Simple Lógica/GAD3: C’s crece a costa de PP, PSOE y Podemos

La prueba de que vivimos en una sondeocracia creciente es la cantidad de encuestas sobre intención de voto que se publican estos días. Si hace unos días analizábamos los datos de Celeste-Tel y NC-Report, hoy toca abordar dos estudios que no sólo descuentan las tendencias que hemos visto durante los últimos meses, sino que presenta dos novedades: En uno, C’s sobrepasa al PSOE como segunda fuerza parlamentaria y en otro C’s aparece como el partido receptor del malestar que se traduce en una caída en las expectativas de voto del resto de partidos.

Simple Lógica: C’s se corona como segunda fuerza

Este mes tuvimos conocimiento del Índice de Opinión Pública de Simple Lógica, elaborado a partir de 1047 entrevistas realizadas entre los días 1 y 9 de octubre, es decir, con los resultados de las elecciones catalanas ya digeridos. Y la consecuencia no puede ser más clara: El PP se sitúa por debajo del 30% de intención de voto y sólo sacaría 6.6 puntos a la segunda fuerza, que sería C’s.

Con el 28% de los votos, el PP ganaría las elecciones. Se habría dejado 16.4 puntos respecto al resultado que logró en 2011 y pierde 1.9 puntos respecto al estudio publicado hace un mes. Entonces, C’s se situaba en el 16.5% de la estimación del voto, un porcentaje que en esta ocasión llega al 22.6% (+6 puntos), +2.3 puntos respecto al PSOE, que se queda en el 20.3% (-8.4 puntos respecto a 2011 y -1.1 puntos en comparación con el estudio de hace un mes):

CapturaSimpleLogica

Podemos obtendría el 11.9% de los votos (-4.6 puntos respecto a la estimación del mes de septiembre) e IU se quedaría en el 6.2%. Si nos fijamos en el voto directo, el PP sería la primera fuerza con el 14.2% de los apoyos, seguido de C’s (13.3%) y el PSOE (11.8%), una situación inédita en la serie de estudios demoscópicos, en los que los socialistas solían aparecer como la formación más cercana o más simpática para todo tipo de electorado.

Según Simple Lógica, Podemos recibe un 7% de simpatía, con IU situado en el 4%. Sin embargo, conviene tener muy presente que el 43.4% no declara el sentido de su voto: El 18% optará por la abstención y el voto en blanco mientras que el 25.4% se muestra indeciso o prefiere no contestar.

Uno de los datos que podrían explicar este ascenso tiene que ver con el nivel de popularidad de los cabezas de lista de los partidos políticos. Y ahí encontramos, de nuevo, cómo Albert Rivera es el líder que mayor grado de aceptación genera (42.8%), un porcentaje similar a la desaprobación que despierta (44.7%).

Ningún líder político presenta datos parecidos: Mariano Rajoy recibe el suspenso de 7 de cada 10 votantes (70.9%), un porcentaje parecido al de Pablo Iglesias (66.8%) o Alberto Garzón (60.8%). Pedro Sánchez recibe un 59.7% de desaprobación mientras que el 25.9% aprueba su gestión, el dato más alto si descontamos el que recibe Rivera.

Capturasimplelogica2Si nos fijamos en el grado de aceptación de cada líder según el recuerdo de voto, encontramos curiosidades como que Sánchez recibe al aprobación de la mitad del electorado del PSOE (el 36.3% desaprueba su gestión) frente al 65.4% de  los votantes del PP que respalda la posiciónd de Rajoy).

Garzón logra el apoyo del 63.3% de los votantes de IU mientras que Iglesias aprueba para el 50% del electorado de IU (es probable que en este porcentaje tengan peso las palabras de Iglesias y de la cúpula de Podemos para explicar el fracaso de las negociaciones para formar una lista única de cara al 20D).

Por su parte, Rivera es el líder que mayor respaldo recibe entre los votantes del resto de partidos: El 63.6% de los electores ‘populares’ respalda su gestión, algo que comparte el 47% de los votantes del PSOE y el 77.7% de los de UPyD.

GAD3: C’s crece a costa del resto de partidos

Entrega del sondeo de GAD3 para el diario ABC, que recoge la caída de la estimación del voto del PP después del verano, una caída que va acompañada de un empeoramiento de las perspectivas electorales del PSOE.

El trabajo, a partir de 2600 entrevistas realizadas entre los días 14 y 19 de octubre, plantea un dato de participación del 75.5% (superior al registrado en 2011) y arroja una sorpresa mayúscula: El PSOE estaría por debajo de los 100 diputados con un dato de participación del 21.8%, -6.9 puntos respecto a su representación actual y -3.7 puntos respecto a la estimación que GAD3 realizó el pasado mes de julio. Una vez descontada esta sorpresa, tenemos a un PP situado en el 27.7% de los votos, -1.4 puntos en relación a la última estimación de GAD3:

CapturaGAD3

El sondeo se realizó una vez digerido el resultado de las elecciones catalanas. Eso explica, en buena medida, el ascenso de C’s, que entraría en el Parlamento como tercera fuerza política con el 17.6% de los votos y 56 diputados, +5.5 puntos y 24 diputados más que antes del parón vacacional. De forma paralela, Podemos se sitúa a la baja con un 14.1% de los votos y 39 diputados, casi un punto menos que en la anterior estimación (que se traduce en dos escaños menos). IU, por último, se quedaría en dos diputados, duplicando la estimación que GAD3 realizó en el mes de julio.

