CIS: El PP depende de C’s para gobernar (I)

Sin sorpresas. Los datos del barómetro preelectoral del CIS, a partir de 17.452 entrevistas realizadas enter los días 26 de octubre y 16 de noviembre, confirma la tendencia que hemos visto en otros sondeos sobre intención de voto: El PP ganará las elecciones pero se desploma en relación a sus resultados de 2011.

El partido más votado no supera el 30% del voto y los socialistas no sólo no se recuperan del castigo sufrido en las anteriores elecciones generales, sino que profundiza su suelo electoral, a menos de dos puntos de ventaja de C’s, que se certifica como el gran triunfador de la precampaña electoral. Podemos sufre un desgaste importante, sólo paliado por los acuerdos alcanzados con otras fuerzas de izquierdas en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, que pueden aportar hasta 24 escaños a la formación morada. Y todo ello con más de un 40% de los votantes que aún no ha decidido el sentido de su voto, por lo que ya podemos prepararnos para ver cómo la campaña se llena de mensajes dirigidos a este electorado potencial.

De acuerdo con los datos globales del CIS, el PP ganará las elecciones con el 28.6% de los votos (-16 puntos respecto a 2011) que se traducirán en 120-128 escaños, la cifra más baja de diputados conseguida por el partido más votado por los ciudadanos desde la Transición democrática. El porcentaje de voto sitúa al PP en los niveles conseguidos por Alianza Popular en 1982 (26.36%), 1986 (25.97%) y 1989 (25.79%), es decir, en los porcentajes anteriores a la llegada de José María Aznar a la presidencia del partido:

Capturacis9

Génova se puede consolar con los datos que recibe el principal partido de la oposición. El PSOE cae de su suelo histórico y obtendría el 20.8% de los apoyos (casi 8 puntos menos que en 2011 y -4.5 puntos respecto al barómetro del CIS correspondiente al mes de octubre) y caería a una horquilla de entre 77-89 diputados, hasta 33 menos de los que obtuvo en el peor resultado histórico obtenido hasta ahora por los socialistas en unas generales desde la Transición. Si tenemos en cuenta, además, que esta segunda plaza corre peligro, ya nos podemos imaginar las reacciones internas ante un desastre anunciado.

C’s, con el 19% de los apoyos, se perfila como la llave del gobierno del PP. La formación de Albert Rivera obtendría 63-66 diputados y habría ganado 4.3 puntos respecto al barómetro del CIS publicado hace un mes. Por su parte, Podemos se movería en el 9.1% de los votos y 23-25 escaños, a los que habría que sumar los apoyos recibidos en tres CCAA en las que ha negociado confluir con otras formaciones: En la Comunidad Valenciana, con Compromís (2.1% de los votos y 7 diputados); en Cataluña con En Comú Podem (3.2% de los votos y 10-11 asientos); y en Galicia con En Marea (1.3% de los votos y 5-6 escaños). En total, hasta 49 diputados y 6.6 puntos a la estimación final del 9.1% que se le atribuye a Podemos.

IU, por su parte, pasaría del 6.9% de la representación de 2011 a un 3.6%, que se traducirán en 3-4 diputados de los 11 que tiene en la actualidad. Respecto al barómetro de hace un mes, la candidatura que encabeza Alberto Garzón pierde 1.1 punto en intención de voto, dato que podría ser peor si se tiene en cuenta la dificultad para hacer campaña desde las plataformas mediáticas, totalmente entregadas a los cabezas de lista de los principales partidos con aspiraciones de gobierno.

En voto directo, el PP es el partido mejor situado con el 16.2% de los apoyos ya decididos; le sigue el PSOE, con el 14.9% y C’s, con el 11.6%. En el caso de Podemos, al 6.9% de voto decidido hay que sumar el 0.9% que recibe En Marea, el 1.6% de Compromís y el 2.4% de En Comú Podem (4.9% de los votos, que sumados a los de Podemos le lleva al 11.8%, por delante del voto decidido que registra C’s). IU obtiene un 2.6% de los apoyos. Aun así, el 25.2% no declara el sentido de su voto (el 19.1% asegura no saber a qué partido votar y el 6.1% prefiere no responder), con un 11.4% que se decanta por el voto nulo (0.6%),e l voto en blanco (2.8%) y la abstención (8%).

