Grecia acude a las urnas, con empate técnico entre Syriza y ND

Este domingo, los griegos deciden la composición del nuevo Parlamento griego, del que saldrá el ejecutivo que gestionará el tercer rescate con la UE firmado por Alexis Tsipras, que trata de refrendar en las urnas un liderazgo muy cuestionado dentro y fuera de la formación que lidera, como se ha puesto de manifiesto en la campaña electoral que concluyó este viernes por la noche con presencia de Pablo Iglesias.

Iglesias, que protagonizó un mitin junto a Tsipras en la plaza Syntagma de Atenas, definió al ex primer ministro heleno como «un león defendiendo a la patria de los buitres«, en referencia al tono y la forma que cobraron las negociaciones para dar salida a la situación de Grecia tras la victoria de Syriza en enero de este año. Y por si quedaba alguna duda, destacó el hermanamiento de Podemos con la coalición de izquierdas griega: «Yo lo quiero decir esta noche: Podemos está con Alexis».

Es la mejor explicación de lo que ha ocurrido en la política griega estos últimos meses. Syriza ganó las elecciones con solvencia en enero, unos comicios que, en España, se leyeron en clave nacional debido a las dudas sobre el grado de penetración de Podemos en el electorado español. Así, Mariano Rajoy fue el único líder de centroderecha que participó en la campaña, a favor de ND, mientras que la fuerza de la izquierda se la disputaron tanto Podemos como IU, una pugna que se mantuvo hasta que Atenas firmó el tercer rescate financiero con la UE.

Recordemos que el tercer paquete de ayuda financiera, dirigido en su mayoría a capitalizar el sistema financiero heleno, se firmó tras las durísimas negociaciones del Gobierno de Tsipras con el Eurogrupo -ampliamente difundidas por el titular de Finanzas encargado de la negociación, Yanis Varoufakis- y tras el órdago de Atenas de convocar un referéndum sobre las condiciones del tercer rescate y en mitad de un corralito que puso a prueba la solidez de la coalición de izquierdas.

Finalmente, Atenas aceptó las condiciones del rescate -más duras que las que el pueblo heleno rechazó por amplia mayoría en el referéndum-, Syriza se escindió y Tsipras presentó su dimisión como primer ministro iniciando los trámites que desembocaron en la convocatoria de elecciones parlamentarias, las segundas en nueve meses.

Los últimos sondeos plantean un empate técnico entre Syriza y ND, en un escenario parecido al que resultaron de las elecciones legislativas de junio de 2012, con dos formaciones políticas por debajo del 30% de la representación. Así, Syriza se encontraría por delante de ND con una media del 29.4% de los votos, -6.94 puntos respecto a su resultado en las elecciones de enero y +1.84 puntos en relación a la media de la última oleada de sondeos analizados en este blog.

CapturaGreciasept2

Aun así, cuatro de los diez sondeos que hemos destacado en esta ocasión dan como vencedor a ND, con un máximo de 2.2 puntos de distancia de la formación de izquierdas (según Interviuw). El resultado medio de ND, según los datos recogidos durante la última semana, será del 28.4%, medio punto más que en enero y +1.12 puntos respecto a la última oleada de sondeos analizados aquí mismo.

Si tenemos en cuenta que ND se enfrentaba a estos comicios con el liderazgo provisional de Vangelis Meimarakis, tras la dimisión de Antonis Samarás por la derrota estrepitosa de su opción en el referéndum sobre el rescate griego, ND consigue unos resultados más que aceptables aunque con pocas opciones de lograr gobierno si queda detrás de Syriza. Meimarakis ha usado durante toda la campaña un argumento: Syriza engañó a los griegos durante su labor de oposición a ND entre 2012 y las eleccioens de 2015 y siguió haciéndolo durante la negociación del tercer rescate. Veremos si, al final, este argumento termina de calar entre la ciudadanía.

Amanecer Dorado se asienta como la tercera fuerza parlamentaria, con una media del 6.51% de los votos, +0.23 puntos respecto a las elecciones de enero, lo que no deja de ser una buena noticia: Muchos analistas pensaron que buena parte del voto del descontento respecto al sistema político y de partidos griego llevaría a un aumento del apoyo a esta formación política, sobre todo si tenemos en cuenta su grado de penetración entre las capas sociales más bajas y entre los votantes más jóvenes.

To Potami, que en enero dio la sorpresa al convertirse en la cuarta fuerza parlamentaria del país, lograría una media del 5.25% de los votos, -0.8 puntos respecto a enero y -0.5 en relación a los primeros sondeos de septiembre recogidos en este blog. Por delante quedaría KKE, el único partido que plantea una solución fuera de la UE y de las condiciones impuestas por el BCE y la CE para recibir ayuda financiera como parte del Eurogrupo. Los comunistas obtendrián el 5.7% de los votos, +0.3 puntos respecto a las elecciones de enero y un resultado muy parecido al de los sondeos publicados hace 15 días.

ANEL (Griegos Independientes), que participó en el gobierno de coalición de Tsipras, recibe un fuerte castigo en las urnas y quedaría fuera del Parlamento heleno. Lograría un 2.4% de media, un resultado que le sitúa lejos del 3% de representación necesario para entrar en la cámara legislativa griega. Ningún sondeo le sitúa cerca de esa cifra.

Por su parte, el PASOK, el otro partido central del sistema de partidos heleno hasta que la dimisión de Papandreu, en noviembre de 2011, derivó en la instauración de un gobierno tecnócrata en Atenas, se recuperaría en estos comicios. Con una media del 5.86% de los votos, ganaría 1.18 puntos respecto a enero y habría ganado +0.8 puntos respecto a los últimos sondeos analizados en este blog. Hay sondeos (Public Issue) que le sitúan como tercera fuerza política con el 8% de intención de voto, convirtiéndole, así, en uno de los grandes beneficiados por la crisis política de Syriza. Aun así, su resultado queda lejísimos del 43.92% de los votos que recibió en las elecciones de 2009, las últimas en las que se pudo visualizar en el Parlamento griego el sistema de partidos instaurado tras la dictadura.

Los datos son contradictorios en torno a la capacidad de penetración de dos fuerzas políticas que se presentan por primera vez a estos comicios. Por un lado, encontramos a Unidad Popular, la escisión de Syriza, que apenas se quedaría con el 3.5% del electorado, según la media de los diez sondeos recogidos en este post (recordemos que Syriza pierde 6.9 puntos de intención de voto respecto a enero, por lo que este nuevo partido no habría logrado recoger todo el voto descontento con la deriva de Syriza). Esta formación pierde 1.12 puntos respecto a la media de los anteriores sondeos recogidos.

En cuanto a Unión Central, el partido de corte liberal que se estrena también en estos comicios, lograría una media del 3.2% de los votos, -1.2 puntos respecto a la anterior oleada de sondeos que hemos visto en este blog.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en elecciones, Grecia, Sondeos, UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.