Ninguno de los sondeos analizados muestra que Junts pel Sí, por sí solo, alcanzaría la mayoría absoluta de escaños que sus líderes demandan en cada acto electoral. En ese punto, será importante ver hasta qué punto la campaña orquestada desde Madrid contra la independencia influye en el votante indeciso y en el que no tiene aún muy claro que votar sí a la independencia sea el camino para desbloquear la situación.
Feedback: Mayoría de escaños a favor del sí
El trabajo de Feedback para La Vanguardia otorga a Junts pel Sí el 40.7% de los votos, -3.7 puntos respecto a la suma del resultado que lograron en 2012 CiU y ERC, que se traduciría en entre 63-65 diputados (hasta 8 diputados menos que la suma de los escaños que obtuvieron entonces). Con el 6.4% de los apoyos, la CUP podría completar la mayoría absoluta de escaños que demandan para iniciar la hoja de ruta acordada, pero quedarían lejos del 51% que revalidaría la mayoría absoluta de votos que legitimaría del todo el proceso:
En el sondeo, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 14 y 17 de septiembre, es decir, después de la masiva celebración de la Diada, C’s se consolida como segunda opción con el 14.4% de los votos (+6.9 en relación a 2012) y pasaría de 9 a 20-21 diputados. CSQES obtendría el 11.1% de los apoyos (+1.3 puntos respecto al resultado de ICV en los anteriores comicios autonómicos) y sería tercera fuerza parlamentaria con 13-15 asientos.
En el caso del PSC, se quedaría con el 10.1% de los votos y entre 12-14 escaños de los 20 conseguidos en 2012 mientras que el PP caería al 10.6% de intención de voto (12-13 diputados de los 19 que tenía en el anterior Parlament). Unió, con el 4.2% de los votos, obtendría 3 diputados.
Si nos fijamos en la distribución del voto por provincias, constatamos dinámicas que ya hemos visto en otros estudios demoscópicos: Junts pel sí arrasa en Girona y Lleida, con C’s y CSQES logrando su mejor resultado en Barcelona y, en menor medida, en Tarragona. Unió, por su parte, sólo conseguiría representación en Barcelona, la provincia con el voto más disputado a pesar de la enorme diferencia entre los escaños que conseguiría la primera y la segunda fuerza.
- En Barcelona, Junts pel sí tendría 34-35 escaños de los 85 en disputa. C’s se corona como la segunda fuerza con más de 20 diputados de diferencia respecto a la lista que encabeza Raül Romeva (13-14) y CSQEP desbanca al PSC: lograría 10-11 diputados, hasta dos más de los que podrían lograr los socialistas. El PP se quedaría en 8-9 asientos mientras que la CUP conseguiría en esta provincia 5 de los 8 diputados que le atribuye Feedback. Unió lograría 3 escaños.
- En Girona, Junts pel sí se haría con 11 de los 16 diputados en disputa, con C’s lorando dos. El resto de partidos se repartiría un asiento cada uno.
- En Lleida ocurre algo parecido. Junts pel sí conseguiría 9 escaños y C’s, 2. El resto se repartiría entre las distintas fuerzas.
- En Tarragona volvemos a tener un escenario algo más fragmentado: Junts pel sí consigue 9-10 diputados, con C’s situándose en 3 escaños. CSQES y PSC se repartirían entr 1-2 asientos cada uno mientras que el PP pierde 2 de los 3 escaños que logró en 2012. La CUP mantendría a su diputado.
Cuando se pregunta al electorado en qué punto de ubica en el eje izquierda/derecha, la media es del 4.21. La gestión del Gobierno de Mas recibe una valoración del 4.59 mientras que, ya de cara a las elecciones, el 59% considera que son plebiscitarias (el 42.7% opina que son unos comicios autonómicos más). En cuanto a los temas fuertes en la campaña, el 65.1% señala que acudirá a votar pensando en la situación económica, con un 32% que señlaa que lo hará pensando en que Cataluña inicie el proceso de independencia y un 40.7% que apunta que lo hará para castigar a los partidos por la corrupción.
