Esta semana tenemos datos de dos sondeos que, aunque no sea del dominio público, elabora el mismo equipo: Celeste-Tel y NC-Report. Ambos trabajos coinciden en el sorpasso que habría dado C’s, un cambio en sus perspectivas electorales a partir de las elecciones catalanas y que aún no ha terminado. A dos meses de las elecciones generales, todo parece indicar que C’s todavía puede mejorar su resultado, sobre todo una vez que os sondeos recojan el efecto de las apariciones públicas del cabeza de cartel que está más en forma en estos momentos: Albert Rivera.
NC-Report: C’s no toca techo electoral
El bipartidismo convence a poco más del 50% del electorado. Según el sondeo de NC-Report para el diario La Razón, a partir de 1500 entrevistas realizadas entre los días 12 y 17 de octubre, el PP ganaría las elecciones con el 31.3% de los votos, -13.3 puntos respecto a su resultado en 2011 y -2.5 puntos respecto a la encuesta elaborada por NC-Report a comienzos del mes de octubre (y que no habría sido publicada). Los ‘populares’ ganarían las elecciones con el porcentaje más bajo de nuestra historia reciente y se haría con entre 125-130 diputados, hasta 51 menos de los que tiene en la actualidad:
El PSOE, por su parte, no frenaría la caída que ya sufrió en 2011: Con el 24.9% de los votos, perdería 3.8 puntos en relación a su representación actual y, de acuerdo con la empresa que elabora los sondeos sobre intención de voto para La Razón, no habría mejorado sus expectativas electorales respecto a comienzos de mes. Recordemos, en este punto, que el sondeo ya recoge las primeras críticas en torno al fichaje de Irene Lozano como número 4 del PSOE por Madrid, algo que puede ser del gusto de la Ejecutiva, según los pronunciamientos públicos de algunos de sus dirigentes, pero no de una parte importante del electorado. Este resultado,a pesar del desgaste del PP, se traduciría en 109-112 escaños, un resultado casi idéntico al conseguido en 2011 por la lista que lideraba Alfredo Pérez Rubalcaba.
Según este sondeo, C’s sería tercera fuerza parlamentaria con el 15.4% de los apoyos, +4.2 puntos respecto al sondeo de NC-Report de comienzos de mes. Podemos, con el 10.3%, cae casi un punto respecto al 11.2% que le atribuían hace dos semanas, un resultado que se traduce en 23-25 diputados, por lo que la formación de Iglesias se acerca, y mucho, al máximo histórico de diputados conseguido por Julio Anguita en IU en 1996. Esta formación se quedariá con 4.1% de los votos y 3-5 diputados de los 11 que tiene en la actualidad.
Con una abstención del 30.9% de los votos, el PP aparece como la primera fuerza en voto decidido para el 21.6% del electorado. El PSOE quedaría segunda con el 17.3% y C’s adelanta a Podemos con el 10.7% de los apoyos frente al 7.1% que obtendriá la lista de Iglesias. Por edad, también se produce un cambio interesante: C’s se convierte en el primer partido entre los menores de 30 años, desplazando a Podemos al segundo lugar en las preferencias (12.4%). El PSOE, por su parte, adelanta al PP en este segmento de edad, certificándose el gran problema que Génova tiene entre el electorado más joven:
No hay dudas de la recuperación del PP en el resto de franjas de edad aunque con una diferencia notable entre los mayores de 65 años, donde su dominio es absoluto (3.8% frente al 21.4% de su inmediato competidor). Si vemos otros estudios de este tipo, vemos que C’s también adelanta a Podemos en este sentido: un porcentaje importante del electorado más veterano podría votar por las siglas que lidera Rivera, algo que tradicionalmente no ha ocurrido en plena ola de ascenso demoscópico de Podemos.
Si observamos la procedencia del voto, también vemos tendencias que se repiten:
- El 66.9% de los votantes del PP volvería a votar por estas siglas, con un 14.5% que prefiere a C’s y un 11.4% que se abstendrá.
- En el caso del PSOE, el 73.3% de sus votantes volverá a dar su confianza a este partido, un dato engañoso que oculta que la fuga de votos ya se produjo en 2011. Así, el PSOE ahora conserva a su base electoral más básica, en un contexto en el que sigue arañando su suelo electoral. De sus votantes, el 8.3% se inclinará ahora por dar su confianza a Podemos, con un 5.8% que preferirá a C’s y un 7.3% que se abstendrá.
- El voto de Podemos procede de varias fuentes: El 22.2% llega desde el PSOE, el 20.1% de IU y el 31.2% lo constituyen nuevos votantes y abstencionistas.
- En el caso de C’s, el 40.8% de su electorado procede del PP, con un 15.3% que llega de UPyD y un 10.5% del PSOE. El 28.5% lo forman nuevos votantes y abstencionistas.
Celeste-Tel: PP y PSOE, a menos de dos puntos de distancia
La entrega mensual del sondeo de Celeste-Tel difundido por eldiario.es recoge el efecto de los resultados de las elecciones autonómicas catalanas, traduciéndose, en la práctica, el resultado que lograron las respectivas marcas de los partidos en aquella cita. El estudio plantea un empate técnico entre las fuerzas políticas que han protagonizado el bipartidismo imperfecto que ha regido en el sistema político español, algo que se explica por la caída en la expectativa de voto de los ‘populares’. Al mismo tiempo, se percibe el cambio de tendencia entre los partidos emergentes, con una mayor preeminencia del voto a C’s.
