Hace unas semanas conocimos el estudio del Instituto Sondaxe para La Voz de Galicia con tres variables: Intención de voto en las generales, perspectivas de los partidos en Galicia ante el 20D y cómo quedaría el escenario en cada CCAA de cara a la cita en las urnas.
El hecho de que el estudio se haya realizado a partir de sólo 1000 entrevistas, recogidas entre los días 28 de octubre y 9 de noviembre, obliga a poner en duda algunos de los porcentajes, sobre todo si establecemos comparativas respecto a lo que pasó en las elecciones generales de 2011. En algunos territorios, no sólo no se descuenta la emergencia de nuevos partidos, sino que formaciones tradicionales, como IU, consiguen mejores resultados, según el supuesto de Sondaxe que, por supuesto, no se traslada a otros estudios demoscópicos.
Con estas salvedades, que obliga a poner en duda buena parte del estudio, al menos en los detalles, el Instituto Sondaxe sitúa al PP como la primera fuerza tras el 20· con el 29.4% de los votos, -15.2 puntos respecto a las elecciones generales, mientras que C’s sobrepasa al PSOE como la segunda fuerza con el 20.9% de los apoyos.
Los socialistas se desplomarían del suelo electoral logrado en 2011 y obtendría el 19.3% de los apoyos (-9.4 puntos) y Podemos entraría en el Congreso como cuarta fuerza con el 13.9% de los apoyos. IU pasaría del 6.9% logrado en 2011 al 3.7%.
Si observamos los grados de lealtad que despiertan cada sigla y las transferencias de votos, vemos que Sondaxe vuelve a reflejar las mismas tendencias que hemos visto en otros estudios:
- El PP apenas amarra el voto de la mitad del electorado de 2011 (51.7%), el resto se distribuye entre indecisos (21.4%) y los que votarán a C’s en esta cita (19.6%).
- En el caso del PSOE, sólo conserva al 45.6% de su electorado (unas cifras bastante inferiores a las que, por ejemplo, maneja NC-Report). El 14% se habría marchado a Podemos y el 24.4% se mostraría indeciso, con un 10% que ya habría decidido votar a C’s.
- IU sólo conserva a 3 de cada 10 votantes, mientras que el 40.7% se habría decantado ya por Podemos y el 14.8% se mostraría indeciso.
- Así, el 40% del voto a C’s procede de ex votantes de UpyD; el 19.6% lo conforman electores del PP, el 10% de los del PSOE, el 9.1% de abstencionistas y el 17.1% de nuevos votantes.
- Respecto a Podemos, el 40.7% de su voto procede de IU y el 14% del PSOE. El 6.3% lo conforman abstencionistas y el 14.3% de nuevos votantes.
En cuanto a la valoración de los cabezas de lista de los partidos, sólo Albert Rivera logra el aprobado (5.20 puntos). Detrás de él se sitúan Alberto Garzón (5.26), Pedro Sánchez (4.14) e Iglesias y Rajoy, que prácticamente empatan con un 3.89 y 3.82 puntos respectivamente.
El trabajo del Instituto Sondaxe permite vislumbrar los resultados que se obtendrán en cada CCAA el próximo 20D. Así, las perspectivas de voto en Galicia confirman que los grandes partidos tienen un problema en esta CCAA, sobre todo en el caso del PP. Esta impresión ya lo expresamos tras las elecciones municipales, que habían servido de aviso para Génova en dos feudos fundamentales: Galicia y Castilla y León. El sondeo que hoy analizamos confirma que, a un año de las elecciones autonómicas en Galicia, los ‘populares’ se enfrentan a una sangría de votos muy importante.
