Los sondeos sobre intención de voto reflejan las tendencias electorales de una campaña en la que se medirá por primera vez la fuerza del independentismo en Cataluña. A falta de unos días para que se cierre la campaña electoral, las tendencias parecen claras: Según todos los sondeos, la suma de escaños de Junts pel Sí y la CUP supera la mayoría absoluta que, sin embargo, quedará muy ajustada en porcentaje de voto. El dominio indiscutible de la lista unitaria en provincias como Lleida o Girona es un hecho; también que ningún partido está en disposición de competir electoralmente con la lista que encabeza Raül Romeva.
Los partidarios de la independencia hablan de dos motivos que pueden matizar el aplastante dominio del sí quea aventuran las encuestas: Una desmovilización de su electorado, que puede percibir que el trabajo ya está hecho y que no hace falta acudir a las urnas; y que el Estado (entendiendo como tal Gobierno central, PSOE y poderes fácticos) adopten una posición dialogante ante el futuro.
A la espera de que se confirme si se produce la desmovilización mencionada, desde el entramado que se conoce como Madrid se ha decidido apretar fuerte en la última semana de campaña, sucediéndose los mensajes en torno a las consecuencias de una hipotética salida de Cataluña de España.
Primer round: La salida de la UE
Éste ha sido un argumento repetido por activa y por pasiva por el Gobierno de Mariano Rajoy e incluso por el Rey Felipe VI, una idea que han repetido hasta la saciedad todos los líderes con los que han mantenido encuentros en las últimas semanas, contribuyendo a internacionalizar un problema estrictamente nacional.
Junto a Rajoy, se posicionaron en estos términos, por ejemplo, Angela Merkel, que reclamó a Cataluña respeto a la integridad territorial. También el primer ministro británico, David Cameron, que avisó de la inminente salida de la UE si Cataluña se separa de España: «Cuando una parte de un Estado se separa de ese Estado, no formará parte de la Unión Europea, y deberá ocupar su puesto a la cola de otros países que han solicitado ser miembros de la Unión. Ésa es la postura asumida por la Comisión y los principios constitucionales de la Unión Europea».
Por su parte, el presidente de EEUU, Barak Obama, aprovechó un encuentro con el Rey Felipe VI para referirse a España como un país «fuerte y unido»: «En materia de política exterior, estamos profundamente comprometidos en mantener una relación con una España fuerte y unificada».
Llama la atención, por cierto, que ésta haya sido la interpretación difundida por los grandes medios y líderes al valorar la victoria de la selección española de baloncesto en el Eurobasket.
Segundo round: la doble nacionalidad
El martes, Mariano Rajoy volvió a protagonizar una entrevista radiofónica. Entrevistado por Carlos Alsina, en Onda Cero, el presidente del Gobierno protagonizó una intervención que rayó lo ridículo en relación al caso Bárcenas y a otros asuntos de actualida por los que se le preguntó. Cuando entró a valorar las elecciones catalanas, demostró su falta de alternativas con argumentos de este tipo:
- «Cataluña tiene una historia que no la tienen otros. Y otros tienen una que no tiene Cataluña»
- Alsina: «Pero la nacionalidad española no la perderían los ciudadanos de Cataluña // R:¡Ah!, no lo sé, es decir, ¿por qué no la perderían? ¿Y la europea tampoco? // A: Porque la ley dice que el ciudadano nacido en España no pierde la nacionalidad aunque resida en un país extranjero si manifiesta su voluntad de conservarla. // R: Pues… eh… ¿Y la europea? // A: Y la europea la tiene porque tiene la nacionalidad española. // R: Me parece que estamos en una disquisición que no conduce a parte alguna»
- «La regla general de que gobierne la lista más votada tiene su excepción y en este caso si fuera posible construir una alternativa frente a quien quiere liquidar España sería algo sensato y razonable»
- «Hay una parte de independentistas que está poniendo en cuestión el propio ser de España. Si Cataluña sale de España, España deja de ser España»
- «Para legitimar una operación ilegal no valen ni escaños, ni votos. La ley está por encima»
El despropósito fue de tal magnitud, que el hashtag #RajoyenOndaCero fue treding topic en Twitter durante todo el día y se sucedieron bromas como ésta. No hace falta que el independentismo haga la campaña por el sí: la torpeza de Rajoy evita cualquier trabajo:
Este miércoles, el ministro de AAEE tuvo que salir al paso y aclarar cuál es la posición del Gobierno al respecto: «Cuando uno se sale de un país abandona todos los atributos que le da la pertenencia a ese país. Decir esto –que podrían mantener la nacionalidad española– es una ocurrencia que no sé quien ha dicho».
Tercer round: La banca avisa sobre el riesgo para la estabilidad financiera
Éste fue el comunicado emitivo por la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) antes del último fin de semana de la campaña electoral de las elecciones catalanas (con todos los sondeos recogiendo la subida de votos a las candidaturas independentistas):
Enternecedor el aviso de que un voto a favor de la independencia podría conllevar que las grandes entidades bancarias abandonaran Cataluña como centro de negocios:
La exclusión de Cataluña de la zona euro, como consecuencia de la ruptura unilateral del marco constitucional vigente, comportaría que todas las entidades bancarias con presencia en Cataluña afrontarían graves problemas de inseguridad jurídica. Estas dificultades obligarían a las entidades a reconsiderar su estrategia de implantación, con el consiguiente riesgo de reducción de la oferta bancaria y, con ello, de exclusión financiera y encarecimiento y escasez del crédito.
