El terremoto catalán se traslada también a las generales

Los resultados de las elecciones autonómicas en Cataluña avanzaron un cambio en el sistema de partidos catalán: CiU se desintegró y CDC, el partido que lidera Artur Mas, encontró mayores incentivos en acudir en una lista conjunta con ERC con el proceso independentista como argumento. Ya vimos los resultados: Mayoría de diputados con la suma de los asientos de la CUP pero un porcentaje de voto inferior a los márgenes que se venían manejando como el mínimo para avanzar en la declaración de independencia unilateral.

En el momento de elaboración de este post, había serias dudas sobre el apoyo definitivo de la CUP a que Mas volviera a presidir el Gobierno de la Generalitat y, en mitad del ruido por las elecciones en Cataluña, se comenzaba a sugerir que Cataluña volvería a ir a las urnas el próximo año, sobre todo si, como se espera, el 20D pudiera facilitar la apertura de la espita de la reforma constitucional en la que se confía para dar salida al conflicto en Cataluña.

Por este motivo, cobra importancia la medición de fuerzas de los distintos partidos ante la próxima cita en las urnas, sobre todo porque se puede vivir,en el Congreso, el mismo terremoto que se dio en el Parlament tras el 27S: La emergencia de C’s como partido de referencia en Cataluña, el apoyo que recibirán las listas de Convergéncia y ERC (que esta vez acuden por separado) y el poder del PSC para aguantar el tsunami que le podría desplazar, también en el Congreso, como el partido catalán de referencia.

CapturaGeneralesCataluña

Feedback: Cuatro partidos empatan a 9 escaños

El estudio de Feedback para el diario La Vanguardia plantea este escenario, con un cuádruple empate entre las fuerzas políticas mencionadas. Según el estudio, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 20 y 27 de noviembre, C’s será la fuerza más votada, con el 17.7% de los votos y 9 diputados, un resultado histórico si se tiene en cuenta que, como partido catalán, es la primera vez que se presenta a las elecciones.

CapturaFeedbackGenerales  A poca distancia de C’s se encontraría ERC, con un apyo del 17.4%, +10.3 puntos respecto al resultado conseguido en 2011 y que supone triplicar su representación: de 3 escaños a 9. ERC sería el partido que mejor parado saldría de la lista unitaria que conformó con CDC el 27S. El partido que lidera Mas, que, unido a Unió, en 2011 obtuvo en 29.3% de los votos, sería la tercera opción política en Cataluña: obtendría el 16% de los votos y 9 diputados (perdería uno de los 10 que se le atribuyó a su partido en 2011) mientras que el partido que lidera Josep Antoni Duran Lleida se quedaría sin representación al obtener sólo el 2.3% de los votos.

El PSC, que durante décadas fue el partido de referencia en el bipartidismo imperfecto catalán, recibe también en el Congreso el enorme desgaste que ha supuesto el proceso independentista. Lograría el 16.5% de los votos, -10 puntos respecto a 2011, y se dejaría 5 de los 14 diputados que consiguió entonces. Si tenemos en cuenta la influencia para los resultados que para el PSOE suponen los datos del PSC, es fácil entender la traslación entre el mal resultado en Cataluña y el mal resultado en el resto del país.

Otro de los datos a tener en cuenta el 20D es el poder de Podemos para conseguir un buen resultado tras el fiasco del 27S. Los datos de Feedback parecen indicar que ha habido cierta recuperación del voto hacia la sigla del partido en Cataluña (En Comú Podem): obtendría el 15% de los apoyos, casi el doble de los que obtuvo ICV en 2011. Es posible que esta lista ( y la de ERC) se esté beneficiando se la renuncia de la CUP a presentar su candidatura en las Cortes.

Por último, el PP confirma su retroceso en una CCAA que ha sido más clave para su resultado en todo el país de lo que parece. Si en 2011 se hizo con el 20.7% de los votos y 11 escaños, en esta ocasión se movería en el entorno del 11.8% y lograría sólo cinco asientos.

En cuanto a la valoración de líderes, encontramos datos que contrastan con los que recogía, este lunes, el sondeo de Sigma Dos para el diario El Mundo: Albert Rivera vuelve a ser el líder meujor valorado, con una puntuación de 4.3 (lejos del aprobado), dato que llega al 6.4 entre los votantes del PP:

CapturaFeedbackGenerales3

Pablo Iglesias, Alberto Garzón y Pedro Sánchez empatan en nivel de valoración [recordemos que Iglesias era el que obtenía peor puntuación en el trabajo de Sigma Dos]: Ambos reciben un 3.9 de puntuación. En el caso de Sánchez, el apoyo entre los suyos se queda en el 5.6 minetras que Iglesias obtiene un 5.9 entre los votantes de ICV y un 4.4 entre los del PSC. Por último, Rajoy cierra la tabla con una puntuación de 2.4, 5.6 puntos entre los votantes del PP.