Consideraciones 

CapturaSondeosOctubre

  • Los últimos sondeos analizados en este blog lo confirman: Ha habido un cambio de paso a partir de los resultados de las elecciones catalanas y, como vaticinamos en su día, el resultado conseguido por C’s le ha servido de trampolín en el resto del país.
  • Esa constatación, a la que se une un arranque de la precampaña electoral llena de aciertos, explica por qué la formación que lidera Albert Rivera, el líder mejor valorado, parece no tener techo a dos meses de las elecciones generales. Y ese incremento se hace a costa de los dos partidos centrales del sistema de partidos español (con especial mención al PP) pero también respecto a Podemos. Desde este punto de vista, parece que Rivera está aprovechando regalos como el cara a cara que protagonizó con Pablo Iglesias en Salvados, un programa del que se ha hablado durante toda la semana.
  • Desde este punto de vista, C’s parece estar jugando dos papeles que no son contrapuestos: por un lado, aparece como una alternativa real a PP y PSOE (lo que explica la caída en la expectativa de voto de ambos partidos, con hechos tan sorprendentes como la pérdida de la segunda plaza por parte de los socialistas en el trabajo de Simple Lógica) pero también a Podemos. En este sentido, es posible que una parte del voto descontento o dispuesto al castigo del bipartidismo esté pasando de Podemos a C’s.
  • Esta percepción se explica por los buenos resultados que C’s estaría cosechando entre el electorado más joven pero también entre abstencionistas y nuevos votantes, datos que recogían los trabajos de Celeste-Tel y NC Report. Y también por la valoración que recibe Albert Rivera, que no sólo cosecha buenos porcentajes de aprobación, sino que genera poco rechazo (al menos no un rechazo comparable al de Iglesias).
  • La buena noticia para C’s, y la pésima para el resto de formaciones políticas, es que el éxito de C’s le llega cuando faltan dos meses para las elecciones generales. Es decir: Salvo metedura de pata catastrófica, hay poco margen para que C’s pueda ahuyentar el voto con alguna decisión o posicionamiento diferente a los ya explicitados (y que la prensa comienza a recordar convenientemente).
  • Este resultado es catastrófico para el PP pero también para el PSOE, con lecturas diferentes: Los ‘populares’ pasaría de 186 a 130 diputados (en su horquilla máxima) en una legislatura muy dura por la gestión de la crisis y por la explosión de las bombas internas en forma de corrupción política. Ambas facetas se resolverían parcialmente con una renovación de las elites: Caras nuevas que pudieran liderar la gestión de la recuperación, con un discurso coherente y que huya de los triunfalismos impostados que a menudo exhibe Mariano Rajoy; y con la renovación de la dirección eliminando por completo a aquellos presidentes regionales o no que tuvieron relación con los casos de corrupción que siguen deparando titulares.
  • Los socialistas lo tienen mucho peor: En la peor legislatura para el PP, se habría mostrado incapaz de ofrecer una alternativa creíble. Según todos los sondeos, hablamos de un PSOE que se mueve en un suelo electoral que estaría incluso por debajo de los 110 diputados conseguidos en las elecciones de 2011. Quizás por este motivo, porque las encuestas insisten en la misma tendencia, desde la dirección socialista han comenzado a difundir un argumentariobasado en que consideraría un buen resultado quedarse con los 110 escaños actuales y que entendería como un magnífico resultado subir a 120. Es decir, la dirección socialista actual pasa por reafirmarse con un resultado peor que el conseguido en su día por Joaquín Almunia (125 diputados).
  • Aunque hemos tenido partidos en la oposición con apoyos inferiores al 26% en el Congreso, nunca en nuestra historia reciente un partido había sido la primera fuerza parlamentaria con un apoyo en torno al 30% y con un retroceso evidente en las grandes ciudades. Si tenemos en cuenta los resultados del mes de mayo y asumimos que la ciudadanía vota de forma diferente en función de los llamados a gestionar la cosa pública, tanto PP y PSOE podrían salvar los muebles gracias, y sólo gracias, a la propia distribución del poder que favorece la circunscripción provincial. Los resultados de ambos en los grandes núcleos urbanos (que son los que más diputados tienen) puede ser catastrófico (sobre todo en el caso del PSOE en lugares como Madrid o Barcelona).

Parece que se rompe una pauta que ha regido desde la Transición: Hasta ahora, el desgaste del partido en el gobierno se traduce en un incremento del apoyo al principal partido de la oposición. En la próxima cita electoral, parece que la tendencia será a un desgaste similar al de las dos fuerzas que han protagonizado el sistema político desde 1978 que, en esta ocasión, plantea la apertura del régimen a dos formaciones nominalmente nuevas: Podemos y C’s.

CODA. Informativos Tele 5 difundió esta semana un sondeo elaborado por Sigma Dosa partir de 1800 entrevistas recogidas entre los días 13 y 15 de octubre. El PP se situaría, de nuevo, por debajo del 30% de intención de voto (27.4%, -17.2 puntos respecto a 2011), con el PSOE en el 23.7%, cinco puntos por debajo del resultado obtenido entonces. C’s se consolida como tercer partido con el 18.1% de los votos mientras que Podemos se movería en torno al 16.3%. IU pasaría del 6.9% al 4.1% de la representación.

CapturaTe5

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Simple Lógica/GAD3: C’s crece a costa de PP, PSOE y Podemos

  1. Pingback: Metroscopia/DYM: C’s, segunda fuerza en porcentaje de votos | La última en llegar

  2. Pingback: La izquierda española no aprende la lección | La última en llegar

  3. Pingback: Simple Lógica: C’s se afianza como segunda opción | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.