GAD3/Celeste-Tel: El bipartidismo suma el 51% de la representación

A falta de tres semanas para que se celebren las elecciones generales, los sondeos sobre intención de voto insisten en un cambio de escenario político tras la cita con las urnas: Los partidos que han protagonizado la vida política del país desde la Transición se desploman y, por primera vez, el desgaste del partido en el gobierno no se traduce en un aumento de las expectativas del principal partido de la oposición. La desafección ante estas siglas se traduce en una fragmentación parlamentaria, con dos fuerzas políticas que superarán los umbrales históricos alcanzados por el PCE, IU y UPyD, por lo que quedan matizados algunos de los defectos que se atribuyen a la Ley electoral.

GAD3: La suma de PP y C’s no alcanza la mayoría absoluta

Nueva entrega semanal de GAD3 para ABC, que confirma una leve recuperación de las expectativas de voto de los dos grandes partidos políticos y Podemos. De acuerdo con la simulación de la empresa demoscópica de cabecera del diario  del grupo Vocento, el PP ganaría las elecciones con el 28.5% de los votos, -16.1 puntos respecto a las elecciones de 2011 pero +0.6 puntos respecto al sondeo publicado hace casi dos semanas (que no analizamos en este blog) y +0.4 puntos respecto al estudio de mediados de noviembre. Los ‘populares’ obtendrían 129 diputados, 57 menos de la representación que logró en estas elecciones:

CapturaGAD3nov

El PSOE, con el 22.8% de los votos, obtendría 93 diputados, cuatro más que en el sondeo de hace tres semanas pero 17 menos que los que tiene en la actualidad. Según GAD3, los socialistas estarían escarbando en el suelo electoral que alcanzaron en 2011 y conseguiría el peor resultado desde la restauración democrática. Aquí cobran cuerpo informaciones que apuntan a que los barones del PSOE ya estarían pensando exigir la dimisión de Pedro Sánchez y en constituir una gestora que se encargue de la dirección del partido si éste, como apuntan algunas encuestas, quedara por debajo de los 100 diputados.

A pesar de que la suma de ambos partidos garantizaría la gobernabilidad, estamos ante el peor resultado de los partidos que han protagonizado la vida política española desde la Transición política. Por primera vez desde los años 70, la caída en las perspectivas electorales del partido en el gobierno no se traduce automáticamente en un aumento de la intención del voto del principal partido de la oposición. Se sustituye por un aumento de la fragmentación parlamentaria y por la evidencia de que hará falta mucha negociación para lograr una mayoría parlamentaria estable.

C’s se asienta como tercera fuerza política con el 16.4% de los votos, -1.3 puntos respecto a hace dos semanas, y entraría en el Congreso con 52 diputados. Podemos, por su parte, se recupera respecto al estudio publicado con datos de hace tres semanas, y lograría el 15.6% de la representación (+2.4 puntos respecto a ese estudio), y se quedaría con 44 diputados. Por último, IU pasaría del 6.9% de la representación actual a un 4.4% de los apoyos y de 11 a 2 diputados.

El tracking electoral se realiza a partir de 3000 entrevistas (1200 nuevas) realizadas entre los días 26 de octubre y 19 de noviembre. También se ocupa de la procedencia del voto a los nuevos partidos, sin novedades: El 37% del voto a C’s llega desde antiguos votantes del PP, el 19% lo constituyen ex votantes del PSOE, el 11% de abstencionistas y el 6% de nuevos electores; en el caso de Podemos, el 34% de su voto procede de las filas socialistas, el 26% de las de IU y el 6% de antiguos votantes del PP.

Celeste-Tel: C’s frena su ascenso meteórico

Segunda entrega mensual del barómetro de Celeste-Tel para eldiario.es, a partir de 1100 entrevistas realizadas durante la tercera semana de noviembre, es decir, con los atentados de París bien frescos en las escaletas de los medios de comunicación. El estudio maneja la hipótesis de que C’s ha frenado su ascenso creciente desde las elecciones autonómicas en Cataluña y lograría el 21.1% de los votos, -2.2 puntos respecto al estudio publicado a partir de los datos recopilados a comienzos de mes. Sería la tercera fuerza parlamentaria con 59-63 diputados.

El PP volvería a ganar las elecciones con el 27.5% de los votos, +1.1 puntos respecto al anterior estudio pero -17.1 puntos respecto a hace cuatro años. Este resultado, el más bajo que lograría el primer partido en unas elecciones generales desde la restauración democrática, se traduciría en 115-118 diputados, la asignación de escaños más baja para el partido que ha ganado las elecciones. El PSOE, con el 23.9% de los votos, se queda a 5 puntos de C’s y obtendría entre 97-100 diputados, un resultado catastrófico. Los socialistas perderían una décima respecto al anterior estudio, por lo que queda claro qué partido estaría capitalizando la reacción a los atentados de corte yihadista en suelo francés.

