Metroscopia/DYM: C’s, segunda fuerza en porcentaje de votos

Dos sondeos confirman a C’s como el partido de moda en este momento del ciclo electoral: C’s podría convertirse en la segunda fuerza política del país, desplazando al PSOE de la segunda plaza, un éxito sin precedentes que todavía no ha contabilizado el rédito electoral de la visita de Albert Rivera el pasado viernes al Palacio de la Moncloa.

Metroscopia: C’s, segunda fuerza en votos, tercera en escaños

Sorpresa en la empresa demoscópica de referencia del diario El País. Según el sondeo de Metroscopia, C’s sería la segunda fuerza en porcentaje de voto, por detrás del PP, aunque quedaría en tercer lugar en términos de distribución de escaños. Se confirma así la fragmentación parlamentaria de nuestro sistema, una situación a la que habríamos llegado sin necesidad de reformar la Ley electoral.

De acuerdo con la estimación de Metroscopia, el PP ganaría las elecciones con el 23.5% de los votos, -22.1 puntos en relación al resultado obtenido hace cuatro años y gana una décima respecto al sondeo de hace un mes. El trabajo, a partir de 1400 entrevistas realizadas entre los días 26 y 28 de octubre, realiza atribución de escaños.

Así, el PP se movería en una horquilla de entre 93-100 diputados, hasta 93 menos de los 186 que tiene en la actualidad, un resultado inédito en nuestra historia reciente. Cabe recordar que tenemos que remontarnos a las elecciones de junio de 1977 para encontrar el peor resultado del partido que ganó las elecciones: Fue la UCD, que consiguió el 34.44% de los votos y 166 diputados [el PSOE, que todavía no había comenzado su proceso de fusión con otras fuerzas, obtuvo el 29.32% de los votos y 118 diputados]:

CapturaMetroscopia

Con un supuesto de participación del 73%, el PSOE sería segunda fuerza en escaños: obtendría entre 88 y 98 diputados, con un 21% de apoyo en las urnas (-7.7 puntos respecto al resultado conseguido en 2011) y -2.5 puntos en relación con el barómetro correspondiente al mes de octubre. C’s, por su parte, sería segunda fuerza en porcentaje de voto pero tercera en la atribución de escaños: Obtendría el 22.5% de los votos, +1 puntos respecto a hace un mes y un punto menos que el resultado del PP, lo que se traduciría en 72-84 diputados, un resultado histórico.

CapturaMetroscopia2

Podemos se recupera respecto a hace un mes y lograría el 17% de los votos (+2.9 puntos) y hasta 46 diputados, un objetivo histórico aunque sabe a poco después de las expectativas puestas hace no muchos meses. En enero, Metroscopia situó la intención de voto a la formación de Iglesias en el 28.2% de los votos, más de 11 puntos respecto a la estimación actual.

IU, por su parte, va recuperándose poco a poco del tsunami que supuso la irrupción de Podemos: Hoy se movería en torno al 6.3% de los votos, +0.7 puntos respecto a hace un mes, aunque eso no le libra de perder 6 diputados de los 11 que tiene en la actualidad.

Como viene siendo habitual, Metroscopia pregunta por el voto decidido y aquí también se ha operado un cambio: El PP es el partido mejor situado, con el 15.4% de los apoyos, seguido de C’s, que con el 13.9% desplaza al PSOE en este sentido. Los socialistas se quedarían en el 12.1% de los apoyos, mientras que Podemos cae al 10.9%. IU obtiene el 4.3%.

Si nos fijamos en el voto probable declarado (apartado en el que se incluye también la simpatía que despierta cada sigla), el PP sigue como primera opción (18.7%), aunque C’s le pisa los talones (18.2%). Les siguen PSOE (16.4%), Podemos (13.7%) e IU (5.8%).

En un sistema tan presidencialista como el nuestro, es importante pulsar la opinión del electorado sobre los liderazgos de los partidos políticos. En este punto, seguimos confirmando el avance de C’s frente al resto de partidos: Albert Rivera es el partido mejor valorado, con Pablo Iglesias moviéndose en unos ejes parecidos a los que registra Mariano Rajoy (con toda su gestión a cuestas).

Así, Rivera logra una aprobación del 54% (sólo el 37% desaprueba su gestión), dato que se dispara el 91% entre los votantes de C’s. Alberto Garzón obtiene una aprobación del 40%, aunque la mitad del electorado le suspende. El líder del PSOE logra una desaprobación cercana al 60%, mientras que sólo el 33% aprueba su gestión; es el candidato que obtiene peor balance entre los suyos (sólo el 66% apoya su liderazgo). Pablo Iglesias, como apuntábamos, obtiene datos sólo comparables a los del presidente del Gobierno: El 28% aprueba su liderazgo y el 65% le suspende. Rajoy empata en aprobación y le supera en desaprobación (7 de cada 10 suspende su gestión).

