Sondeos: Junts pel Sí, cerca de la mayoría absoluta de escaños (y III)

My Word: La CUP da la campanada

Entrega del ObSERvatorio de My Word para la Cadena SER en clave catalana, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 10 y 17 de septiembre -es decir, antes de medir el efecto de la celebración de la Diada en Barcelona-. Junts pel sí lograría el 41.1% de los votos y 61-65 diputados, quedándose a tres de la mayoría absoluta. Este resultado lo podría completar la CUP, que casi triplica su porcentaje de voto respecto a 2012 (de 3.4% a una previsión del 8.1%) y que podría obtener petróleo: pasaría de 3 a una horquilla situado entre 9-12 diputados, confirmándose como una de las sorpresas electorales de la jornada. La suma de votos de ambos partidos tampoco superaría el 51% (sería del 48.2%):

CapturaMyWord

Según los datos del sondeo, C’s vuelve a aparecer como segunda fuerza parlamentaria, con un 15.4% de los votos (+7.9 puntos) y 21-22 escaños. CSQEP obtendría el 12.6% de los apoyos (+2.8 puntos respecto a los resultados de ICV en 2012, lo que evidencia un problema para las aspiraciones de Podemos en esta CCAA) y 15-17 escaños, con el PSC como cuarta opción con el 11.7% de los votos y 14-16 diputados de los 20 que tenía en esta legislatura. El PP, con el 8.8% de los votos, se quedaría con 10 asientos (pierde nueve respecot a 2012) y Unió, con el 1.5% de los apoyos, se quedaría sin representación.

En términos de voto directo, Junts pel Sí es la candidatura que mayor apoyo recogía: el 35.9% decía que votaría por sus siglas [hay que tener en cuenta que, con el tono de la campaña electoral, es posible que buena parte del voto de los indecisos haya ido a su lista, sobre todo como contraposición a los mensajes y amenazas pronunciadas desde Madrid]. La movilización era máxima a favor de esa lista en los electores de CiU (el 71.7% decía que votaría por Junts) y de eRC (78.3% aseguraba que votaría por esa propuesta).

Capturamyword4

C’s es el partido que mayor grado de movilización recoge: el 10.6% decía quevotaría por su lista, un 38.5% entre los votantes del PP. El CSQEP recogía un porcentaje del 8.1% (con  el 17.7% de ex votantes del PSC); la CUP un 7.9% (entre ellos el 11.7% de votantes de ERC); el PSC, un 6.6 (aunque solo conservaba a la mitad de sus votantes de 2012); y el PP, que con el 4.2% recoge la lealtad del 55.8% de sus votantes. En caso de Unió, el 1.1% aseguraba que lo votaría, un 3.7% de electores procedentes de CIU. Aun así, el 25.4% aún no tenía decidido el sentido de su voto: El 0.4% votaría nulo, el 1% blanco, el 3.6% se abstendrá, el 11.8% se mostraba indeciso y el 8.6% prefería no responder a la pregunta de qué votaría.

Cuando se pregunta en términos de simpatía, los datos cambian: Junts pel sí sigue siendo la candidatura que mayor simpatía despierta (lo que suele ser la antesala para conseguir el voto), porcentaje que llega al 72.4% entre los votantes de CIU y al 67% entre los de ERC. CSQES adelanta a C’s en este setnido con un 13.3% (22.% entre los votantes del PSC) y la CUP aparece en tercer lugar con un 10.7% (19.2% entre los votantes de ERC):

Capturamyword5

C’s logra un 9.8% (37.3% entre los electores del PP) mientras que el PSC se queda e el 8.2% (con un mejor registro, casi 8 puntos más que en términos de voto directo, entre los votantes socialistas). El PP logra un 4%, con un porcentaje de voto similar entre su base electoral.

Ya sobre el proceso independentista, el 41.1% opina que tras el 27S, Cataluña iniciará el proceso de desconexión del resto del país, algo que comparte el 66.5% de los votantes de CiU y el 83.5% de los de ERC. El 19.7% piensa que Cataluña seguirá siendo una CCAA del Estado español (81.4% de los votantes del PP opina así) y un 16% cree que se podrán negociar retoques en la CE (43.8% de los electores del PSC). El 13.1% señala que habrá un acuerdo específico entre Cataluña y el Gobierno central, algo que respalda al 15.2% de los votantes del PP.