CapturaCelesteTelPodemos gana 0.3 puntos respecto al anterior estudio y lograría entre 25-27 diputados mientras que IU, con el 3.4% de los votos, pasaría de 11 a 2-3 asientos en el Congreso.

CapturaCeleteTEl2En términos de voto directo y simpatía, los socialistas son los mejor situados en este sentido con un apoyo del 16.9%. Le sigue el PP, con el 16.5%, y C’s, con el 12.6% (-6.3 puntos por debajo de la estimación final de voto que realiza Celeste-Tel).

Podemos obtiene el 10.2%, menos de medio punto por debajo de la estimación final, lo que hace pensar en un techo muy bajo para crecer electoralmente en estas tres semanas. IU cierra la lista con el 2.3% de apoyo directo ya.

En cuanto a las transferencias de voto, Celeste-Tel insiste en los datos que hemos visto en otros estudios: buena parte del voto a C’s de nutre de ex votantes del PP mientras que los del PSOE optan preferentemente por Podemos:

  • C’s recibe el 47.7% del voto de antiguos electores del PP y del 14.3% de los de UPYD. El 11.5% se abstuvieron en 2011, el 11.4% votó por el PSOE y el 8.4% lo componen nuevos votantes.
  • El 24.3% de los votantes de Podemos llegan dsde el PSOE y el 20.8% de abstencionistas. El 19% dio su confianza a IU y el 17.4% lo componen nuevos votantes.
  • El PP mantiene a 6 de cada 10 votantes, con un 21.1% que se habría fugado a C’s y eol 12.3% que optaría por la abstención.
  • El PSOE conserva a casi 7 de cada 10 votantes, aunque hay que tener en cuenta la desbandada que sufrió en las elecciones de 2011 entre su base electoral. El 9.8% se habría ido a Podemos, el 8.4% optaría por la abstención y el 7.8% votará por C’s.

Si observamos el apoyo a cada partido según la variable edad, también volvemos a tener datos que hemos destacado en otros post de este blog: El apoyo a PSOE y, sobre todo, al PP crece según aumenta la edad de los votantes, mientras que C’s avanza entre todos los segmentos. La abstención, de nuevo, vuelve a ser más alta entre los más jóvenes:

  • La abstención entre los votantes de 18-30 años alcanza el 38.5%, +13.7 puntos respecto al porcentaje de los más inclinados a votar el próximo 20D. El 13% votará por Podemos,q ue sigue siendo el partido con más apoyo en esta franja de edad, seguido por C’s (12%), que adelanta al PSOE (10.9%). El PP tiene el respaldo del 8.9%.
  • Entre los que tienen 31-44 años, la abstención llega al 30.6%. El 17.2% votará por C0s, el 13.5% por el PSOE y el 12.5% por el PP. Podemos es la cuarta opción con el 10.8% de apoyos.
  • Los que tienen 45- 64 años se abstendrán en un 24.9%. El 22.1% votará por el PP, el 18.5% por el PSOE y el 14.8% por C’s. Podemos sólo convence al 6.4% de los votantes.
  • Entre los mayores de 65 años, la opción favorita es el PP: 31.1% de apoyo. El 22.4% se inclina por el PSOE, el7.1% por C’s y el 2% por Podemos. El 24.8% se abstendrá.

Estos trabajos siguen la misma tendencia de los estudios publicados y analizados en este blog: Las elecciones serán el 20D pero las negociaciones para formar gobierno pueden depararnos sorpresas a tenor de este nivel de fragmentación parlamentaria.

CODA. Nos hemos dado cuenta, a posteriori, que en el análisis del sondeo de Celeste-Tel no computamos los votos de Compromís (1.8%), En Comú Podem (1.4%) y En Marea (0.8%) en la cuenta de Podemos. En total, el porcentaje pasa del 11.2% al 15.2% de los apoyos.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a GAD3/Celeste-Tel: El bipartidismo suma el 51% de la representación

  1. Pingback: Sigma Dos/NC Report: Subida de Podemos, con el PSOE por debajo de los 100 escaños | La última en llegar

  2. Pingback: GESOP/GAD3: La suma de PP y C’s, mayoría absoluta | La última en llegar

  3. Pingback: Celeste-Tel: PP y PSOE pierden 21.3 puntos respecto a 2011 | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.