Comienza el baile. El desplome sufrido por el PP en las elecciones autonómicas en la Comunidad Valenciana tiene continuación en las expectativas de votos del partido de cara a las elecciones generales. Según una encuesta de Metroscopia para el diario El País, el PP ya no sería la primera fuerza en esta CCAA en la composición del futuro Congreso: habría quedado desplazado por C’s, que obtendría el 25.4% de los votos y 9-10 diputados. El PP quedaría relegado a la tercera fuerza con el 21.6% de los apoyos (-31.7 puntos respecto al resultado obtenido en noviembre de 2011) y 8 diputados de los 20 que consiguió entonces:
Los socialistas no sacarían beneficio de sus primeros meses al frente de la Generalitat y seguiría siendo segunda fuerza con el 23.3% de los apoyos (-3.4 puntos), perdiendo hasta dos de los 10 diputados que tiene en la actualidad. Por su parte, Podemos lograría hasta 5 diputados con el 15.6% de los apoyos. Compromís, que en las elecciones de mayo logró ser la tercera fuerza en el Parlamento valenciano, sería la quinta opción más votada en las generales: mantendría su diputado actual a pesar de sumar 2.5 puntos a su resultado actual. EUPV también mantendría su diputado actual pese a perder casi un punto en intención de voto.
Si nos fijamos en el reparto de diputados por provincias, vemos cómo el PP sufre en los tres territorios: Pierde la mitad de los diputados en Valencia y dos tercios en Castellón y, sobre todo, Alicante, donde esta pérdida se nota aún más por el número de escaños total a repartir. Tanto Valencia como Alicante constituyen, ahora, los graneros de votos que permiten el crecimiento de C’s.
El sondeo, a partir de 1273 entrevistas realizadas entre los días 5 y 7 de octubre, valora también los liderazgos en clave nacional y autonómica. Así, Albert Rivera vuelve a ser el político con mayor porcentaje de aprobación (63%), seguido de Pedro Sánchez (50% aprueba su gestión)y Alberto Garzón, que recibe un empate a 44% entre los que aprueban y los que desaprueban su trabajo al frente de IU. Pablo Iglesias recibe el suspenso de casi el 60% del electorado, sólo superado por Mariano Rajoy, que recibe el 72% de desaprobación.
En clave valenciana, Mónica Oltra es la líder mejor valorada,con un 61% de aprobación (frente al 27% que suspenden su gestión). Le siguen Ximo Puig, que recibe el dato positivo del 50% del electorado (frente al rechazo del 32%), y Antonio Montiel, que casi empata en sus datos a pesar de ser un desconocido para casi el 70% del electorado. Carolina Punset empata en porcentaje de aprobación y desaprobación, con Isabel Bonig claramente suspensa: El 51% desaprueba su gestión frente al 31% que la respalda. Es probable que el PP valenciano tenga datos parecidos: Así se explica la petición pública de perdón por los casos de corrupción que realizó hace unos días la líder de los ‘populares’ valencianos.
Metroscopia se ocupa también de pulsar el ambiente que se respira en la Comunidad Valenciana en estos momentos, con el cambio de gobierno producido el pasado mes de mayo. ASí, el 70% señala que el Gobierno central perjudica a esta CCAA con sus decisiones, opinión que comparte el 85% delelectorado del PSPS, el 87% del de Podemos y el 92% de Compromís; el 66% de los votantes de C’s también tiene esta impresión. El 14% de los ciudadanos opina que el Ejecutivo de Rajoy no perjudica a la Comunidad Valenciana, opinión que respalda al 47% de los votantes del PP.
El 43% ve bien o muy bien la coalición de gobierno formada por Compromís y el PSPV tras los comicios de mayo, algo que comparte el 58% del electorado del PP, el 75% del de Compromís y el 70% del de Podemos. El 12% define este pacto como regular y el 26% como malo o muy malo, porcentaje que llega al 61% entre los votantes del PP al 33% entre los de C’s (el 32% se posicionaba en el grupo de la visión positiva).