CapturaMetroscopia3

También hay datos curiosos en relación a las expectativas del votante. Existe un triple empate cuando se pregunta por el partido que le gustaría que ganara las elecciones el próximo 20 de diciembre: El 18% apunta al PP, porcentaje idéntico a los que recibe PSOE y C’s. El 14% cita a Podemos. Si nos fijamos en el recuerdo de voto, el 89% de los votantes del PP menciona a su partido (un 5% se refiere a C’s); el 85% de los votantes de PSOE señala sus siglas (el 7% se fija en Podemos y el 5% en C’s); el 83% de los de C’s menciona a su partido y el 80% de los de Podemos cita a su formación.

El 22% asegura que le gustaría ver a Albert Rivera como el próximo presidente del Gobierno del país (89% de votantes de C’s), con un 17% que señala a Rajoy (85% de votantes del PP, con un 4% que menciona al líder de C’s) y un 16% que señala a Sánchez (el 81% de votantes socialistas, con un 7% que se fija en Podemos). El 14% ve a Pablo Iglesias como presidente (75% de votantes de Podemos).

El 69% cree que sería bueno que otro partido que no fuera PP y PSOE ganara las elecciones. Lo curioso es que, entre este porcentaje, encontramos al 23% del electorado del PP y, ojo, al 56% del electorado del PSOE. El 23% de los votantes no cree que fuera bueno que hubiera una renovación total al frente del Gobierno.

En el caso de que ni PP ni PSOE alcanzaran la mayoría para formar gobierno, el 58% menciona a C’s, con Rivera como presidente del Gobierno. Esta opción convence al 87% de los votantes del PP y al 60% de los del PSOE, que se vuelven a confirmar como unos votantes menos escorados a la izquierda de lo que a menudo se cree. El 26% de los votantes preferiría un gobierno dirigido por Iglesias, opinión que sólo convence al 26% de los votantes del PSOE.

DYM: C’s, favorito en todos los grupos de edad

Estos días también tuvimos conocimiento del sondeo DYM para El Confidencial, un trabajo realizado a partir de 1002 entrevistas recogidas entre el 15 y el 26 de octubre, es decir, antes de que Rivera confirmara su liderazgo en relación a los movimientos que se están ejecutando en el Parlament catalán en torno a la independencia. Y los datos no puede ser menos tranquilizadores para las fuerzas centrales del sistema de partidos español: El PP ganaría las elecciones con un porcentaje de voto inferior al 30% y C’s habría desplazado al PSOE como principal fuerza de la oposición.

CapturaDym

Según el estudio, el PP obtendría el 27% de los votos, -17.6 puntos respecto al resultado que consiguió hace cuatro años y, lo que es más grave, +0.1 puntos en relación al estudio publicado por esta empresa demoscópica hace un año y -5.5 puntos respecto a hace dos años. Ni el cambio en la política de comunicación ni cierta alegría en las prebendas electorales ha conseguido que cambie la percepción en torno a las expectativas de voto del PP, un hecho sorprendentemente si tenemos en cuenta la procedencia del voto de C’s que realizan otros estudios.

C’s, con el 20.3%, sería la segunda fuerza política del país: logra un avance de 14.7 puntos respecto a hace un año, y eso que aún no se había confirmado oficialmente que el partido de Rivera iba a dar el salto desde Cataluña al resto del país. Este avance se nutre, en buena medida, del desplome de Podemos, que pasa del 26.3% de intención de voto estimado hace un año a un 13.8% (-12.5 puntos). IU, por su parte, se quedaría en el 6.1% de intención de foto (11.9 puntos respecto a la estiamción de DYM de hace dos años, antes de la aparición de Podemos).

DYM plantea las posibilidades del voto a cada partido en función de variables como el género o la edad:

  • El 51.3% señala que estaría considerando hoy votar a C’s, porcentaje que se queda en el 41.8%en el caso del PSOE, en el 33.7% respecto a IU, el 33.2% en relación a Podemos y el 28.3% respecto al PP. Este dato, por lo tanto, se contradice con la estimación final que le otorga el sondeo, algo que vendría explicado por un espectacular voto oculto en relación a los ‘populares’.