En cuanto al ambiente del país, la gestión de Mariano Rajoy recibe una puntuación de 3.1 (de una escala en la que 0 es el suspenso total). Así, se explica los datos que recibe el presidente del Gobierno cuando se pregunga al electorado catalán por su preferencia para repetir el cargo. Sólo el 7.6% apoya esta idea frente al 22.8% que recibe Iglesias, el cabeza de cartel mejor situado en este sentido. Le sigue Albert Rivera (20.9%) y Pedro Sánchez, con un 19.5%, lo que confirma que los socialistas tienen un problema grave en Cataluña:

CapturaFeedbackGenerales2

Estos porcentajes se corrigen cuando se pregunta por lo que es más probable que ocurra el próximo 20 de diciembre: Más de la mitad de los votantes opina que Rajoy volverá a ser presidente del Gobierno mientras que el 20.7% cita al líder del PSOE. Rivera obtiene un porcentaje inferior al 10% y las posibilidades de que Iglesias se convierta en el próximo jefe del Gabinete del Gobierno central se limitan a un 3.4%.

GESOP: Los partidos herederos de CiU se hunden en la generales 

Es la primera conclusión que arroja el sondeo del GESOP para El Periódico, a partir de 616 entrevistas realizadas en Catlauña entre el 23 y 28 de noviembre. Es decir, en pleno debate sobre la negativa de la CUP a apoyar la investidura de Artur Mas como presidente de la Generalitat. El partido de Mas, Democràcia i Llibertad (DLI) obtendría el 14.1% de los apoyos y emtre 7-8 diputados de los 16 que logró en 2011 CiU con el 29.3% de los votos [destacamos el mismo porcentaje de voto que se maneja en otros estudios para establecer la comparativa adecuada]. Sería la quinta fuerza catalana en el Congreso, un hecho histórico si se tiene en cuenta la trayectoria de bipartidismo que ha regido también en Cataluña en las elecciones generales:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo con las estimaciones del GESOP, En Comú Podem daría la sorpresa y sería la primera fuerza catalana en el próximo Congreso, con el 19.4% de los votos (ICV obtuvo en 2011 el 8.1%) y hasta 10 diputados, un resultado histórico en el reparto de poder que se ha dado entre CiU y el PSC desde la Transición. Según este supuesto, C’s ganaría las elecciones por la mínima a ERC y se convertiría en segunda fuerza: obtendría el 18.4% de los votos y 8-10 diputados frente al 18.1% de representación de ERC (+11 puntos respecto a 2011), que le permitiría triplicar su representación en el Congreso que está a punto de despedirse.

El PSC pasaría de ser segunda fuerza a cuarta, con el 17.4% de intención de voto (-9.3 puntos) que se traducirían en 8-9 diputados de los 14 que tiene en la actualidad. Por su parte, el PP confirma su debacle también en esta CCAA: pasaría del 20.7% de la representación a un 8.8%, de manera que sus 11 diputados quedarían en 3-4.

Capturagesop7Si atenemos al voto directo, el 21.1% de los votantes aún no muestran preferencia por ninguna formación política. Entre los que sí tienen el voto decidido, destaca el 17.4% que votará por la marca Podemos en Cataluña; el 13.5% votará por ERC y el 13% por C’s. El 12.5% asegura que lo hará por el PSC y el 8.4% por el partido de Mas. Como es habitual, el PP sólo genera un 4.6% de voto directo y explícito.

En cuanto a la valoración de los cabezas de lista de los distintos partidos, destaca la falta de conocimiento de los candidatos de tres de los partidos mejor situados (ERC, Podem y C’s), lo que nos dice mucho del éxito de la marca en los partidos en ascenso frente al desgaste de las siglas tradicionales.

Así,  todos los candidatos suspenden en valoración, aunque destacan los casos de algunos de los viejos conocidos de la política española: El ministro del Interior reicbe una valoración del 2.3, con Chacón situada en el 3.6 y Duran Lleida en el 3.7 de valoración. Resalta la puntuación que obtiene Francesc Homs, una de las caras más conocidas del Govern de Mas en la anterior legislatura, que obtiene un 4.2 y cuya puntuación se dispara al 6% entre los votantes de su partido en 2011 (a diferencia de Duran, que suspende también entre los suyos):

CapturaGESOP8

En cuanto al grado de fidelidad que recibe cada partido, tenemos datos que ayudan a explicar el éxito y fracaso que aventuran el sondeo: Casi 7 de cada 10 votantes de ERC volverá a repetir el sentido de su voto; el 60.4% de los de ICV votarán por En Comú Podem; el PSC amarra el voto del 42.5% de sus votantes de 2011 y DLI sólo conserva al 38.6% de sus votantes. 7 de cada 10 votantes del PP no votará por sus siglas este 20 de diciembre.

