Podemos sustituye la pureza por el marketing político

Mañana se cumple una semana que Podemos anunció el fichaje estrella de José Julio Rodríguez, Jefe del Estado Mayor para la Defensa (JEMAD) entre 2008 a 2011, durante el mandato de Carme Chacón al frente del Ministerio de Defensa. Precisamente Chacón, quien fuera su responsable política, fue una de las primeras en el PSOE en valorar el salto de Rodríguez a la política: Mostró su sorpresa por el hecho de que el antiguo JEMAD comulgue con ideas como el derecho a decidir en Cataluña. Una crítica, por cierto, que también ha llegado desde el estamento militar, particularmente representado en estas elecciones [hay que sumar la presencia de Zaida Cantera en la lista del PSOE].

El anuncio se completa la oferta de que Juan López de Uralde, responsable de Equo, lidere la lista de Podemos por Alava, con dos nombres conocidos: El de Victoria Rosell, portavoz de Jueces para la Democracia, que irá como número 1 de la lista de partido por Las Palmas, y el de Juan Pablo Wert, profesor de la Universidad de CLM, hermano del ex ministro de Educación y significado contra los recortes impulsados desde el ministerio, que será cabeza de lista del partido por Ciudad Real.

Más allá de los anuncios, dirigidos a ocupar la agenda mediática el máximo tiempo posible, estamos ante la confirmación de cómo el marketing ha contaminado todas las esferas de las formaciones políticas. Lo llamativo es que Podemos, que hizo de la diferencia y de la pureza de las formas sus señas de identidad, se muestra como un alumno aventajado de trucos de artificio más habituales en el mundo de la publicidad.

Los fichajes referidos, designados por la dirección del partido, en el mejor de los casos, ignoran principios básicos como la consulta a los círculos del partido, quienes, por cierto ya votaron la composición de las listas (con mayoría clara de la lista que lideraba Pablo Iglesias).

Se desplaza a personas que sí fueron votadas por los militantes y simpatizantes del partido en las plazas mencionadas y en algunos casos ni siquiera se respeta el principio de una candidatura cremallera. Es el caso de la elección de José Julio Rodríguez, que irá de número 2 por Zaragoza, por detrás de Pedro Arrojo, y que sería el ministro de Defensa en un hipotético gobierno de Podemos. Su elección desplaza a Esmeralda Gómez Souto, nombre que sí contaba con el aval de los militantes de Podemos.

Entre los motivos que pueden estar detrás de la elección de una persona tan significada como el antiguo JEMAD, destacamos:

⇒ El intento de Podemos por recuperar la iniciativa del mensaje y de la presencia en los medios. Esta ronda de anuncios, que podría continuar en los próximos días, ha permitido que las personas señaladas hayan copado los programas de tertulias políticas, sobre todo en televisión, elegido desde ya como el medio para convencer a la enorme masa de indecisos que todavía recogen los sondeos.

⇒ Llama la atención que Rodríguez ocupe el segundo lugar, y no el primero, en la lista de Podemos en Zaragoza, una circunscripción que reparte 7 escaños  que en 2011 se distribuyeron de la siguiente manera:

CapturaResultadosZGZ2011

Puesto que desde entonces ha cambiado la correlación de fuerzas, con el PP sumándose al desplome del PSOE, que no sólo no se recupera sino que ha visto cómo aparecían dos competidores en escena, conviene rescatar los datos obtenidos en las anteriores elecciones municipales y autonómicas en la provincia de Zaragoza. Este dato nos permitirá entender que Podemos parte del supuesto de que puede conseguir su segundo escaño en Zaragoza, un hecho al que puede ayudar colocar un perfil tan señalado como el del ex Jefe del Estado Mayor:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entendemos que los sondeos internos del partido han tenido en cuenta cuestiones como la ola en la que parece estar instalada C’s, que podría morder en los distintos electorados de PP, PSOE y Podemos en esta provincia. Sería una sorpresa, y un fracaso sin precedentes, que el ex jefe del Estado Mayor no lograra un escaño el 20 de diciembre.

⇒ El partido elige como fichaje estrella a un general del Ejército del Aire especialmente significado por su cargo de JEMAD. Entre sus primeras declaraciones tras conocerse su paso a la política, destacó la defensa de la OTAN que realizó en la SER: Aseguró que la OTAN es necesaria y que Podemos respetará los compromisos adquiridos pero defiende que hay que «reforzar la postura estratégica de España y de Europa en la Alianza Atlántica». De esta manera, Podemos se aleja de discursos como los que han mantenido IU y se aproxima al defendido por el PSOE en relación a la integración de España en la Alianza. 

⇒ Podemos pone el circulación el marco de la responsabilidad: A pesar del intento de otras fuerzas por señalar la inconsistencia de su discurso, el partido adopta madurez con la elección de un militar en activo, que se ha caracterizado por su trabajo para democratizar las Fuerzas Armadas (también por su papel en las intervenciones en el exterior autorizadas por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, aunque este hecho apenas tiene trascendencia). Podemos lanza el mensaje de que ya es parte del sistema y lo demuestra que alguien de un estamento tan sistémico como las Fuerzas Armadas haya considerado formar parte de su lista.

⇒ Podemos lanza una OPA hostil al PSOE en su intento de convertirse en la fuerza de referencia de la izquierda. Esta política de fichajes debería estar haciendo reflexionar, y mucho, a la dirección de Ferraz: Tanto Rodríguez como Uralde o Rosell podrían haber formado parte de la lista socialista si el partido estuviera más ocupado en pensar en reclutar a personas con capacidad para aportar y no a dirigentes que protagonicen grandes titulares, en muchos casos ni siquiera positivos.

⇒ Se confirma, por lo tanto, que Podemos parece estar siendo el lugar al que llegan personas rebotadas con el giro hacia ninguna parte que lidera Pedro Sánchez, el secretario general del PSOE que presenta todas las papeletas para ser recordado como el cabeza de lista que llevó al partido a su suelo histórico en unas elecciones generales. Meteduras de pata como la que protagonizó en TVE, al atribuir a su partido la aprobación de la Ley del divorcio y su falta de cintura para reconocer el error después no ayudan a la consideración de un partido volcado al ataque.

Hechos como el que escribimos aquí explican por qué Podemos ha desechado desde hace meses el discurso del pueblo contra la casta o el de abajo frente a los de arriba. Sorprendetemente, esta política de fichajes no ha causado un gran revuelo público entre los círculos del partido, tal vez porque sus integrantes, hoy, están menos escorados a la izquierda radical de lo que se pensó en un momento.

CODA. Además de los fichajes anunciados, el lunes se comunició que el constitucionalista Javier Pérez Royo, reconocido columnista de El País y cercano al PSOE-A, será número 3 de la lista de Iglesias al Congreso por Sevilla.

Este martes, se conoció también un nuevo fichaje: Santiago Alba Rico, filósofo e hijo de Lolo Rico (la cabeza pensante del programa infantil de los años 80 La bola de cristal), irá en la lista de Podemos por Ávila al Senado. Alba Rico, que desde el comienzo estuvo apoyando el proyecto de Podemos en la sombra, cruza así la línea, aunque con pocas probabilidades de lograr un asiento tras el 20 de diciembre.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Comunicación Política, Democracia, Podemos, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Podemos sustituye la pureza por el marketing político

  1. Pingback: Celeste-Tel: Tripartidismo conservador | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.