20D: Primer debate en directo con ausencia de Sánchez y Rajoy

CapturaDemos

Primer debate electoral en directo de esta larguísima precampaña electoral. Este viernes, los cabezas de lista de PP, PSOE, C’s y Podemos fueron invitados al debate organizado por la asociación estudiantil Demos en el campus de Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid.

Como anticipamos, sólo aceptaron la invitación Albert Rivera y Pablo Iglesias, los líderes de dos de los partidos que mejor aceptación tienen entre el electorado más joven como confirmó el último barómetro del CIS con intención de voto. Según el último estudio, C’s aparecía como la tercera opción (10.7%) en voto directo, con Podemos situado en el 14.1% y el PSOE como el partido con mayor aceptación entre los menores de 25 años (17.5%). Por nivel de estudios, el PSOE aparecía como la cuarta opción en voto directo (9.8%), superado por PP (11.8%), Podemos (12.2%) y C’s (17.2%).

Estos datos, por sí solos, muestran el enorme error del diseño de la campaña del PSOE: En el momento en el que se celebraba el encuentro, precisamente en una universidad pública, Pedro Sánchez protagonizaba un acto con Felipe González para dar cuenta de sus propuestas en política exterior. Es decir, un asunto secundario en un día en el que la atención de los medios estaba puesta en lo que estaba ocurriendo en el campus de la Carlos III, un evento del que tanto Podemos como C’s pueden acabar sacando petróleo en detrimento de los socialistas.

Un debate novedoso en la forma

En un escenario con cinco atriles (incluidos los dos que deberían haber sido ocupados por Pedro Sánchez y Mariano Rajoy), protagonizaron lo más parecido a un debate electoral a la americana que hemos tenido en España, una cita que suscitó la atención de medios de comunicación y usuarios de redes sociales.

El presentador de Onda Cero Carlos Alsina moderó el intercambio de mensajes entre ambos, intervenciones jalonadas por los aplausos del millar de personas que abarrotó el auditorio y que, en general, se mostraron más proclives a respaldar los argumentos de Albert Rivera, que empleó un tono más sosegado que su contrincante.

Ambos vistieron con pantalón vaquero, camisa blanca con las mangas arremangadas y zapato deportivo. Ambos dieron rienda cuenta a sus argumentos habituales que se escuchan en sus intervenciones mediáticas, por lo que resaltaremos lo que nos llamó la atención:

  • En materia económica, Rivera se mostró más propositivo mientras que Iglesias, de nuevo, acertó en el diagnóstico. Sorprendió una declaración por parte de Albert Rivera sobre la posibilidad de nacionalizar las empresas rescatadas por el Estado, en relación a Abengoa. También el intento de Rivera por recordar la renta básica universal con la que Podemos acudió a las elecciones europeas y que se ha ido laminando en sucesivas convocatorias electorales hasta desaparecer prácticamente del argumentario.
  • Las acusaciones de populismo hicieron su aparición muy pronto, a propósito del sueldo de los eurodiputados, aunque pronto se relegó totalmente del debate. Rivera estaba mucho más cómodo en el ataque de las propuestas económicas de Podemos y no le hacía ninguna falta activar los marcos de referencia de Podemos.
  • Los planes medioambientales suelen ser uno de los temas estrella entre los votantes más jóvenes. Esta vez tampoco fue una excepción: Iglesias habló de energía renovable (sin mencionar un cambio en el modelo productivo económico) y Rivera planteó el debate sobre la energía nuclear. Sin grandes sorpresas.
  • En un foro tan concreto, las propuestas sobre educación ocuparon buena parte del debate. En este apartado Iglesias comenzó a recuperar cierto apoyo entre el auditorio y mostró un conocimimiento infinitamente mayor de los problemas de la enseñanza que su contrincante, que insistió en hablar de excelencia, educación de calidad y en fomentar el uso de idiomas entre los estudiantes. Ambos hablaron de las tasas universitarias y de las dificultades de muchos estudiantes para abonarlas.
  • El terrorismo yihadista se coló como asunto a debatir a propósito de la firma, por parte de ocho fuerzas políticas, del pacto contra el terrorismo yihadista, del que desde este jueves forma parte C’s pero no Podemos. Rivera se recreó en los argumentos habituales sobre la política exterior y la lucha contra el terrorismo que, en este momento y tras los sucesos de París, gozan de gran predicamento entre buena parte de la sociedad española. Iglesias trató de enmarcar su propuesta en la necesidad de ir a las raíces de la aparición del IS y mencionó el papel de Occidente respecto a Turquía o Arabia Saudí.
  • En este apartado, Rivera reclamó la unidad de los demócratas frente al terrorismo y sacó a pasear la derrota de ETA, que atribuyó, en exclusiva, a la unión de los firmantes del Pacto contra el terrorisno (y no al cambio en los apoyos de ETA, en la izquierda aberzale o la pérdida de oportunidad que supusieron los atentados del 11S y el cambio en la percepción del terrorismo en las sociedades occidentales).

El debate fue cordial y exento de críticas feroces al contrincante, lo que constituye el mejor síntoma de que tanto Rivera como Iglesias no cuentan todavía con cadáveres en sus armarios susceptibles de ser sacados a pasear en una cita como ésta. Rivera se mostró menos propositivo que en otras ocasiones pero sustituyó sus mensajes generales por un tono sosegado y cordial, al que acompañó su lenguaje corporal. En el caso de Iglesias, estuvo mejor que en el encuentro organizado por Salvados, pero confirmó uno de los grandes problemas que proyecta: Parece un profesor enfadado permanentemente y defiende su discurso con cierta tendencia verborréica.

El debate, que se pudo seguir por streaming, suscitó la atención de hasta 19.400 usuarios y el hashtag #DemosEspaña fue trending topic en Twitter durante buena parte de la mañana del viernes. Se confirmaba así el enorme error de bulto cometido por la candidatua de Sánchez, que acudirá este lunes al debate a tres con Rivera e Iglesias organizado por El País y que tendrá que hacer frente a las referencia sobre su ausencia del foro organizado por la Universidad Carlos III.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Comunicación Política, Debate, Democracia, elecciones, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a 20D: Primer debate en directo con ausencia de Sánchez y Rajoy

  1. Pingback: #LasMujeresPedimosPaso vs #MiGeneración | La última en llegar

  2. Pingback: Sobre la ausencia de Rajoy de los debates electorales | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.