Las percepciones de la calle ante lo que puede ocurrir el próximo 20 de diciembre se trasladan a los sondeos sobre intención de voto. Al calor de la sobreexposición de los candidatos en los medios de comunicación, con hitos como la aparición de Pablo Iglesias en Qué tiempo tan feliz, el programa que presenta María Teresa Campos en Tele5 dirigido a la audiencia más veterana, se confirma el éxito de C’s, que estaría en condiciones de disputar la segunda plaza al PSOE.
El sondeo de Metroscopia para el diario El País plantea un triple empate entre socialistas, PP y C’s, que obtendrían porcentajes inferiores a un 25%, una situación inédita en la serie histórica y que explicaría la crisis política que se ha vivido en el país durante esta legislatura. Al desgaste de las siglas del PSOE, que se certificó en 2011, se suma también un PP en horas bajas, situación de la que se habrían beneficiado dos partidos: Podemos, aunque con porcentajes inferiores a los que estudios como el de Metroscopia le daban hace sólo un año, y C’s, el partido de moda, sobre todo desde las elecciones catalanas.
De acuerdo con el estudio de El País, que plantea una participación del 78%, el PP ganaría las elecciones con el 22.7% de los votos, casi 22 puntos menos que en las elecciones de 2011 y -0.8 puntos respecto al barómetro publicado por Metroscopia hace un mes. Sólo una décima le separaría del PSOE y dos de C’s, por lo que, en la práctica, hablamos de un triple empate entre las tres fuerzas políticas a tres semanas de las elecciones generales.
El PSOE, con el 22.6% de los votos, seguiría siendo segunda fuerza; gana +1.6 puntos respecto a hace un mes aunque, en general, pierde 6.1 puntos respecto a la representación obtenida en noviembre de 2011, el peor resultado electoral sufrido por los socialistas desde la restauración democrática. Vemos, por lo tanto, que la meojra del PSOE se traduce en escasos avances en su suelo electoral, lo que explica, por ejemplo, por qué C’s está sacando petróleo en estas últimas semanas.
Con el 22.5% de los votos, sería tercera fuerza política aunque todo hace presagiar que quedará por detrás en la atribución de escaños. ¿El motivo? El reparto de poder a partir de la circunscripción provincial, lo que evidenciará el avance de los nuevos partidos en los grandes núcleos urbanos pero sus debilidades en los municipios menos poblados, algo que vimos ya en el análisis del último barómetro del CIS publicado. C’s no habría avanzado posiciones respecto al último trabajo publicado por Metroscopia.
Podemos se quedaría como cuarta fuerza parlamentaria con el 17.1% de intención de voto, apenas una décima más que hace un mes. Por su parte, IU pasaría del 6.9% de los votos conseguidos en 2011 a un 5.2%, casi un punto medio respecto a la estimación de Metroscopia de hace un mes.
El trabajo, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 23 y 25 de noviembre, recoge cómo C’s es también es el primer partido en voto directo (16.2%), situado por delante de PP (14.6%) y del PSOE (14.4%). Podemos recibe un 11.3% e IU, un 3.7%. Si sumamos voto directo y simpatía, la distancia se prolonga: C’s vuelve a ser el partido mejor situado, con un 20.1%, seguido del PSOE (18.3%) y PP (16.3%). Podemos obtiene el 14.5% e IU el 4.9% de los apoyos.
En un país tan presidencialista en la práctica como el nuestro, cobra importancia el apoyo que reciben los respectivos candidatos a ser presidentes del Gobierno. Y vemos, de nuevo, que no hay sorpresas. Albert Rivera es el político que presenta mejores datos de aprobación: El 51% respalda su trabajo frente a un 37% que lo desaprueba. Los porcentajes positivos se disparan al 88% entre los votantes de C’s.
El resto de candidatos se mueven por la situación inversa, con hechos tan notables como la cercanía, en términos de rechazo, de Pablo Iglesias y Mariano Rajoy. El líder de Podemos recibe un rechazo del 64% (y aprobacióndel 30%) mientras que Rajoy suspende para 7 de cada 10 votantes (aunque el 87% de sus electores sí respalda su actuación).
Por su parte, Pedro Sánchez suspende para el 53% de los votantes y aprueba para el 37%, porcentaje qeu sube al 67% entre los situados en la órbita del PSOE. Garzón recibe porcentaje similares: 51% de desaprobación y 37% de respaldo.
Otro de los elementos a tener en cuenta para vislumbrar lo que puede pasar el 20D tiene que ver con el grado de rechazo que generan las siglas de los partidos. Así, tenemos a un PP que en solo una legislatura puede ampliar la pérdida de apoyo que en su momento sufrió el PSOE respecto a las elecciones de 2011: Los socialistas se dejaron 15 puntos en sólo tres años, -7 puntos respecto a la caída que atribuye al PP el sondeo de Metroscopia.
Este dato viene confirmado por el grado de rechazo que generan las siglas del PP: El 55% asegura que nunca votaría por los populares, cifras que sólo se aproximan al grado de rechazo que genera Podemos. El 37% mantiene que nunca votaría al partido de Iglesias. El 17% asegura lo mismo respecto al PSOE y el 11% en relación a C’s.
Estos datos ayudan a entender por qué el 40% cree que lo que mejor le puede pasar a España es que tras el 20D Rivera sea presidente del Gobierno (opinión que respalda el 88% de los votantes de C’s y el 39% de los del PP). El 31% cita a Sánchez como lo mejor que puede pasarle al país (81% de votantes del PSOE y 27% de los de Podemos) y el 25% menciona a Rajoy (94% de votantes del PP y 19% de los de C’s). Pablo Iglesias sólo recibe el 18% de apoyo (74% de apoyo de su partido, el porcentaje más bajo de los registrados en este sentido, y el 11% de los del PSOE).
Más datos que confirman que C’s está situado, en estos momentos, en la cresta de la ola: El 47% asegura que estaría esperanzado si tras el 20D C’s hubiera ganado las elecciones (algo que respalda el 53% de los votantes del PP y el 91% de los de C’s), mientras que el 37% se declara preocupado por esta posibilidad (43% de votantes del PSOE y 66% de los de Podemos).
A partir de ahí, el resto de las formaciones suscitan más preocupación que esperanza: El 43% mostraría preocupación si el PSOE ganara las elecciones 75% de votantes del PP, 46% de los de Podemos y 53% de los de C’s), con un 39% que se mostraría esperanzado (88% de electores socialistas).
En el caso de Podemos, generaría el mismo grado de preocupación que el PP, lo que no deja de sorprender si tenemos en cuenta que ésta es la primera cita en las urnas para unas elecciones generales a las que se presenta Podemos. El 61% se confiesa preocupado si ganara el 20D (94% de votantes del PP, 63% de los del PSOE y 88% de los de C’s) y el 28% estaría esperanzado. En el caso del PP, el 26% se mostraría esperanzado.
En cuanto a la situación del país, el 67% la define como mala (76% de votantes del PSOE, 88% de los de Podemos y 62% de los de C’s), con un 13% que la define como buena (36% de votantes del PP) y un 19% que cree que es regular (31% de votantes del PP y 23% de los de C’s).
Pingback: Sigma Dos/NC Report: Subida de Podemos, con el PSOE por debajo de los 100 escaños | La última en llegar
Pingback: GESOP/GAD3: La suma de PP y C’s, mayoría absoluta | La última en llegar
Pingback: Sondeos (II): Podemos capitaliza la campaña electoral | La última en llegar