Capturadym2

  • Según la variable de género, el 52.3% de los hombres votarían por C’s (50.2% de mujeres), una dinámica se repite en función de todos los partidos excepto en relación al PP: Aquí el porcentaje de mujeres que votaría por sus siglas (30.2%) es mayor que el de hombres (26.3%). En el caso del PSOE, hay 6 puntos de diferencia entre hombres y mujeres (44.7% frentea al 38.9%); en el caso de IU, 7 puntos (36.2% frente a 29.1%); y en el caso de Podemos, 5 puntos (37.4% frente al 31.2%).
  • Por edades, C’s es la opción favorita en todas las franjas excepto entre los 56-65 años, donde el favorito es el PSOE (49.9% frente al 46.2% de C’s). En el resto de franjas, el apoyo a C’s es abultado: 56.9% entre los situados entre 36-45 años y 46% entre los mayores de 65 años.
  • El apoyo a cada partido entre los votantes de menos de 26 años es: C’s  50.9%, PSOE 41.4%; Podemos 40%; IU 34.5%; y PP 21.5%. Entre los situados entre 26-65 años: C’s, 47.9%, Podemos 40.4%; PSOE 40%; IU 37.1%; PP 22.2%. Entre los 36-45 años: C’s se dispara al 59.6%, con el PSOE en el 42.3% de apoyo; IU obtiene el 35.3%, el PP 31.7% y Podemos el 28.4%. Entre los ubicados entre 46-55 años, C’s obtiene el 52.4%, con PSOE en el 38.6%, Podemos en el 33.7%, IU en el 32.3% y PP en el 29.4%. Los que tienen 56-65 años apoyarían primero a PSOE (49.9%), luego a C’s (46.2%); empatarían respecto a IU y Podemos (36.5% y 36.7%), y daría al PP el 23.5%.Entre los mayores de 65 años, ganaría C’s (46%), con el PP como segunda opción (40.9%). El PSOE obtiene el 38.2%, con IU en el 23.6% y Podemos en el 20.6%.

El Español: El peor resultado para la derecha desde la marcha de Fraga 

Ésta es la atribución de escaños que realiza Kiko Llaneras, para El Español, a partir del promedio de sondeos publicados:

CapturaElespañol

PP y PSOE se moverían en suelos electorales históricos, lo que incide en la idea de un cambio en el funcionamiento del sistema de partidos: Por primera vez desde la Transición, el desgaste de la primera fuerza política no se traduce en un aumento del apoyo en la otra formación central, en buena medida por la aparición de nuevas oportunidades en forma de partidos políticos.

