La crisis de refugiados evidencia las carencias de la UE

La UE no se caracteriza por la rapidez en la toma de decisiones. Lo demostró ante la crisis griega y el rescate de los países periféricos de la Eurozona y lo vuelve a demostrar en la crisis de refugiados que, desde hace meses, llama a la puerta suroeste del continente y que ha cobrado tintes dramáticos en los últimos meses por un motivo: El foco de los medios se ha puesto sobre las víctimas de los naufragios que, a diario, se producen en el intento de llegar a Grecia o Italia.

Hace unas semanas, se celebró la reunión de ‘urgencia’ de ministros de AAEE de la UE en la que, entre otros asuntos, se debatió la capacidad de recepción de 120.000 refugiados previstos en los países miembros. Como era de esperar, la reunión acabó sin acuerdo por las cuotas de reparto y se volvió a convocar una nueva cita la semana pasada. En este encuentro, los titulares de AAEE de Los 28 llegaron a un acuerdo sobre el reparto de refugiados, con la oposición de países como Hungría, Eslovaquia o Rumanía.

Mientras, los países donde se agolpan miles de refugiados procedentes de Siria, Afganistán, Irak o Pakistán, toman medidas de forma unilateral con un objetivo: Elevar las murallas de protección de la UE y de los países vecinos que los refugiados utilizan como plataforma de entrada una vez cerrada la frontera turca y la vía libia.

Por este motivo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) difundió un vídeo en el que se evidencia, de manera clara, cuál es la posición de los Estados miembros ante una crisis de refugiados sin precedentes en las fronteras europeas, a las que llegan tras la presión en los países limítrofes a las zonas de conflicto provocadas por la intervención directa o indirecta de Occidente: Irak, Siria y Afganistán, con su reflejo en la acogida de refugiados en países como Jordania, Líbano o Turquía.

Ante el enésimo ejemplo de lentitud y de visión de la política europea en clave nacional, Alemania, el país de la UE que ha mostrado mayor interés por recibir refugiados, algo que ha provocado las críticas de una mayoría silenciosa a la posición liderada por Angela Merkel, amenazó con uno de los principios sagrados de la UEM que Maastricht inauguró: La libertad de personas de acuerdo con el Espacio Schengen.

A este respecto, Hungría avisó de que si Croacia no puede mantener el control en sus fronteras, bloqueará su entrada en Schengen: «Todo tiene consecuencias. Croacia, como país comunitario quiere entrar en la zona de Schengen, pero si levanta las manos y dice que no puede defender sus fronteras, el gobierno húngaro, cuando se decida su integración dirá que Croacia, con su Gobierno actual, no está preparado».

CODA. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, anunció hace unos días que su país aumentará la cuota de refugiados de 30.000 a 100.000 personas en 2017. A esta cifra habría que añadir el aumento del número de visados para refugiado que se concederán durante 2016 hasta los 85.000.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.