El PP perdería casi la mitad de los votos conseguidos en Galicia en 2011: hoy obtendría el 27.3% de los votos frentea al 52.5% obtenido entonces, un resultado que sólo encuentra consuelo al confirmar que el PSOE se hunde a un 10.6% (-17 puntos respecto a 2011). Los socialistas quedarían sobrepasados por C’s, que obtendría el 15.2% de los apoyos, y por las mareas ciudadanas, que lograrían el 12.1% de los apoyos (+8 puntos respecto a los conseguidos por IU en esta CCAA en 2011). El BNG pasaría del 11.2% de los apoyos a un 3%, con un 27.3% del electorado que aún se muestra indeciso:
En cuanto a la intención de voto según la CCAA, encontramos algunas sorpresas, sobre todo si tenemos en cuenta los resultados de las elecciones autonómicas y locales del pasado mes de mayo, que nos pueden servir de antesala para realizar estimaciones de voto (aun asumiendo que los electores usan el voto estratégico según la cercanía de los representantes a renovar):
- En Andalucía, el PP ganaría las elecciones con el 24.6% de los votos (-20.9 puntos respecto a 2011), con el PSOE situado en el 17.3% de los apoyos (-19.3 puntos). C’s obtendría el 11.7% de los apoyos, con Podemos en el 7.8%. IU, por su parte, pasaría de un apoyo del 8.7% al 2.8%. Así, en apenas nueve meses, vemos que los ciudadanos andaluces habrían cambiado por completo su comportamiento electoral respecto a las elecciones autonómicas en esta CCAA:
- En Cantabria, el PP volvería a ganar las elecciones pero sufriría un desgaste impresionante. Lograría el 30.8% de los apoyos (-21.3 puntos respecto a 2011); el PSOE pasaría a ser cuarta fuerza con el 15.4% de los apoyos (-9.8 puntos), con C’s como segundo partido con el 23.1% de los apoyos. Podemos lograría el 15.4% e IU rompería su tendencia natural y duplicaría su resultado (de 3.5% a un 7.7%) Uno de los datos extraños que señalábamos en el inicio del post.
- En Extremadura, el PP se hundiría por completo al pasar de un 51.1% de apoyo a una intención de voto del 17.9%. Los socialistas perderían 12 puntos en intención de voto (del 37.1% al 25%), con C’s en el 14.3% y Podemos en el 7.1%. IU pasaría del 5.7% de apoyos a un 3.6%. Salvo en el increíble desplome del PP, estos datos van en la línea de lo conseguido por los partidos en las elecciones autonómicas de mayo, con la salvedad del incremento del apoyo a C’s (incremento que se podrían explicar por la sangría de votos del PP)
- En Aragón se sucede otro escenario increíble que hace pensar en errores en el trabajo de recogida de datos. El PP se desplomaría al 6.9% de intención de voto (-40.8 puntos), con el PSOE en el 17.2% (-14.3 puntos respecto a 2011). C’s empataría con el 17.2%, Podemos obtendría el 10.3% de los apoyos e IU pasaría del 10.5% de la representación a un 3.5%. De acuerdo a este resultado, y con la salvedad del desplome del PP, se trasladarían, corregidos, los resultados de las elecciones autonómicas.
- En Murcia, se da un escenario parecido. El PP perdería nada menos que 47 puntos en intención de voto al pasar del 64.2% al 17.2%. El PSOE se dejaría 14 puntos (del 20.9% al 6.9%), con Podemos en el 17.2%. Sondaxe omite a C’s como opción (no incluye a esta formación en este gráfico, a pesar de que en las elecciones autonómicas de mayo fue la tercera opción política) y sitúa a IU con el doble de su representación respecto a 2011: del 5.7% al 10.3%. Un resultado increíble en todas sus variables.
- En Baleares, volvemos a tener un escenario bastante increíble: El PP perdería todo su capital (40 puntos) y pasaría de una representación del 49.5% en 2011 a una intención de voto del 9.1%. Los socialistas también se desplomaría al pasar del 28.8% de apoyos a un 4.5%. En este escenario, C’s sería el gran beneficiado (22.7%) con Podemos como segunda opción en el 13.6%.