El PP sería la primera fuerza parlamentaria con el 28.9% de los votos, -15.7 puntos respecto al resultado obtenido en 2011 y -3.1 puntos en relación al barómetro de Celeste-Tel con datos recogidos a comienzos del mes de septiembre. En la práctica, el PP, aunque sería el partido más votado, pasaría de 186 diputados a una horquilla de entre 121-125, una situación inédita en nuestra historia reciente.
A 1.8 puntos se situaría el PSOE, que lograría el 27.1% de los votos, -1.6 puntos respecto al suelo electoral conseguido en las elecciones generales de noviembre de 2011 y -0.3 puntos respecto al barómetro de hace un mes. En cualquier caso, los socialistas bajarían de la barrera de los 110 escaños logrados en las últimas generales:
El estudio de Celeste-Tel, a partir de 1100 entrevistas realizadas durante los cinco primeros días laborables del mes, plantea un supuesto de participación del 70.9%, casi tres puntos por debajo del registrado en las últimas generales. También sitúa a C’s como tercera fuerza parlamentaria, con el 16.2% de los votos (+6.2 puntos respecto a hace un mes) y 56-59 diputados.
Por su parte, Podemos obtendría el 10.1% de los apoyos y 20-23 diputados, un resultado decepcionante si se tienen en cuenta los porcentajes de voto estimado hace apenas medio año. Respecto a esta empresa demoscópica, Podemos habría perdido casi dos puntos en un solo mes, una caída que, vaticinamos, será mayor dado el arranque de la precampaña tan extraño que está protagonizando la formación que lidera Pablo Iglesias. Iu, con el 4.40% de los votos, pasaría de 11 a 4-5 asientos.
En términos de voto directo y la simpatía, copmrobamos que el POSE sigue la fuerza mejor situada, con el 17.73% de los votos, seguido de cerca por el PP (16.45%). Algo más lejos encontramos a C’s (12.82%) y a Podemos (9.45%) con IU moviéndose en un porcentaje muy similar a su estimación de voto final.
Si nos fijamos en la variable de edad, encontramos también cambios respecto al grado de penetración de cada formación política en función del target.
Así, la abstención vuelve a ser más elevada entre el electorado más joven (36.5% de abstencionistas frente al 26% de los mayores de 65 años que asegura que no votará), que ha operado un cambio en sus preferencias: El 14.1% votará por C’s frente al 12.5% que lo hará por Podemos (que hasta hace un mes era la formación favorita entre los votantes más jóvenes) uy el 10.9% que lo hará por el PSOE.
Entre los situados entre los 31 y 44 años, C’s vuelve a ser la opción favorita (17.5%), seguido del PSOE (16.5%) y PP, que con el 15.5% de apoyos comienza a recuperar influencia. Podemos es apoyado por el 10.1% del electorado. El PP, por su parte, vuelve a ser la opción favorita entre los situados entre 45 y 64 años (22.1%) y entre los mayores de 65 (31.1%), que también muestran predilección por el PSOE (20.4 y 24.8% de apoyo respectivamente). En estas franjas de edad, el apoyo a C’s se modera y cae estrepitosamente el grado de penetración de Podemos.
En cuanto a la procedencia del voto de cada formación política, los datos vuelven a ser clarificadores:
- El 62.7% de los votantes del PP volverá a repetir el sentido de su voto, con un 16.8% que votará por C0s y un 12.4% que se abstendrá.
- En el caso del PSOE, el 77.3% de sus votantes volverá a repetir el sentido de su voto, auunque un 8% optará por Podemos y el 7.2% por la abstención.
- IU ha perdido a la mitad de su electorado. El 29.9% restante votará por Podemos y el 8.4% se abstendrá.
- Podemos recibe el 22% de los votos de antiguos votantes del PSOE y del 19.8% de los de IU, así como del14.5% de abstencionistas y del 1.1% de nuevos votantes.
- En el caso de C’s, su voto procede del PP (44.6%), de UPyD (17.3%), de abstencionistas (14.7%), de nuevos votantes (11.7%) y del 5.8% de antiguos votantes del PSOE.
Estos datos, que en términos generales se repiten en todos los sondeos sobre intención de voto durante este año, plantean un verdadero enigma sobre la política de pactos tras el 20-D. A falta de que se constituyan las alianzas naturales, hay varias opciones posibles:
- Que el PP opte por un gobierno en solitario, con apoyos puntuales del resto de formaciones políticas. Este escenario, que se parece al que adoptó Rodríguez Zapatero en 2008, se antoja suicida si se tiene en cuenta que la horquilla máxima de escaños que se le atribuye al PP es de 130 diputados.
- Que PP y PSOE negocien un gobierno de gran coalición a la alemana, una negociación que, sospechamos, se llevaría por delante la credibilidad de la que aún goza el PSOE en determinados sectores.
- Que el PP negocie con C’s un acuerdo de gobierno, para lo que sería necesario que ambos consiguieran las horquillas máximas que le atribuyen estos sondeos. En este caso, veremos la posición de C’s para aceptar a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Quizás los equipos de ambos partidos hayan tenido en cuenta sondeos como estos para poner en marcha estrategias como las que hemos visto (con las campañas de Soraya Saénz de Santamaría y de Albert Rivera como actores presidenciables).
- Que ante la incapacidad del PP de conformar una mayoría parlamentaria estable, el PSOE intente una negociación con Podemos y C’s para hacer a Pedro Sánchez presidente del Gobierno. En este punto de la precampaña, parece que Ferraz juega con esta hipótesis.
Pingback: Simple Lógica/GAD3: C’s crece a costa de PP, PSOE y Podemos | La última en llegar
Pingback: Celeste-Tel: Tripartidismo conservador | La última en llegar
Pingback: Sigma Dos/NC Report: Subida de Podemos, con el PSOE por debajo de los 100 escaños | La última en llegar