El aviso se completó, este lunes, con la publicación de informaciones que hablan de la pérdida de pulso empresarial de Cataluña, respecto a Madrid, debido al debate soberanista. Según Axesor, entre 2008 y 2014 Cataluña perdió 1958 empresas (288 al año), dato que contrasta con la recepción de empresas por parte de Madrid durante ese mismo periodo (3425 empresas instaladas en la capital durante ese periodo).
Poco después, se contrarrestó esta información con datos relativos a la inversión extranjera en Cataluña entre los meses de abril y julio. Según datos difundidos por el conseller de Empresa y Empleo, Cataluña recibió en este segundo trimestre del año una inversión bruta extranjera productiva de 1.302 millones de euros, 5,2 veces más que en el mismo período de 2014, cuando se alcanzó una cifra próxima a los 250 millones.
Cuarto round: Riesgo de corralito
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, rompió de nuevo la neutralidad que debería llevar aparejado su cargo y advirtió del riesgo de que se instaure un corralito si Cataluña se independiza de España. En el desayuno informativo en el que soltó esta bomba, Linde incluso matizó luego que el riesgo de corralito constituía un «futurible altamente improbable».
Este argumento, sin embargo, entró de lleno en la campaña electoral. Artur Mas calificó de ‘indecencia’ estas palabras y los principales periódicos escritos llevaron en portada el aviso realizado por el Banco de España. Deben pensar que, en ese momento, ha llegado el momento de apelar al sentido común del catalán medio apelando a la cartera:
En esta misma línea, este martes el Gobierno mencionó también las consecuencias de la secesión para la Seguridad Social y el pago de pensiones. El secretario de Estado para la Seguridad Social, Tomás Burgos, habló de «consecuencias devastadoras» los efectos de la independencia en el colectivo de los pensionistas: «dejaría en el aire las obligaciones y compromisos de pago en materia de pensiones», Cataluña se vería obligada a «un incremento brutal» de las cotizaciones o a un recorte en las prestaciones y los residentes en Cataluña que han cotizado durante años «entrarían en un limbo aún no aclarado».
Quinto round: Cataluña, fuera de la OTAN
El ex secretario general de la OTAN y ex alto representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Javier Solana, avisó de que si Cataluña se independiza «medinate la ruptura de la legalidad», los catalanes «no podrán ser miembros nunca de la OTAN ni de la Unión Europea». En la línea fijada por García Margallo, Javier Solana aseguró: «No hay cabida para que, en una ruptura de un país no constitucionalmente hecha, esos ciudadanos puedan ser parte de la UE».
Suponemos que no es el momento de concretar cómo la UE y la OTAN va a permitir que la costa catalana quede desprovista desde el punto de vista de la seguridad y la defensa.
Sexto round: La Iglesia se posiciona en contra
El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, llama a «rezar por España y su unidad» y aseguró que «no hay justificación moral alguna para la secesión». Y, de paso, justifica su entrada en el debate, en estos términos: «Los católicos no pueden engrosar el número extenso de lo que alguien ha llamado la «cofradía de los ausentes»: es necesaria su presencia, en virtud de su fe y no a pesar de ella, en la cosa pública para llevar el Evangelio a ésta, y transformar y renovar desde dentro nuestra sociedad».
Tras este pronunciamiento público, la Conferencia Episcopal Tarraconense recordó que «no corresponde a la Iglesia proponer una opción concreta», sino que defiende la legitimidad moral de toda opción política basada en el respeto de la dignidad de las personas y los pueblos, y que busquen paz, solidaridad y justicia.
Séptimo round: La prensa deportiva se mete en política
Éstas fueron las portadas con las que este martes se presentaron los diarios deportivos AS y Marca, ambos vinculados al madridismo y ambos claramente confrontados con el Sport o Mundo Deportivo (más cercanos al Barça)
Sobra decir que todos estos posicionamientos contribuyen no sólo a bloquear cualquier alternativa razonada sino a aumentar el número de indecisos que muestren disposición a desafiar este tipo de argumentos.
CODA 1. Ante el despropósito generalizado de la campaña orquestada desde Madrid, con el apoyo explícito de los medios que se publican en Madrid, publicaron un editorial que anima a «votar en grande» en las elecciones y justificaron su posición de esta manera: «democracia y la libertad de prensa y denuncia las intolerables presiones hacia los medios públicos y la actitud de los medios del estado que pretenden crear un clima informativo irrespirable».
CODA 2. El ex presidente del Gobierno Felipe González está en racha. Tras blanquear la represión de la dictadura de Augusto Pinochet en un intento que dibujar a Nicolás Maduro como uno de los villanos del momento, este miércoles, en un acto en Cataluña junto a Miquel Iceta y pedro Sánchez comparó el derecho de autodeterminación que demanda Cataluña con las purgas stalinistas.
Pingback: Sondeos: Junts pel Sí, cerca de la mayoría absoluta de escaños (II) | La última en llegar
Pingback: Sondeos: Junts pel Sí, cerca de la mayoría absoluta de escaños (y III) | La última en llegar
Pingback: 27-S: Qué se vota en Cataluña | La última en llegar
Pingback: 27-S: Todo paralizado hasta que pasen las elecciones generales (y II) | La última en llegar