CEO: Cuatro partidos separados por 1.7 puntos

Entrega especial del sondeo del CEO, a partir de 1050 entrevistas realizadas entre los días 16 y 23 de noviembre, que recoge intención de voto respecto a las elecciones generales (y también al Parlament, datos que veremos en otro post que saldrá publicado en próximas semanas). De acuerdo con los datos que maneja el llamado el CIS catalán ERC ganaría por la mínima unas elecciones en las que cuatro partidos se disputan el papel de primer partido catalán en el Congreso de los Diputados. Los de ERC, con el 17.9% de los apoyos (+10.8 puntos respecto a su resultado en 2011), serían los mejor situados con 9-11 diputados:CapturaCEO  Con un supuesto de participación del 75%, Democràcia i Llibertad lograría el 17.5% de los apoyos y 9-10 de los diputados de los 16 que logró CiU en 2011. Por su parte, C’s sería la tercera opción (16.6% de los apoyos y 8-9 diputados), con el PSC en el 16.2% de intención de voto (-10.5 puntos) y 8-9 asientos de los 14 que tenía en el actual Congreso.

La fragmentación política que, desde hace legislaturas, se aprecia en el Parlament catalán se traslada también a la composición catalana del Congreso. Además de los cuatro partidos referidos, existen dos fuerzas más con un nivel de representación importante (y eso teniendo en cuenta que la CUP renunció a presentar una lista al Congreso de los Diputados).

Así, En Comú Podem podría ser uno de los beneficiados de la retirada de la CUP y obtedría el 14% de los apoyos y entre 5-6 diputados, el doble de los que obtuvo ICV en 2011. Los ‘populares’, por último, confirmarían el 20D el problema grave que tiene en Cataluña: pasaría del 20.7% de la representación a un 12.8% de intención de voto y se habría dejado por el camino 6 de los 11 escaños que tenía en la actualidad.

La campaña electoral, por lo tanto, podría jugar un papel esencial en relación a la distribución de poder en Cataluña; la ventaja mínima de ERC respecto al resto de formaciones se completa con un dato más: El 37.7% de los votantes no declara su voto (el 29.6% se muestra indeciso y el 8.1% prefiere no responder). El 1.4% votará en blanco, el 0.4% nulo y el 4.1% se abstendrá.

Entre los que sí tienen decidido su voto, el 13.5% mantiene que lo hará por ERC; en Comú Podem aparece como segunda opción (10.6%) y PSC y C’s empatan (9.7% y 9.6% respectivamente) en voto directo, con Democràcia y Llibertad en el 8.5%. El PP recibe un 3.4% de voto directo, lo que vuelve a evidenciar, de nuevo, el porcentaje de voto oculto que generan sus siglas.

El estudio presenta datos en relación con la relaciones entre Cataluña y el conjunto del Estado, asuntos que analizaremos en profundidad en el próximo post sobre la intención de voto en las elecciones en Cataluña. Sirva como avance que el 64.1% cree que hay un nivel insuficiente de autonómia en Cataluña, con un 23.8% que opina que hay un grado suficiente y un 6.9% que ve excesivo el nivel competencial de esta CCAA.

Así, y en relación al encaje de Cataluña, el 40% cree que debe un Estado independiente (opción que apoya el 77.5% de los votantes de Junts pel Sí y el 76.6% de los de la CUP); el 24.5% prefiere que sea un Estado dentro de la España federal (45.8% de electores del PSC y el 58.8% de los de CSQEP) y el 24.6% reclama mantener la situación como está en la actualidad (66.4% de votantes de C0s y el 81.6% de los del PP): CapturaCEO2

El 48.2% no cree que Cataluña deba ser un Estado independiente (99.2% de votantes de C’s, 94.8% de los del PSC, 97.4% de los del PP y 8 de cada 10 de los de CSQEP); el 46.6% se pronuncia de manera contraria, algo que comparten casi 9 de cada 10 votantes de JXS y de la CUP: CapturaCEO3

En cualquier caso, el 45.4% asegura que votará el próximo 20D en función de las propuestas que cada partido lleve en su programa contra la crisis mientras que el 43.2% asegura que votará atendiendo a las propuestas de cada formación respecto a Cataluña.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.