Seguimos con la publicación de encuestas sobre intención de voto, algo que, suponemos, continuará hasta la última semana de la campaña electoral, con el fin de detectar corrientes de opinión que se pueden materializar en votos durante el 20 de diciembre.
Si hace unos días analizábamos sondeos que planteaban la hipótesis de que C’s ya supera al PSOE en intención de voto, hoy nos centramos en dos estudios que todavía sitúan a los socialistas como el principal partido de la oposición, seguido de cerca, eso sí, por la formación que lidera Albert Rivera.
Según estos resultados, al PP sólo le haría falta el apoyo de C’s para llegar a los 176 diputados que garantizan la mayoría absoluta, un resultado que no podrá esconder el enorme descalabro que sufrirían los ‘populares’ en las urnas.
GAD3: El PP gana las elecciones con un apoyo inferior al 30%
De acuerdo con el sondeo de GAD3 para el diario ABC, el PP volvería a ganar las elecciones con el 27.8% de los votos, -16.8 puntos respecto a 2011 y un resultado casi idéntico a la estimación de esta empresa demoscópica hace un mes. Este porcentaje de voto se traducirán en 128 diputados (58 menos que los que tiene en la actualidad), muy lejos de la mayoría absoluta, por lo que necesitaría del acuerdo de otros partidos. En las quinielas, PSOE o C’s:
Los socialistas lograrían el 22.1% de los apoyos, -6.6 puntos respecto al voto recibido hace cuatro años, y gana 0.3 puntos en un mes. El PSOE pasaría de 110 diputados a 88 asientos, cuatro más que hace un mes. Hablamos de un desastre sin paliativos que, suponemos, no podría enmascarar ni siquiera la posibilidad de que Pedro Sánchez pudiera gobernar en coalición.
A diferencia de otros sondeos, GAD3 sigue fijándose en C’s como el tercer partido en el Congreso: De acuerdo con este sondeo, a partir de 2800 entrevistas (800 nuevas respecto al estudio de hace un mes) realizadas entre los días 14 y 29 de octubre, la formación de Albert Rivera entraría en el Congreso con el 17.5% de los votos que se traducirían en 55 diputados: esta estimación es prácticamente idéntica a la de hace un mes (entonces le daban 17.6% de los votos y 56 diputados), todavía a la espera de recoger los buenos réditos conseguidos en su visita a la Moncloa para abordar con Mariano Rajoy el problema catalán.
Por su parte, Podemos se haría con el 13.9% de los votos, -0.2 puntos respecto a hace un mes, que se traduciría en una pérdida de dos diputados de los 39 que entonces se le atribuían. Hoy lograría 37 asientos. IU, por su parte, pasaría de 11 a 5 diputados (no se cita estimación de voto), uno más que hace un mes.
GAD3 aporta la estimación del voto en dos de las CCAA en la que se juegan más diputados:
- En Madrid, el PP pasaría de 19 a 12 diputados, con el PSM como segunda fuerza con 8-9 diputados (tenía 10); C’s lograría 7-8 mientras que Podemos conseguiría 6. IU pasaría de 3 a 2 diputados en esta provincial.
- En la Comunidad Valenciana se juegan 32 diputados repartidos de la siguiente manera: En Valencia, 15 (PP pasaría de 9 a 5); el PSPV mantendría los 4 diputados que logró en 2011; C’s conseguiría 3; Podemos lograría 1 y Compromís 2. En Alicante, se disputan 12 diputados: El PP perdería la mitad de lo conseguido en 2011 (de 8 a 4); el PSPV se mantiene en 3 , los mismos que lograría C’s. Podemos lograría 2. En Castellón, por su parte, el PP pasa de 3 a 2 escaños, con el PSPV logrando 2 y C’s 1. En total, el PP en esta CCAA perdería la mitad del poder conseguido en 2011 (de 20 a 11 diputados); el PSPV perdería 1 de los 10 asientos logrados; C’s entraría con 7; Podemos 3; y Compromís ganaría uno al diputado que tuvo durante la pasada legislatura.
My Word: Señales de alarma en el PSOE por la percepción de sus votantes
Nueva entrega del ObSERvatorio de My Word para la Cadena SER, a partir de 1001 entrevistas realizadas entre los días 22 y 26 de octubre, con estimación de voto de cara a las elecciones generales. Y plantea un escenario que se parece al de otros estudios pero con una mayor distancia entre los competidores que pugnan por ser el partido más votado: 7.7 puntos separan al PP, que sería la primera opción, de C’s, que quedaría en tercer lugar.