En cuanto a los líderes, Raül Romeva es el mejor valorado (5.8 puntos) a pesar de que más del 40% del electorado no lo conoce (57.6% lo conoce). Su liderazgo es más respaldado por los votantes de CIU (7.1%), ERC (7.4), la CUP (6.2) y, atención, el PP (5.2). Oriol Junqueras recibe una valoración del 4.8 (7.3 entre los votatnes de ERC y 6.5 entre los de CiU), con Antonio Baños, de la CUP, en el 4.7 (5.8 entre los votantes de ERC y la CUP y 5.3 entre los del PP). Es el candidato más desconocido para el electorado: Sólo el 33.9% dice saber quién es:
Artur Mas suspende con un 4.4 de valoración (7.1 entre los votantes de CiU y 6.6 entre los de ERC), con Miquel Iceta en el 3.7 (4.7 entre los votantes del PSC). Lluis Rabell logra un 3.7 de puntuación (aunque más del 60% del electorado no le conoce), 5 entre los electores de IcV. Por su parte, Arrimadas logra un 3.2 de valoración (5.4 entre los votantes del PP, que la valoran mejor que los de C’s, que la suspenden con un 4.9). Sólo la conoce el 46.2% de los votantes. Por su parte, Xavier García Albiol consigue un 2.8 de valoración (6.3 entre los votantes del PP y 4.7 entre los de C’s). Es uno de los más conocidos: el 84.7% le reconoce.
En cuanto al proceso independentista, el 79.2% estaría de acuerdo con convocar un referéndum legal sobre el encaje de Cataluña en el Estado español. En el caso de convocarse, el 45.85% votaría en contra (-2.55 puntos respecto a los que se pronunciaban así en el sondeo de Feedback del pasado mes de julio) y un 45.23% a favor (+1.3 en relación a ese sondeo).
Si se pregunta por el sentimiento identitario, los datos también son claros: El 3.7% señala sentirse sólo español, con un 3.8% que se siente más español que catalán. El 39.6% se siente tan español como catalán y el 24.5% más catalán que español. El 27.4% se define como sólo catalán. En relación a la lengua que se habla en casa, el 44.7% cita el catalán y el 29.9% el castellano. El 24.8% cita ambos.
Sigma Dos: Girona y Lleida como feudos de Junts pel Sí
El trabajo de Sigma Dos para El Mundo, a partir de 1400 entrevistas realizadas entre los días 16y 17 de septiembre, sitúa a Junts pel Sí en un p0rcentaje de voto similar al que hemos visto en el análisis del sondeo de Feedback: lograría el 40.5% de los votos y entre 65-66 diputados, por lo que dependería, de nuevo, de la CUP para lograr la mayoría absoluta de escaños (la suma de ambos porcentajes sería del 47.8%, a más de 3 puntos de la mayoría absoluta). En el caso de la lista conjunta, podrían lograr hasta 15 escaños más de los que obtuvieron por separado en 2012 CiU y ERC; en caso de la CUP, triplicaría su representación al pasar de 3 a 9 asientos:
C’s sería la segunda fuerza parlamentaria con el 14.8% de los votos y entre 19-20 de los diputados (duplica con creces su representación actual). CSQES gana al PSC y sería tercera fuerza con el 11.2% de los votos (+1.4 en relación al resultado logrado por ICV en los anteriores comicios). El PSC, por su parte, bajaría del 14.3% al 10.8% ud e 20 a 13-14 escaños. El PP, por su parte, quedaría por debajo del 10% de intención de voto, lo que se traduciría en 12-13 diputados de los 19 actuales. Por su parte, Unió, con el 2.8% de los votos podría conseguir hasta 2 diputados.
Por provincias, el resultado quedaría de esta manera:
- En Barcelona, Junts pel sí lograría el 36-37% de los votos que se traducirían en 33-34 diputados; C’s, con el 16-17% de los votos se haría con 14-15 de los 85 escaños en disputa. CSQEP, con el 12-13%, obtendría 11 y el PSC, con el 11-12%, 10 diputados. El PP recibiría el 10-11% de los votos y 9 diputados, mientras que la CUP se queda en 7-8% y 6 de los 9 diputados que se le asignan. Unió, con el 2-3%, lograría su representación sólo en esta provincia.
