Metroscopia/Celeste-Tel: Multipartidismo estable

Metroscopia: El bipartidismo suma el 47.9%

Sorpresa en el sondeo de Metroscopia para el diario El País. El estudio, a partir de 1800 entrevistas realizadas entre los días 7 y 11 de septiembre, sitúan al PSOE como primera fuerza política en intención de voto con el 24.6% de los votos, -4.1 puntos en relación al resultado que los socialistas obtuvieron en las urnas pero +1.1 puntos respecto al sondeo de Metroscopia del pasado mes de julio. El PP, con el 23.4%  de apyo, se mantiene estable respecto a la estimación anterior al parón vacacional y se deja 21.2 puntos respecto al resultado que arrojaron las urnas en 2011:

CapturaMetroscopia

Podemos, con el 18.6% de los apoyos, recupera medio punto en relación a julio pero su apoyo queda por debajo del 20%, cifra que superó ampliamente durante el otoño de 2014, cuando se convirtió en el partido revelación para la empresa demoscópica de cabecera de El País. En este sentido, C’s, con el 16.1% de los votos, se mantiene en niveles parecidos a los de julio, un dato que seguramente habrá cambiado por el «efecto bandwagon» que habrán provocado los resultados de las elecciones autonómicas catalanas. Con un supuesto de participación del 68.8%, IU, con el 5% de los votos, pierde más de medio punto respecto al mes de julio y se deja -1.9 puntos respecto al resultado conseguido en 2011.

Cuando se pregunta en términos de voto directo, el PSOE sigue siendo el partido con mayor apoyo, con un 16.8%, mientras que el PP, con el 15.4%, sería la segunda fuerza en términos de movilización. Podemos recibe un 12.7% y C’s el 11.2%, mientras que IU se coloca en el 3.2%.

En términos de liderazgo, Albert Rivera vuelve a ser, otro mes más, el líder mejor valorado para el electorado en general y el que mejor porcentaje de voto recibe entre sus votantes. El 56% aprueba su gestión y es el único que baja del 40% de rechazo, con las implicaciones que ello supone en un sistema con un sesgo tan presidencialista como el nuestro:

CapturaMetroscopia2

Pedro Sánchez y Alberto Garzón reciben el mismo porcentaje  de desaprobación  (44%) aunque el cambio viene operado por dos variables: El grado de conocimiento y el apoyo que recibe cada uno de su base electoral. Así, Sánchez es el líder nacional con menor apoyo en sus votantes (69%) mientras que Garzón es, por detrás de Rivera, el que mejor valoración recibe entre sus votantes.

Pablo Iglesias y Mariano Rajoy son los líderes nacionales que mayor porcentaje de desaprobación suscitan: 6 de cada 10 votantes desaprueba el trabajo del líder de Podemos; 7 de cada 10 se posiciona de la misma forma respecto a Rajoy. Entre los suyos, Iglesias recibe una aprobación del 70% mientras que Rajoy llega al 75%.

Otro dato a tener en cuenta de cara a la próxima cita electoral tiene que ver con el grado de rechazo que cada partido genera y que puede ayudar a entrever contiendas electorales entre los nuevos y viejos partidos. En este sentido, los votantes de PP y Podemos parecen retroalimentarse en términos de rechazo, lo que, indirectamente, puede significar que esas dos bases electorales comienzan a verse como contrarios. Es decir, Podemos habría sustituido al PSOE en la categoría de ‘adversario natural para el PP’.

Así, el 54% asegura que no votaría nunca al PP, porcentaje que se dispara entre los votantes de Podemos (96%) y el PSOE (78%) y que se modera entre los de C’s (42%). Podemos es el siguiente partido que mayor porcentaje de rechazo genera, un 42%, y recibe porcentajes similares entre los votantes del PP (el 91% asegura que nunca lo votaría). El 68% de los de C’s se pronuncia de esta manera y este rechazo se modera entre los votantes del PSOE (38%):

CapturaMetroscopia3

El PSOE genera rechazo al 17% de los electores, porcentaje que suba al 23% entre los votntes del PP y al 29% entre los de C’s. Por su parte, el 13% mantiene que nunca votaría a C’s, porcentaje que llega al 25% entre los electores de Podemos.

Sobre las preferencias de los votantes en relación tras las elecciones generales, el 29% apuesta por que un partido gane por maoyría absoluto, preferencia clara entre los votantes del PP (65%), que son los que más dificultades para llegar a acuerdos han visionado tras las elecciones de mayo. El 67% de los votantes preferiría que hubiera un pacto entre partidos políticos, algo que comparten mayoritariamente los electores de todos los partidos (sobre todo los de Podemos):

Capturametroscopia4

Celeste-Tel: El PP saca 4.6 puntos al PSOE 

El trabajo de Celeste-Tel prosigue con sus tendencias en cuanto a intención de voto: El PP ya está en el 32% de estimación de voto, lo que supondría entre 134-137 diputados, casi 50 menos que en la actualidad. Sube 0.6 puntos en relación a hace un mes pero se deja 12.6 puntos en la legislatura:

CapturaCeleste-Tel

El PSOE, con el 27.4% de los votos, lograría un resultado muy parecido al de 2011. Si tenemos en cuenta que aquel fue su peor dato en unas elecciones legislativas desde la instauración de la democracia, podemos extraer una conclusión: Pese a la legislatura tan dura que hemos afrontado y el indudable desgaste del PP, los socialistas siguen sin ser opción alternativa.