- En Asturias, la lista conjunta del PP y el FAC obtendría el 19.2% de los apoyos (hay que tener en cuenta que, por separado, el PP obtuvo el 35.4% de los apoyos, con el FAC en el 14.6%). C’s obtendría el 7.7% de los paoyos, con Podemos en el 15.4% e IU en el 7.7% (en 2011 logró el 13.2%). No aparece en las estimaciones el PSOE, queen 2011 logró el 29.3% de los apoyos y que hoy gobierna el Principado con el apoyo de Podemos e IU:
- En Cataluña, los populares perderían 10 puntos en intención de voto (del 20.7% obtenido en 2011 al 10.5%), con el PSC en la mitad de su representación (del 26.6% al 12.4%). C’s sería la fuerza más votada, con el 15% de los apoyos, por delante de Convergencia (que lograría el 13.7% de los apoyos, menos de la mitad del 29.3% que consiguió CiU en 2011). Podemos obtendría el 10.5%, por delante de ERC, que habría perdido más de 2 puntos (del 7.07 al 5.2% de intención de voto). Un resultado que no se parece en nada al de otros estudios similares relacionados con la intención de voto en Cataluña el próximo 20D :
- En Madrid, uno de los graneros de votos populares, Génova sufre una sangría total y se deja la mitad de su representación: pasaría del 50.9% al 25.9%. Algo similar le ocurre al PSOE, que pasa del 26.05% al 11.1% de los apoyos. C’s obtendría el 17.8% de los votos, con Podemos como cuarta opción con el 15.6%. IU pasaría del 8.04% de apoyos a un 3%:
- El estudio de Sondaxe vuelve a confirmar que el PP tiene un problema en Castilla y León, donde perdería más de la mitad de su electorado (-32.9 puntos). Los socialistas perderían también 10 puntos en intención de voto (del 29.1% al 19% de intención de voto), con C’s como tercera opción (15.5%) y Podemos en el 12.1%. IU pasaría del 5.6% de apoyos a un 1.7%:
- En Navarra, tenemos otro ejemplo de las dificultades de realizar estimaciones con una muestra tan escasa. UPN obtendría el 21.4% de los votos (frente al 38.2% logrado en 2011), con C’s situado en el 14.3% y Podemos en el 21.4%. El Sondaxe no estima el apyo al PSN (que en 2011 logró el 22.02% de los apoyos) ni a Bildu:
- En Castilla-La Mancha, el PP sería la primera fuerza política, aunque también sufre un enorme desgaste (-31.9 puntos). Tampoco el PSOE se recupera (pierde 8.6 puntos en intención de voto), con C’s en el 15.2% y Podemos en el 8-7%, empatando con IU (que habría ganado 3 puntos respecto a 2011, un dato increíble si se tiene en cuenta lo que pasó el pasado mes de mayo en las elecciones autonómicas):
- El PP no se recupera en la Comunidad Valenciana: como ocurrió en las autonómicas y locales, los ‘populares’ se desploman también en una CCAA que fue una fuente de granero de votos desde 1995: pasan del 53.3% de apoyos en 2011 a una intención de voto del 20.4%. El PSOE tampoco logra unos buenos resultados a pesar de gobernar la Generalitat con Compromís desde el pasado mes de junio: pierden 15 puntos en intención de voto (desde el 26.7% obtenido en 2011). C0s se queda en el 10.7%, Podemos en el 6.8% e IU se mantiene (del 6.5% obtenido en 2011 al 5.8% de estimación). El Sondaxe no incluye a Compromís como fuerza política en esta CCAA a pesar de su éxito electoral en mayo:
- En Euskadi, el PNV pierde buena parte de su caudal político en otro escenario bastante increíble: pasaría del 27.4% al 12.8% de intención de voto, con Amaiur sufriendo un proceso similar (del 24.1% de representación al 6.4% de intención de voto). Los populares empatarían con el PSOE aunque ambos pierden 9.3 y 13 puntos respectivamente. C’s obtiene el 2.1% y Podemos el 12.8%, con IU escalando del 3.6% logrado en 2011 al 8.5%. Todo apunta que el Sondaxe no acertará en ninguna de estas estimaciones :
- En La Rioja, el Sondaxe sitúa un escenario: Empate entre el PP (28.6%, -26 puntos respecto a 2011) y C’s. No incluye al PSOE como partido, a pesar de que en las últimas elecciones generales fue votado por el 31.09% de los ciudadanos:
- En Canarias, el PP se deja 27.9% puntos en intención de voto, con el PSOE también en retirada (-7 puntos). C’s sólo lograría el 4.4% de los votos en esta CCAA, con Podemos como tercera fuerza con el 13.3%. IU pasaría del 4.3% de la representación conseguida en 2011 a un 2.2%:
Para dar esos resultados en Euskadi y Navarra (y algunos sitios más) casi mejor no publicar nada.
Y en La Rioja, Cantabria, Murcia… Es un trabajo de campo escaso para hacer esta estimación