El PP ganaría los comicios con el 26.3% de los votos, -18.3 puntos respecto a 2011 y -2 puntos respecto al barómetro publicado el pasado mes de septiembre, que planteaba una recuperación del apoyo de las dos fuerzas centrales del sistema de partidos a costa, precisamente, de C’s.
Hoy todo esto ha saltado por los aires y C’s lograría el 18.6% de los votos, +7.3 puntos respecto a septiembre, un dato que se explica por varias variables:El efecto arrastre del buen resultado de las elecciones catalanas; la proyección y afianzamiento del liderazgo de Albert Rivera a través del medio que mejor domina, la TV; y errores de bulto del resto de competidores, que, ocupados con Podemos, hasta ahora decidieron no tomar en serio los avisos que llegaban desde el centro derecha.
Los socialistas lograrían el 21.6% de los votos, -7.1 puntos en relación a 2011 pero, sobre todo, -4.3 puntos respecto al barómetro del mes de septiembre. Si tenemos en cuenta que todavía no se ha descontado la buena imagen de C’s y Rivera durante la semana a propósito de Cataluña, ya nos podemos hacer una idea de la dimensión del roto a las expectativas de los grandes partidos.
Según My Word, Podemos se consolida en el 14.6% de los apoyos (casi un punto menos respecto a hace un mes) e IU lograría el 3.1% de los votos, y habría recuperado medio punto respecto al mes de septiembre.
Vayamos al detalle de los datos del estudio: En voto directo, Podemos sigue siendo la primera opción entre los votantes, con un 15.5% de los apoyos (28% de antiguos votantes del PSOE y el 53% de los que en mayo votaron candidaturas de unidad popular). Le sigue C’s como el partido que mejor dato registra, con un 14.6% (25.5% de ex votantes del PP y el 65.9% de votantes de C’s el pasado mes de mayo). El PP recibe al 12% de los apoyos (49.1% entre sus votantes) y el PSOE el 39.8% (lo que significa que no convence a 6 de cada 10 de los que le votaron en 2011). Aun así, el 32.9% del electorado opta por el voto nulo (1.1%)m en blanco (1.1%), la abstención (4.3%), el no sé (19.2%) o no contesta (7.2%).
En términos de simpatía, encontramos cambios: C’s pasa a ser la fuerza mejor situada, con el 18.1% (33.5% de votantes del PP y el 67.1% de quienes votaron por sus siglas en mayo); le sigue Podemos, con el 16.8% (28% entre votantes del PSOE y 53.7% de sus votantes); el PSOE recibe un 14.1% (47.8% entre los que le votaron en 2011, +8 puntos respecto a los que declaraban su voto); y el PP un 13.1% (49.8% de sus votantes).
El ObSERvatorio pulsa la opinión sobre las preferencias de los ciudadanos respecto a los partidos en función de los problemas a resolver. La mala noticia para el PSOE es que no aparece como la opción preferida ni siquiera entre sus votantes para abordar lo que podemos llamar una agenda social [destacamos los porcentajes de voto situados por encima o muy próximos a la media en cada opción]:
- En relación a la recuperación económica y el empleo, el 18.9% señala al PP como el partido más idóneo para resolver esta crisis, un porcentaje que llega al 60.2% entre los votantes del PP. El 16.3% menciona a C’s (19.9% de votantes del PP y el 54.6% de los de C’s) , el 14.3% a Podemos (24.3% entre los votantes del PSOE y 46.4% entre los de Podemos) y sólo el 10.4% cita al PSOE (34.1% entre sus votantes).
- Para disminuir la precariedad y aumentar el salario, el 21.1% señala a Podemos como el partido más preparado, algo que comparte el 31.2% de los votantes del PSOE y el 57.6% de los de Podemos. Luego se menciona al PSOE (14%, 43% entre sus votantes, es decir, +18.7 repsecto a los que mencionaban a Podemos como el partido mejor situado). El 13.1% señala a C’s (21.8% de votantes del PP y el 51.8% de los de C’s) y el 12.5% se inclina por el PP (45.4% de sus votantes).
