro de invierno. Si nos vamos a la sitaución del país, los andaluces perciben peor el contexto nacional: el 69.4% la define como mala (42.1%) o muy mala (27.3%), -7.7 puntos respecto a lo que opinaban en invierno. Entre las razones: la estabilidad política en el gobierno de la Junta tras las elecciones autonómicas y la situación tras los comicios municipales de mayo cuyos resultados, pese a la campaña del PP en torno a la hipotética inestabilidad de los pactos de gobierno, no suscita más preocupación entre el electorado.
Si nos centramos en los problemas de Andalucía, no hay novedades: El paro sigue siendo e primer problema de la CCAA (87.4%), seguido de la corrupción, la oplíitca, la educación y la marcha de la economía (24.3%, un porcentaje que se parece mucho a los problemas económicos que se mencionan en los barómetros del CIS):
Si nos centramos en los problemas que importan más a nivel personal, vemos que el paro sigue siendo el primer asunto a destacar (55.3%), seguido de los problemas económicos y de la educación y la sanidad, que despuntan como asuntos mucho más relevantes que los que se menciona en el CIS, por el ejemplo. La corurpción y el fraude caería a la quinta plaza con un 12.2%:
Cultura política en Andalucía
El 53.2% asegura sentir mucho o batante interés por la política general (el 46.6% se inclina por lo contario), un porcentaje que crece al 55.61% en el caso de la política espñaola, al 56.59% en el caso de la política andaluza y al 56.7% en el caso de la política local.
Vemos, en términos comparativos, cómo se produce un cambio respecto al barómetro de invierno en el interés hacia todos los niveles competenciales (excepto en la política local). Recordemos que las elecciones andaluzas fueron el pasado mes de marzo y las municipales en mayo, lo que podría explicar, quizás, el cambio de percepción en torno al interés por la actualidad política: Los ciudadanos se interesan ante la cercanía de las elecciones, que es percibe como la principal herramienta para el cambio:
Otro termómetro interesante tiene que ver con los sentimientos que despierta la política entre los ciudadanos y los datos son demoledores: Las percepciones negativas dominan cuando se trata de referirse a la política. La desconfianza (43%) y la irritación (21.1%) dominan sobre en entusiasmo (1.7%) o el compromiso (6.7%). Será interesante testar estos sentimientos en los próximos barómetros, que recogerán sus datos cuando ya se hayan celebrado las elecciones generales:
El 68.2% segura sentirse poco o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia [recordemos que en el último barómetro del CEO publicado, el porcentaje de catalanes descontentos con la democracia era del 74.4%):
Ideológicamente, los andaluces se sitúan en el 4.7 en un eje en el que 10 es la extrema derecha y 0 la extrema izquierda. Si se habla de andalucismo, se sitúan en el 5.7 en el que el 10 es el máximo grado de identificación como andaluz.
El 69.6% dice que no se siente identificado con ningún partido político aunque el 43.8% sí se siente cercano a algún partido.
- Entre los que se identifican con un partido, el 31.7% menciona al PSOE, el 26.1% al PP, el 16.1% a Podemos (un porcentaje similar al que obtuvo en las eleccioens autonómicas), el9.2% a C’s y el 7.5% a IU.
- Entre los que se declaran cerca de un partido, el 29.1% señala al PSOE, el 22.6% al PP, al 10.3% a Podemos, el 20.1% a C’s y el 7.6% a C’s.
- Si hablamos de simpatía, el 24.8% cita al PSOE, el 18.5% al PP, el 11.4% a Podemos, el 16.5% a C’s y el 6.5% a IU.
Debate identitario
El 70.3% de los ciudadanos asegura sentirse tan andaluz como español, con un 10.2% que prioriza el sentimiento español y un 6.5% que se declara sólo español. El 9.8% se identifica más como andaluz que como español y el 1.8% se define como sólo andaluz. Llama la atención, de nuevo, las diferencias respecto al caso catalán, con un 48.8% que asegura ser un catalán que vive en Cataluña (frente al 8% que señala que es un español que vive en Cataluña).
En cuanto al modelo de Estadom el 46.4% dice sentirse cómodo en un Estado autonómico como el actual, +8.2 puntos respecto al 38.2% de la población que se decanta de esta forma en todo el Estado según el último barómetro del CIS; un 24% que opta por el Estado unitario y el 24.3% que reclama una mayor profundidad federal. Sólo el 2.4% se decanta por la posibilidad de que las CCAA pudieran independizarse:
Pingback: CIS: Junts pel Sí depende de la CUP para lograr la mayoría absoluta | La última en llegar