Sondeos: Junts pel Sí, cerca de la mayoría absoluta de escaños (I)

Los sondeos publicados durante el último fin de semana de campaña y antes del plazo legal previsto en la Ley electoral confirman que Junts pel Sí estaría cerca de lograr la mayoría absoluta sin necesidad de contar con el apoyo de la CUP.

Con la salvedad de que las empresas demoscópicas no son neutrales (como hemos visto en las últimas citas electorales) y que estos datos podrían tener intencionalidades no reconocidas, como promover la desmovilización del votante pro-independencia o incentivar a los simpatizantes de los partidos posicionados contra el proceso soberanista, ésta es la principal diferencia respecto al barómetro preelectoral del CIS que analizamos este martes.

Metroscopia: Mayoría absoluta para Junts pel Sí

Los datos del sondeo de Metroscopia para el diario El País, a partir de 2000 entrevistas realizadas entre los días 14 y 16 de septiembre, es decir, después de la celebración de la Diada que sacó a la calle a 1.4 millones de personas por cuarto año consecutivo, confirman que el efecto arrastre para los intereses de la lista soberanista.

Con el 41.2% de los votos, Junts pel Sí se haría con entre 66 y 67 escaños (la mayoría absoluta se encuentra en los 66 68), -2.8 puntos respecto a la suma que obtuvieron en 2012 ERC y CiU por separado (y con la salvedad de la disolución de la federación catalanista, con las implicaciones ya sabidas en torno a Unió). Este descenso, en cambio, apenas se nota en la distribución de escaños: la suma de ambos partidos, en 2012, fue de 71 diputados, 4-6 más de los que podría obtener el próximo domingo según la estimación de Mestroscopia:

CapturaMetroscopiaCataluña

C’s, con el 14.9% de los votos, sería la segunda fuerza con 19 asientos, 10 más de los que logró en los anteriores comicios. Por su parte, el PSC sería la tercera opción parlamentaria con el 11.7% de los votos (-2.6 puntos respecto a 2012), que se traduciría en 14 diputados (seis menos de los que logró entonces). En número de parlamentarios empataría con Catalunya Sí que es Pot, que se quedaría con el 11.4% de los votos (apenas 1.5 punto más del resultado que logró ICV en los anteriores comicios).

La CUP, con el 8.4% de los votos, quedaría por delante del PP también en representación: obtendría entre 10 y 11 diputados (lo que, sumados a los 66-67 de Junts pel Sí, arrojaría una mayoría abrumadora a favor de la independencia en el nuevo Parlament). El PP, por su parte, quedaría con 10 escaños (9 menos que los actuales) gracias al 7.3% de los votos obtenidos (-5.9 puntos de representación). Unió, con el 2.7% de los votos, lograría entre 0-2 asientos (teniendo en cuenta que la ley electoral catalana marca el 3% como el límite legal para lograr representación).

Si nos fijamos en la distribución por provincias,  se repite la misma dinámica que vimos en el análisis del barómetro del CIS: Junts pel Sí es la fuerza más votada en Barcelona, la provincia que reparte el mayor número de escaños, aunque compite con el resto del partido en términos de fragmentación. En Girona y Lleida su poderío e indiscutible y en Tarragona vemos, de nuevo, cómo avanzan los partidos políticos que representan la nueva política en el conjunto del país: C’s y CSQEP (en representación de Podemos):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • En Barcelona, Junts pel Sí obtendría 35-36 de los 85 diputados en disputa, con el resto de partidos repartiéndose el resto de la tarta. C’s lograría 13 mientras que PSC y CSQEP empatarían a 11 cada uno. La CUP se haría con 6-7 asientos mientras que el PP lograría 7. Barcelona sería la única circunscripción en la que Unió obtendría representación: Entre 0 y 2 escaños.
  • En Girona, Junts pel sí se hace con 11 de los escaños en disputa. C’s consigue uno, los mismos que el PSC (que pierde uno respecto a 2012), CSQEP y el PP (que se deja también otro asiento respecto a los anteriores comicios). La CUP podría conservar los 2 diputados conseguidos entonces.
  • En Lleida la representación se divide en cuatro formaciones: Junts pel Sí logra 11 diputados, C’s dos, la CUP uno y el PP otro (tenía 2). PSC y CSQEP se quedan sin representación.
  • En Tarragona vemos también cierta fragmentación del voto que habla mucoh del peso de las nuevas formaciones políticas. Junts pel Sí consigue 9 diputados, con Cs situado en tres (tenía uno). El PSC pierde uno de los tres diputados que obtuvo en 2012 mientras que CSQEP gana uno al diputado que consiguió ICV en 2012. La CUP conserva uno y el PP sólo amarra uno de los tres diputados que tenía hasta el momento.