- En Girona, Junts pel sí arrasa con entre el 57-58% de los votos y 12 escaños (es el sondeo que más escaños le atribuye en esta provincia). El resto de partidos se repartirían un diputado cada uno, con el PSC y el PP con el mayor porcentaje de voto (8-9% cada uno). La CUP empataría con C’s en porcentaje de voto también: 7-8% cada uno.
- Lleida es otra de las provincias donde el independentismo arrasa.Junts pel sí lograría hata el 57% de los votos (casi 6 de cada 10 electores votaría por su lista) y 10 diputados. El resto lograría un diputado cada uno, con dos empates: C’s y la CUP volverían a empatar en porcentaje de voto (entre 9-10% cada uno) y el PSC y CSQES se disputarían la quinta y sexta plaza (entre 6-7%).
- En Tarragona, volvemos a constatar la fragmentación que hemos visto en otros trabajos demoscópicos: Junts pel sí lograría el 45-46% de los votos y 10 diputados, con C’s quedándose con 3 (16-17% de los votos). El PP podría lograr hasta 2 ecaños (9-10% de los votos), los mismos que el PSC con entre 8-9% de los apoyos. CSQE obtendría entre 8-9% de los apoyos y la CUP 6-7%.
El 34.4% define la situación de Catlauña como regular, con un 35.2 que opta por definirla como mala o muy mala (datos que se parecen bastante a los que arrojó el barómetro preelectoral del CIS y que se diferencian bastante de la valoración de la situación económica en el resto del país).
Si nos centramos en la valoración de líderes, llama la atención los porcentajes de conocimiento que registran los distintos cabezas de lista, unos porcentajes que no se corresponden a los que arrojan otros trabajos demoscópicos. Por ejemplo, es sorprendente el conocimiento que despierta Lluís Rabell (6 de cada 10 votantes saben quién es) o Inés Arrimadas (que está cerca de un 75% de conocimiento). Si esto fuera cierto, habría que atribuir este avance a su permanente exposición mediática con motivo de la campaña electoral.
En cualquier caso, según Sigma Dos, Oriol Junqueras y Raül Romeva rozan el aprobado, con Mas, pese a todo, en el 4.89 de valoración. Antonio Baños supera al resto de candidatos, con Iceta en el 4 y García Albiol cerrando la tabla por debajo del 3 de puntuación. Pese a todo, es uno de los candidatos más conocidos por el electorado, con el 85% que conoce quién es.
En cuanto al proceso independentista, y aun asumiendo los errores en el grafismo de los responsables de El Mundo (que no incluyen todos los porcentajes necesarios para una análisis total de sus datos), los datos son claros: El 16.8% cree que el proceso de independencia gozaría de legitimidad con la mayoría absoluta de escaños (que lograría) aunque no obtenga el 51% de los votos; el 23.7% cree que tendría legitimidad si obtiene mayoría absoluta de ambos (algo que comparte el 31.9% del electorado de CiU y el 43.3% del de ERC); con un 48.6% que opina que en ningún caso lograría legitimidad (81.3% de votantes del PSC, 89.1% de los de C’s y 88% de los del PP).
En cuanto a la posición de los medios de comunicación en Cataluña, la mayoría (aunque no podemos saber el porcentaje) opina que están actuando de forma partidaria frentre al 32.9% que cree que están siendo imparciales. La posición partidaria es respaldada por los votanes de todos los partidos políticos:
Sobre la permanencia de Cataluña en el caso de que hubiera una declaración unilateral de independencia, un asunto en el que se enredó esta semana Mariano Rajoy, eñ 40.1% cree que Cataluña seguiría formando parte de Los 28 (58.6% de votantes de CiU y 80.8% de los de ERC), con un 44.9% que se inclina por lo contrario (todos los votantes de los partidos políticos restantes, con excepción de ICV, se sitúan por encima del 90%).
Pingback: 27-S: Qué se vota en Cataluña | La última en llegar
Pingback: Feedback: Se confirma el bloqueo catalán | La última en llegar