CapturaMyWord2

Sobre la permanencia o no de Cataluña en la UE si declara su independencia, el 36.4% cree que es muy (21.5%) o bastante (14.9%) probable que Cataluña quedara fuera (algo que comparte el 90.9 % de los votantes del PP y el 38.5% de los del PSC). El 47.9% lo ve poco (27.3%) o nada probable (20.6%), algo que comparten sobre todo los votantes de ERC (76.9%)y CiU (68.6%):

CapturaMyWord3

Si la UE impidiera a Cataluña su pertenencia si se independiza, el 73.2% asegura que no cambiaría el sentido de su voto (el 76.4% de los votantes de CIU se pronuncia así; también en 90.1% de los votantes de ERC; el 79.3% de los del PSC y el 71.2% de los del PP). Sólo el 9.6% modificaría el sentido de su voto (12% de votantes de CiU.

En el caso de que Cataluña y España abrieran un proceso de negociación, el 65.2% mantiene que tampoco cambiaría el sentido de su voto (82.3% de votantes de ERC, el 71.2% de los de CiU); el 19.7% sí lo haría (22.5% de votantes de CiU)

Celeste-Tel: Junts pel Sí, por debajo de los 60 diputados

En esta ocasión, tenemos también sondeo de Celeste-Tel sobre las elecciones catalanas, un trabajo hecho a partir de 1100 entrevistas recogidas durante los días 14 y 18 de septiembre. Según su estimación, Junts pel sí podriá quedar por debajo de los 60 diputados con el 38.8% de los votos (-5.2 puntos respecto a la suma obtenida por CiU y ERC en las elecciones de 2012). Con una horquilla situada entre los 59-62 diputados, necesitarían a la CUP para lograr la mayoría absoluta de escaños, aunque quedarían a 6 puntos de la mayoría absoluta de votos (45% entre ambas fuerzas):

CapturaCeleste-TelCat

Con el 14.6% de los votos, C’s duplica su porcentaje de voto y triplica su reflejo en el Parlament: lograría entre 20-21 diputados. CSQES obtendría en 12.6% y sumarí hasta cuatro asientos a los 13 diputados conseguidos por ICV en 2012. Por su parte, el PSC quedaría a medio punto de distancia, con el 12.1% de los votos y entre 15-18, un resultado que, en su horquilla máxima, permitiría salvar una situación muy complicada por la disputa interna entre las dos famosas almas del socialismo catalán.

Según el trabajo de Celeste-Tel, el PP quedariá por debajo del 10% de intención de voto: 9.9% de los apoyos y entre 11-13 diputados. En caso de Unió, es uno de los sondeos que mayor porcentaje de voto le otorga (también con su reflejo en su representación).

En este caso, volvemos a tener datos sobre las transferencias de votos:

  • Junts pel sí recibe el apoyo del 57.4% de votantes de CiU, del 28.3% de los de ERC y del 6.4% de los que se abstuvieron en 2012.
  • En el caso de C0s, el 48.4% procede de sus votantes, con un 17.7% que llega desde el PP y el 11.5% de abstencionistas.
  • CSQEP se nutre del 56.5% de votantes de ICV, del 13.1% de abstencionistas y del 11.3% de antiguos votantes del PSC.
  • El PSC, por su parte, amarra el voto del 74.3% de sus votantes y atrae al 7.6% de abstencionistas y del 5.8% de ex votantes de CiU.
  • El PP consigue votos de dos nichos: Sus votantes (91%) y los abstencionistas (4.5%).
  • La CUP convence al 40.4% de sus votantes y al 15.2% de abstencionistas.
  • Unió recibe votos del 81.8% de ex votantes de CIU, de 6.4% de votantes del PSC y del 5.4% de ex votantes del PP

En términos de edad, los menores de 30 años se decantan masivamente por la CUP (28.9%)  y CSQEP (20.9%), con un 12.8% que votaría por el PSC. Entre los situados entre los 31-44 años, la CUP logra el 40% de los apyos, con CSQEP en el 35.2%; El PSC recibe el 27.9% y C’s el 28.8%. La diferencia se nota a partir de los 45 años: Junts pel Sí logra el 35.4% de los votos, con C’s en el 40.4%, el PP en el 35.2% y el PSC en el 36%. Para los mayores de 65 años, Junts pel Sí es la opción favorita (35%), seguida del PP (31%), el PSC (33.3%) y C’s (20.2%). CSQEP y la CUP reciben un apoyo testimonial en esta franja de edad: 11% y 6.7% de los apoyos respectivamente.