El 65% opina que el cambio de gobierno tras las elecciones de mayo fue positivo, algo que comparte el 60% del votante de C’s y, el 83% del PSPV , el 87% del de Podemos y el 96% del de Compromís). El 20% cree que este cambio fue negativo, algo que comparten 6 de cada 10 votantes del PP.
En cuanto a los partidos que mejor defienden los intereses de los valencianos, el 21% cita ninguno y otro 21% menciona a Compromís. C’s y PP reciben el 12% de los votos cada uno, con el PSPV en el 11%. Podemos es mencionado por el 4% del electorado.
Respecto al debate identitario, queda claro que la Comunidad Valenciana no tiene nada que ver con ninguna de las otras nacionalidades históricas del país. El 66% asegura sentirse tan valenciano como español, con un 1% que se define como sólo valenciano y un 9% que dice sentirse más valenciano que español. El 9% asegura sentirse sólo español, co un 13% que mantiene ser más español que valenciano.
CODA. Los datos de Metroscopia parecen indicar que los valencianos están a punto de modificar su comportamiento electoral tradicional. De la misma manera que en Cataluña, CLM o Andalucía los ciudadanos han votado de forma distinta en las elecciones autonómicas y en las generales, parece que el dominio del PP en esta CCAA se resquebraja tras haber perdido la mayoría absoluta en las últimas elecciones autonómicas, una pérdida de la que no se recuperaría en el caso de repetirse las elecciones hoy.
Según una encuesta de Invest Group para Levante-EMV, de la que desconocemos su ficha técnica, las fuerzas políticas de izquierda ganarían las elecciones autonómicas claramente, con un retroceso del PP del que se beneficia C’s. Así, el PP no sólo no se recuperaría del descalabro sufrido el pasado mes de mayo, sino que sus expectativas seguirían cayendo. Hoy obtendría el 25.7% de los votos, -0.55 puntos, pasando de 31 a 27 diputados.
En el grupo de partidos que pierden apoyo también encontramos a Podemos, que pasaría del 11.2% de los votos a una expectativa de 7.5% (-3.7), que se traduciría en 8 diputados (cinco menos de los que logró en mayo). Definitivamente, el PSPV sigue como segunda fuerza parlamentaria, con el 24.6% de los apoyos, +4.3 puntos respecto a su resultado en mayo. Pasaría de 23 a 26 escaños:
Compormís también sería un partido con expectativas de voto al alza: Obtendría el 19.6% de los apoyos (+1.4 puntos) y pasaría de 19 a 21 diputados. Por su parte, C’s también sería uno de los partidos beneficiados de la situación actual, con un avance de 3.8 puntos que se traduciriá en cuatro diputados más a los 13 que logró el pasado mes de mayo.
En voto directo, el PP sigue siendo el partido con mayor grado de movilización (15.9%), seguido de cerca por el PSPV (15.2%). Compromís obtendría un 13%, C’s un 9.9% y Podemos el 5%. Sin embargo, el dato relevante es que el 26.6% del electoradoon sabría a qué fuerza votar en estos momentos, con un 8.4% que optaría por la abstención.
En términos de liderazgo, volvemos a ver la misma tendencia que hemos visto en otros trabajos. El grado de conocimiento no es un motivo de peso para medir las expectativas electorales de los partidos y viceversa. Así, el PP ganaría las elecciones a pesar de que su líder, Isabel Bonig, obtiene una aprobación del 4.50 puntos y a pesar de que sólo es reconocida por el 26.1% del electorado.
El líder más reconocido es Ximo Puig (71.5%) , que también supera el aprobado (5.59), como Monica Oltra, que roza el 6 de puntuación (con un porcentaje de conocimiento del 64.4%). Carolina Punset, la líder de C’s, es conocida sólo por 4 de cada 10 votantes, aunque roza el aprobado (4.93). Antonio Montiel, un desconocido para el 80% del electorado, también supera el aprobado con un 5.57 de puntuación.
Pingback: Metroscopia: C’s da la sorpresa y empata con PP y PSOE | La última en llegar