Según Celeste-Tel, el PSOE lograría entre 116-120 diputados, hasta 10 más que en la actualidad, algo que se explicaría por el dato de participación (66.8%, -7 puntos en relación a 2011) y por la atribución de escaños: El PSOE aguanta en las provincias que reparte menos diputados, algo que ya vimos en las elecciones autonómicas y municipales de este año.

Podemos, con el 12.2% de los votos (+0.3 puntos respecto al mes de agosto), sería tercera fuerza con entre 31 y 36 diputados, con C’s situado en el 10% y 17-19. IU, con el 4.6% de los votos, perdería hasta 9 de los 11 diputados que tiene en la actualidad.

En términos de voto más simpatía, el PP y el PSOE empatan en el 16.5%, un dato curioso si se tiene en cuenta que en resto de estudios los socialistas suelen aparecer como el partido más cercano o más simpático al votante. Podemos recibe un 12.8% (+0.6 puntos respecto a la estimación final) y C’s un 9.3%.

Una de las novedades de estas elecciones será ver la procedencia del voto que reciben los nuevos partidos, un dato que se explica por el grado de lealtad que los electores mantienen respecto a sus siglas tradicionales:

  • El 65.2% del electorado del PP asegura que volverá a votar por este partido. El resto se difumina entre la abstención (19.1%) y C’s (9.6%).
  • El PSOE mantiene al 76.3% de sus votantes, un dato que confirma que los socialistas no se han convertido en una alternativa para otros segmentos de votantes. Así, el 10% de los que cambiarán su voto lo hará para votar a Podemos; el 6.8%se abstenderá
  • IU mantiene la fidelidad del 48.9% de sus votantes, un dato anecdótico si se tiene en cuenta el grado de lealtad que registraba antes de la irrupción de Podemos. El 29.1% votará precisamente por estas siglas mientras que el 6.4% se abstendrá.
  • El voto a Podemos procede de varias fuentes: El 24.2% llega desde el PSOE, el 17% de IU, el 15.5% de nuevos votantes y el 12.3% de abstencionistas.
  • En el caso de C’s, el 43.9% procede del PP, el 24.7% de UPyD y el 8.8% del PSOE. El 8.9% lo constituyen nuevos votantes y el 7.9% abstencionistas.

Si nos fijamos en el voto según la franja de edad, volvemos a tener tendencias que ya hemos visto en otros análisis:

  • La abstención será myy alta entre los votantes de entre 18-30 años  (47.9%, +16.5 puntos respecto al porcentaje de abstencionistas en la franja de edad más proclive a votar). Entre los partidos favoritos para los más jóvenes, vuelve a destacar Podemos (12%) y el PSOE, que se aproxima a Podemos en grado de cercanía (11.5%).
  • Entre los votantes de 31 y 44 años, la abstención llegará al 36%, con una preferencia por el PSOE (16.8%)y el PP (16.2%). Podemos recibe el 10.8% de los votos.
  • Entre los 45-65 años, el porcentaje de abstención es el más bajo de los registrados (31.4%), con preferencia clara por los partidos tradicionales: El PP convence al 22.4% de los votantes y el PSOE al 19%. Podemos baja del 10% (7.6%).
  • Entre los mayores de 65 años, la abstención será del 36.1%, con un 30.7% que optará por el PP y un 22% por el PSOE. El 2% votará por Podemos.

CapturaCeleste-Tel2

Conviene tener en cuenta que la recogida de datos para realizar estos sondeos acabó antes del inicio de la campaña electoral de las catalanas y mucho antes de que las urnas certificaran a C’s como el principal partido de la oposición en Cataluña. También se produjo antes de que Podemos y el PP, a su manera, pincharan en la contienda catalana.

CODA. Este lunes, Antena 3 publicó los datos del sondeo de TNS Demoscopia, que confirma el vuelco a favor de C’s tras el 27S. Puesto que no conocemos la ficha técnica, salvo el dato de que la recogida de información se realizó tras las elecciones catalanas, nos limitaremos a señalar que, según este estudio, el PP ganará los comicios con el 27% de los votos, con el PSOE situado en el 22%. C’s lograría el 16.5% de los votos y Podemos se quedaría en el 14.8%, con IU en un lejano 4.5%.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Metroscopia/Celeste-Tel: Multipartidismo estable

  1. Pingback: Metroscopia: C’s da la sorpresa y empata con PP y PSOE | La última en llegar

  2. Pingback: Políticos y cercanía forzada | La última en llegar

  3. Pingback: NC-Report/Celeste-Tel: Ascenso de C’s y bipartidismo en el 56% de representación | La última en llegar

  4. Pingback: Simple Lógica/GAD3: C’s crece a costa de PP, PSOE y Podemos | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.