Consideraciones 

Es tal el volumen de sondeos que se han publicado y que hemos intentado analizar, que en esta ocasión nos limitamos a recopilar los porcentajes de voto y atribución de escaños de las distintas empresas demoscópicas. Como viene siendo habitual, también añadimos la estimación del politólogo Juan José Domínguez (@juanjodom), el único que, según los trabajos analizados, otorga un poder a Unió bastante por encima de la media [recordemos que dos sondeos no le otorgan ningún escaño y que hay dos trabajos más que recogen una horquilla entre 0 y 2 diputados].

En esta recopilación, señalamos con amarillo los trabajos que otorgan resultos más amplios a las distintas candidaturas:

CapturaCataluña

En general, todos insisten en unas tendencias similares:

  • Junts pel Sí logrará una mayoría aplastante pero insuficiente. Ninguna encuesta le da los 68 escaños necesarios para lograr una mayoría absoluta de diputados [mención aparte merece la distancia a la que queda el porcentaje de voto]. Sí se puede concluir que la decisión de una lista unitaria supondrá, en términos de atribución de escaños, un peor resultado que los obtenidos por CIU y ERC por separado en 2012. En este avance juega, sin duda, la distribución del poder territorial en provincias como Lleida y Girona.
  • Ningún sondeo habla de una mayoría absoluta de escaños + diputados, ni siquiera con la suma de los votos de la CUP. Si éste es el resultado que arrojan las urnas, el independentismo puede afrontar un problema de legitimidad, sobre todo si la CUP insiste en pedir una mayoría de votos que sume la mayoría de escaños a favor del sí.
  • Tarragona y, sobre todo, Barcelona serán las provincias clave para medir los resultados de las urnas. Si en Girona y Lleida el poderío de Junts pel Sí es incuestionable, esta afirmación se matiza en el caso de Tarragona (a pesar de que la lista de Romeva se hace con la mitad de los escaños en disputa) y Barcelona, donde se da un resultado mucho más fragmentado. No es casualidad que buena parte de los actos de campaña estos días se centran en esta provincia.
  • Todos los trabajos coinciden en situar a C’s como la segunda fuerza parlamentaria, a una distancia sideral de la lista más votada. Se termina de resquebrajar así el sistema de partidos que había regido en Cataluña desde la Transición, sistema que ya se alteró en los comicios de 2012, con el PSC ubicado en la tercera posición.
  • CSQEP y PSC compiten por ser la tercera opción en el Parlament, un resultado al que se le pueden aplicar distintas lecturas: En el caso del PSC, un resultado por encima de los 15 escaños podría mitigar la crisis política que se sucederá si no logra ese resultado. Tras una legislatura como la que hemos vivido, con una disputa pública y directa entre las dos almas del socialismo catalán, pasar de 20 a 15 diputados sería un buen resultado (aunque Ferraz debería comenzar a echar cuentas sobre lo que implica un resultado de este tipo en las próximas elecciones generales).
  • CSQEP, en la que se integra la marca Podemos, aspiraba a romper la dinámica independentismo/constitucionalismo a comienzos de la campaña: no sólo no lo ha conseguido sino que no logra ser la segunda fuerza que aventuraban algunos sondeos hace unos meses. Tampoco conseguiría despuntar un resultado comparable al conseguido por Podemos en Madrid o Valencia.
  • Los motivos de este relativo mal resultado hay que buscarlo en la CUP, el partido que ocupa buena parte del espacio que Podemos aspira a ocupar en el resto del país. La CUP, que ya dio la sorpresa en 2012 al entrar en el Parlament con 3 diputados, puede terminar de dar la sorpresa al triplicar su representación (o incluso a alcanzar los 12 diputados que le otorga Domínguez). Su papel, tras la negativa a integrar la lista única, será clave a partir del día 28 de septiembre: Sus diputados serán fundamentales para revalidar la mayoría absoluta de escaños.
  • El PP se enfrenta a un problema grave en Cataluña: No hay un solo sondeo que le ubique por encima del 11% de los votos, y su desgaste se confirma en provincias como Tarragona y Barcelona. Este resultado, de confirmarse, tiene dos lecturas: Los ‘populares’ se convierten en una formación residual en Cataluña pero, a su vez, este escenario puede ayudar a activar el voto a sus siglas en otros lugares de España. Los despropósitos de la última semana ayudan a pensar en esta idea.
  • Mención especial merece la atribución de escaños que Domínguez realiza respecto a Unió. Si el 27-S se confirmara un resultado de este tipo, la crisis en Convergència, pese a todo, está garantizada.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Sondeos: Junts pel Sí, cerca de la mayoría absoluta de escaños (y III)

  1. Pingback: 27-S: Todo paralizado hasta que pasen las elecciones generales (I) | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.