- Para dar una respuesta al independentismo secesionistas catalán, el 26.3% cita que ningún partido está capacitado para dar respuesta, mientras que el 17% dice no conocer la respuesta. Entre los partidos, el mejor situado es C’s, con el 17.2% de los apoyos (54.1% entre sus votantes, 24.2% entre los del PP y 17.3% entre los del PSOE). Podemos es citado por el 11.1% de los encuestados (17.8% entre los votantes del PSOE y 24.6% entre sus votantes), mientras que el 14.5% cita al PP (14.1% entre los votantes de C’s). El PSOE cierra la tabla con el 10.1% de apoyos y sólo un tercio de sus votantes le menciona como el partido más capaz para hacer frente a este problema
- Si hablamos de disminución de la desigualdad, el 20% cree que no hay ningún partido preparado para este reto. Entre los partidos, el mejor situado es Podemos, con el 27.4% (38.2% entre los votantes del PSOE, un porcentaje mayor que los que consideran que su partido es el más capaz frente a est problema, y un 64.2% entre los de Podemos). El 12.8% menciona al PSOE (37.1% entre sus votantes); el 11.4% señala a C’s (24.2% entre los votantes del PP y el 45.9% entre los de C’s); y el 9% se fija en el PP (32.6% entre sus votantes).
- En cuanto a la modernización y la adaptación del país a los cambios tecnológicos, el 20.2% vuelve a fijarse prioritariamente en C’s, con un 15.6% que señala a Podemos, un 12.4% al PSOE y un 12.3% a C’s.
- Sobre la adaptación a la globalización, el 18.5% señala al PP, el 17.2% a C0s, el 12.6% al PSOE y el 12% a Podemos:
Los problemas para el PSOE no llegan sólo de la consideración que los votantes en general y los suyos propios tienen respecto al papel que puede jugar el partido en la resolución de los problemas del país. Si hace unos días veíamos cómo una mayoría de votantes socialistas prefería que su partido no estuviera en en gobierno (tampoco el PP), My Word recoge cómo la posibilidad de un gobierno del PSOE en minoría recibe menor apoyo entre los votantes del PSOE que un Ejecutivo que sume al PSOE con C’s o al PSOE con Podemos:
El 3.7% del electorado apuesta por un gobierno con mayoría del PSOE, apoyo que se queda en el 12.9% entre sus votantes; la posibilidad de un gobierno de coalición entre PSOE y C’s convence al 13.9% de los votantes (26.3% de votantes del PSOE, 27.1% de votantes de C’s y 15.2% de votantes de las candidaturas de unidad popular). El 21.1% apoyaría un gobierno de coalición entre Podemos y PSOE, apoyo que se dispuara el 38.7% entre los votantes socialistas y al 49% entre los de Podemos.
En las filas del PP, el 10.5% apuesta por un gobierno con mayoría del PP (37% de sus votantes); el 14.4% vería con buenos ojos una alianza del PP con C’s (41.7% de votantes del PP y 43.5% de los de C’s); y el 2.2% apostaría por un gobierno de gran coalición entre PP y PSOE. El 23.9% no ve con buenos ojos un gobierno con las opciones planteadas: Entendemos que son votantes de Podemos y de C’s, que optarían por un gobierno de su partido en solitario.
Merece la pena, por cierto, ver las opiniones de los ciudadanos para no votar a los partidos: La corrupción (31.8%) compite como razón de peso con el aspecto ideológico (32.7%), mientras que los incumplimientos de programa (1.3%) o la escasa renovación de las siglas del PP (3.7%) arrojan un peso testimonial:
CODA. Durante esta larguísima precampaña electoral, vemos que también las TV se suman a la moda de publicar sondeos periódicos. Hoy hablamos del sondeo de TNS Demoscopia para Antena 3, del que no se aporta la menor ficha técnica. Por este motivo, nos limitamos a señalar que el PP ganaría las elecciones con el 26.7% de los votos y que C’s sobrepasaría al PSOE como el principal partido de la oposición, con el 19.8% de los apoyos. El PSOE caería por debajo del 20% en intención de voto mientras que Podemos se quedaría en el 15.4% de los apoyos:
En cuanto a la política de pactos que preferirían los ciudadanos, el 28.3% cita un acuerdo entre PP y C’s; el 24.6% señala un gobierno de PSOE con Podemos; el 20.3% apunta a un Ejecutivo formado por los socialistas y C’s. Sólo el 8.6% apostaría por una gran coalición formada por los dos partidos tradicionales.
Pingback: Sondeos: PP y C’s suman mayoría absoluta | La última en llegar
Pingback: GAD3/Celeste-Tel: El bipartidismo suma el 51% de la representación | La última en llegar
Pingback: GESOP/GAD3: La suma de PP y C’s, mayoría absoluta | La última en llegar
Pingback: Sondeos (II): Podemos capitaliza la campaña electoral | La última en llegar