Consideraciones

  • C’s tiene todo a su favor para dar la campanada el próximo 20 de diciembre. A diferencia de Podemos, su ascenso en los sondeos ocurre a dos meses de las elecciones generales, por lo queda poco tiempo material para que su marca y sus líderes se desgasten (salvo sorpresa o escándalo mayúsculo).
  • Hace un año hablábamos de burbujas demoscópicas a favor de Podemos. En esta ocasión, podemos estar ante un caso similar respecto a C’s aunque con un matiz: La formación de Rivera, a pesar de su corta vida en el conjunto del país, cuenta en su haber con una trayectoria de responsabilidad que se materializa en el apoyo a los gobiernos autonómicos de Andalucía, Madrid o La Rioja, gobiernos que están dando menos titulares que los apoyados por Podemos. Si añadimos, además, su avance en Cataluña, parece que se corrige la burbuja en los sondeos.
  • Es sintomático que hablemos de burbujas en torno a la proyección de los nuevos partidos pero que todo siga igual respecto a las fuerzas tradicionales: PP y PSOE confirman su techo electoral en este momento del ciclo electoral y muestran poca capacidad de recuperar apoyo. Como apuntábamos, es la primera vez desde la Transición democrática que el principal partido de la oposición se beneficia del desgaste del partido en el gobierno. En este momento, pase lo que pase respecto a los grandes partidos, el gran beneficiado es C’s.
  • Hace unas semanas, Simple Lógica manejó la hipótesis de un avance de C’s de tal magnitud que quedaría por delante del PSOE en las próximas elecciones generales. Hoy vemos que dos trabajos más confirman esta idea, aunque con matices que inciden en lo que hemos apuntado en otras entradas de este blog.
  • Aunque los electores parecen estar dispuestos a tirar por la borda lo que ha sido su comportamiento electoral durante toda la serie histórica desde la restauración democrática, existen elementos de la estructura electoral que ayudarían a las dos fuerzas tradicionales a salvar los muebles. Nos referimos, claro está, en la distribución de escaños por provincias.
  • Tradicionalmente, las ciudades han adelantado los cambios operados en todo el país, unos cambios que han tardado en llegar a las provincias por la propia existencia orgánica de los grandes partidos. A pesar del avance de la marca Podemos y de C’s en las grandes ciudades, algo que comprobamos en las elecciones municipales del pasado mes de mayo, vimos cómo en las provincias PP y PSOE aguantaron pese al enorme desgaste. La escasa incidencia de los nuevos partidos en las provincias menos pobladas -y más conservadoras en el sentido de su voto- hace pensar, salvo sorpresa, en un reparto entre las grandes fuerzas políticas.
  • Los sondeos sobre intención de voto, con la distribución de escaños que estamos viendo, apuntan esta tendencia: Si se confirman los peores resultados para los grandes partidos (no olvidemos que el PSOE plantea sacar menos de 10 diputados en Madrid y el PSC maneja la cifra de 6 escaños por Barcelona), sólo las provincias y un comportamiento electoral más conservador ayudará a matizar los resultados de PP y PSOE que, sin paliativos, serán un desastre
  • Mención aparte merece IU, formación que voló por los aires con la aparición y consolidación de Podemos como alternativa. En estos momentos, se percibe cierta recuperación que, en la práctica, no se traducirá en un resultado similar al conseguido en 2011: 11 diputados. Metroscopia plantea un porcentaje de voto similar al 6.9% conseguido entonces pero eso no se traduce en ese número de diputados ¿El motivo? la atribución de escaños según la ley electoral. Al igual que PP y PSOE, parece que IU aguanta en las provincias menos pobladas (por lo tanto, aportan menos al cesto final). Igual que los grandes partidos, el descalabro en las grandes ciudades, como ocurrió el 24 de mayo, puede ser antológico.
  • El 20 de diciembre podemos estar ante un cambio en el sistema político español que ya se avanzó en las europeasen las sucesivas citas electorales que han ocurrido desde entonces: Vamos hacia una fragmentación parlamentaria sin precedentes en nuestra Historia reciente, una situación que se explica por el desplome de los grandes partidos.
  • Si eliminamos a UCD de la ecuación, tenemos que remontarnos a la AP de Manuel Fraga para pulsar un resultado tan catastrófico en las filas conservadoras. La diferencia es que el PP, con este resultado, será la opción más votada del país.
  • En el caso del PSOE,  sus horquillas caen por debajo incluso de los 110 diputados conseguidos en 2011, con Alfredo Pérez Rubalcaba al frente del partido. Recordemos que éste fue el peor resultado obtenido por los socialistas y que Sánchez se movería por debajo de ese umbral. Resulta difícil creer que no habrá movimientos en el partido aunque logre gobernar por carambola.
  • Si se plantea un escenario como el de Simple Lógica o DYM, existen dos opciones: Que C’s apoye al partido más votado, como ocurrió tras los comicios de mayo; o que intente un frente contrario al PP con otros partidos políticos. Si C’s cumple con el ADN que su líder exhibe a diario en los medios, podemos desechar la segunda opción (sobre todo porque incluiría a formaciones escoradas a la izquierda) y apostar por un apoyo a PP. ¿Gratis? Con certeza, no. C’s impondrá condiciones y liderazgo, por lo que la cabeza de Mariano Rajoy, como símbolo de una época en el partido plagada de Gürteles, Bárcenas y presunta financiación ilegal, está en juego.
  • A estas alturas de la precampaña, no parece que Albert Rivera se postule como líder indiscutible de esa coalición, por lo que parece más probable que C’s obligue al PP a situar a otros posibles candidatos a la presidencia del Gobierno como candidatos. A menudo se nos olvida que nuestro sistema, aunque es presidencialista en el planteamiento de los partidos políticos, es parlamentario. Es decir: El presidente del Gobierno nace de la mayoría en una votación del Congreso de los diputados, por lo que, a día de hoy, nada está escrito en cuanto al futuro inquilino en La Moncloa.
  • Desde este punto de vista, cobran fuerza los movimientos para encumbrar dos posibles liderazgos. Por un lado, el de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que no se habría visto en una igual (al fin y al cabo, nunca fue una mujer de partido). Por otro, el de Alberto Núñez Feijoo, el presidente de la Xunta que no deja de lanzar mensajes, día sí y día también, sobre el fin de su paso por Galicia. Entre sus problemas: Dejaría al PP gallego en cuadros, a menos de un año de las elecciones autonómicas; la capacidad de financiación del partido en general [para entender este punto recomendamos leer Fariñas, de Nacho Carretero]; y que el país tendría dos presidentes del Gobierno gallegos consecutivamente.

A juzgar por los datos, parece que se confirma que el PP hubiera salido mejor si Mariano Rajoy hubiera hecho coincidir las elecciones generales con las catalanas.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Metroscopia/DYM: C’s, segunda fuerza en porcentaje de votos

  1. Pingback: 20D: Primeros vídeos de campaña | La última en llegar

  2. Pingback: GAD3/My Word: Todo listo para la suma de PP y C’s | La última en llegar

  3. Pingback: Celeste-Tel: Tripartidismo conservador | La última en llegar

  4. Pingback: Metroscopia: Triple empate en los primeros puestos | La última en llegar

  5. Pingback: Sigma Dos/NC Report: Subida de Podemos, con el PSOE por debajo de los 100 escaños | La última en llegar

  6. Pingback: Sondeos (I): Podemos y C’s aprovechan los errores del PSOE | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.