El 64% estima que la independencia será uno de los motivos centrales de la campaña electoral frente al 35% que se posicione en el lado contrario. En el primer grupo encontramos a l 85 y 81% del electorado de Junts pel Sí y la CUP, al 75% de los votantes de C’s y al 66% de los del PP. En el no encontramos a la mitad de los votantes de PSC (54%) y de CSQEP (51%):

CapturaMetroscopiaCataluña2

En cuanto a lo que pasará el 28 de septiembre, si hay una mayoría en el Parlamento en torno a las tesis independentistas, el 66% consideraría que es un mandato para negociar con el Gobierno central, algo que comparte el 53% de los votantes de Junts pel sí; el 80% de los votantes de CSQEP y del PSC; y más del 75% de los votantes de PP y C’s. El 22% estaría a favor de proclamar la independencia sin más (50% de votantes de la CUP):

CapturaMetroscopiaCataluña3

El 60% no quiere que Artur Mas repìta como presidente del futuro gobierno de la Generalitat, algo que comparten masivamente 8 de cada 10 votantes de todos los partidos políticos excepto los de Junts pel Sí: el 63% estima que Mas debería ser el presidente del futuro Govern:

CapturaMetroscopiaCataluña4

Si se negociara la celebración de un referéndum legal sobre la independencia de Cataluña, el 45% votaría a favor de la independenica (algo que comparte el 94% de los votantes de la Junts pel Sí y el 88% de los votantes de la CUP). El 46% se inclinaría por seguir en España (opción que respaldarían masivamente los electores de PSC, PP y C’s y el 66% de CSQEP):

Capturametroscopiacataluña5

En el supuesto de que Cataluña se quedara fuera de la UE si se independizara de España, el 41% seguiría votando a favor de la independencia (más del 80% entre los votantes de Junts pel Sí y la CUP). Aumentaría al 49% el porcentaje de los partidarios de seguir en España (con posiciones de práctica unanimidad entre los votantes de PSC, PP y C’s y entre 7 de cada 10 votantes de CSQEP):

CapturaMetroscopiaCataluña6

En el caso de que se planteara una tercera alternativa entre la independencia o dejar las cosas como están, el 42% se mostraría a favor de que Cataluña siga formando parte de España con nuevas competencias que estarían blindadas, una opinión mayoritaria entre los votantes de CSQES (75%), el PSC (68%) y, sorpresa, C’s (47%). El 18% optaría por dejar las cosas como etsán (74% de votantes del PP y el 44% de los de C’s) y el 31% seguiría defendiendo la independencia como camino (73% de votantes de Junts pel Sí y el 69% de los de la CUP):

CapturaMetroscopiaCataluña7

Sobre lo que pasaría el día siguiente de que Cataluña declarara su independencia, el 57% de catalanes optaría por la doble nacionalidad (algo que comparten los votantes de todos los partidos mayoritairamente menos los de Junts pel sí y el PP, por razones contrarias); un 23% que se quedaría con la nación catalana en exclusiva y un 17% que elegiría la nacionalidad española en exclusiva (56% de votantes del PP)

NC-Report: Junts pel Sí dependería de la CUP

Último sondeo de NC-Report para La Razón antes de las elecciones autonómicas, que sitúa a Junts pel Sí por debajo de los 60 diputados: Con el 38% de los votos (+2.2 puntos respecto al sondeo publicado el pasado mes de julio), se quedaría en 59 escaños, a siete nueve de la mayoría absoluta, por lo que dependería de lo que al final decidiera hacer la CUP, al que le otorga el 6.2% de los sufragios (+2 puntos) y 8 asientos. Según la estimación de NC-Report, la candidatura única perdería 12 escaños en relación al resultado obtenido en 2012 por ERC y CiU y obtendría 6 puntos menos en porcentaje de representación:

CapturaNCReportCataluña

El trabajo de NC-Report, a partir de 1255 entrevistas realizadas entre los días 11 y 19 de septiembre, asienta a C’s como segunda fuerza con el 15.3% de los votos (+7.8 puntos respecto a 2012 pero -3.8 puntos respecto al sondeo de julio) y pasaría de 7 a 20 diputados. CSQEP, con el 12.4% de los votos (+2.6 puntos respecto al resultado de ICV en esos comicios y -0.4 puntos en relación al resultado del último sondeo), tendría 16 diputados, que son los mismos que sacaría el PSC con el 12.1% de los apoyos (-2.2 puntos). El PP lograría el 9.9% de los apoyos (-3 puntos en relación a 2012 pero +1.7 respecto al último barómetro) y pasaría de 19 a 13 diputados, con la CUP duplicando su resultado en porcentaje de voto y triplicando su representación parlamentaria. La UCD de Ramón Espadaler, con el 3.7% de los apoyos, lograría 3 asientos.

Si miramos la distribución por provincias, se repite la misma dinámica que hemos visto en otros trabajos: Junts pel Sí arrasa en Girona y Lleida, logra un buen resultado en Tarragona (la provincia donde se produce mayor grado de fragmentación) y se queda por debajo de la mitad de los diputados que se reparten en Barcelona:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • En Barcelona, Junts pel sí conseguiría el 35% de los votos y 31 de los 85 diputados en disputa. El resto se los reparten el resto de las fuerzas políticas: C’s lograría el 16.5% de los votos y 14 diputados; CQESP se queda con el 13.6% de los apoyos y 12 diputados; el PSC lograría 11 asientos y el 12.7% de los votos, con el PP como quinta fuerza con el 10.1% y 9 escaños. LaCUP, con el 6.3%, logra 5 de sus 8 diputados en Barcelona, mientras que Unió lograría toda su representación prevista en esta provincia.
  • En Girona, Junts pel Sí logra 10 diputados con el 52.2% de los votos, con C’s como segunda fuerza (10.1% de los apoyos y 2 escaños) y el PSC como tercera opción (9.5% de los votos y 2 asientos9. El PP, con el 9.2%, es el principal damnificado de la aplicación de la ley electoral (saca -0.3 puntos respecto al PSC pero se queda sólo con un diputado). CSQEP recibe 6.9% de los votos y un diputado, el mismo que obtendría la CUP con el 5.32% de los apoyos.
  • Lleida es otro de los focos de poder de Junts pel Sí: el 52.5% de sus ciudadanos votará por su lista,lo que se traducirá en 10 diputados. El resto de diputados se lo reparten C’s (9.9% de los votos), el PsC (8.9%), el PP (7.9%), CSQEP (7.4%) y la CUP (5.9%). Cada uno lograría un asiento.
  • En Tarragona se produce una situación similar a la de Barcelona, aunque se repartan muchos menos diputados. Junts pel sí roza el 40% de intención de voto y 8 de los 10 diputados  en disputa. El resto se lo reparten de la siguiente manera: C’s, 3 (14.5% de los votos); CSQEP (11.5%), PSC (11.2%) y PP (1.3%), dos cada uno; y la CUP uno con el 5.9% de los votos.

Vemos, por lo tanto, que se repiten tendencias en torno a la capacidad de penetración de C’s y CSQES como alternativas a PP y al PSC. En el caso de los socialistas, parece que aguantan el avance de CSQES de manera más digna que el PP, formación a la que le pasa factura la emergencia de C’s como principal partido de la oposición. Este ascenso, sin embargo, queda corregido durante las últimas semanas (sobre todo a partir de la elección de Xavier García Albiol como cabeza de lista del partido, lo que ha llevado aparejada una exposición mediática masiva).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Sondeos, UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.