En cuanto al grado de lealtad de los votantes para sus partidos, los datos confirman que podemos estar ante unas elecciones que podrían resolverse en el último tramo de la campaña, que esta vez sí parece que será decisiva. El PP sólo conserva al 54.3% de sus votantes, con un 14.2% que asegura que no sabe qué votar y un 17.4% que mantiene que votará por C’s. En el caso del PSOE, el grado de lealtad es todavía inferior: 46.5%, con un 10.8% que votará por C’s y un 9.3% que lo hará por Podemos; el 16% de los votantes socialistas se muestra indeciso. En el caso de IU,sólo conserva al 26% de su electorado de 2011, con un 27.6% que votará por Podemos esta vez y un 14.5% que mantiene no saber qué hará:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el caso de C’s, recibe el 17.4% del apoyo de ex votantes del PP, del 10.8% de los del PSOE, del 44.3% de los de UPyD, del 14% de los nuevos votantes y del entorno del 10% de los que votaron en blanco, se abstuvieron o no recuerda qué votaron en 2011. Podemos, por su parte, se nutre del voto de IU (27.6%) y el PSOE (9.3%), además de los nuevos votantes (8.8%) y de los abstencionistas. A estos datos habría que sumar también los de los partidos con los que ha confluido, que también muerde entre el electorado de IU (3.4% en el caso de En Marea, 9.4% En Comú Podem o 4.2% en el caso de Compromís).

Si vemos el panel según variables demográficas, volvemos a ver las mismas tendencias que en el barómetro de hace un mes: Las mujeres votan al PSOE en primera instancia (15.9% frente al 15.8% que registra el PP y lejos de los datos que reciben Podemos y C’s); los jóvenes optan por los nuevos partidos (en el caso de C’s, recibe porcentajes por encima de la media entre hombres y menores de 55 años; Podemos obtiene mejor rédito entre los menores de 35 años).

En relación a la simpatía que despierta cada sigla, el PSOE es el partido mejor situado (18.9%), seguido del PP (16.7%) y C’s (11.9%, casi el mismo porcentaje del voto directo). IU obtiene el 2.9% y Podemos el 6.8% (aunque la suma de los porcentajes de En Marea, Compromís y En Comú Podem llegue al 12%). El 20.7% del electorado asegura no sentirse cerca de ningún partido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Según el recuerdo de voto, el PP consigue el apoyo de casi el 55% de su electorado, con el PSOE en el 54.5% pero avanzando también entre los nuevos votantes (14%) y entre los que optaron en 2011 por el voto nulo o la abstención (11.3-12.1% respectivamente). IU suscita el apoyo del 32.5% de sus votantes, mientras que C’s se nutre de todo los grupos de votantes: 18.6% de votantes del PP, 9.7% del PSOE, 41.8% de los de UPyD, 15% de nuevos votantes, y hasta el 11% de los que optaron en 2011 por el voto nulo, en blanco o la abstención. En el caso de Podemos (sin las otras plataformas de confluencia), convence a casi el 25% del electorado de IU y al 9.2% de los del PSOE, además del 11.2% de los nuevos votantes.

El PP registra datos parecidos entre hombres y mujeres, a diferencia del PSOE (3.1 puntos de diferencia, con mayor apoyo entre las mujeres), C’s (2.4 puntos de diferencia, en beneficio de los hombres) y Podemos (2.1 puntos de distancia, también con mayor porcentaje entre los hombres). Por edad, vemos la simpatía que despierta C’s entre los menores de 55 años (simpatía que decrece según se suman años en el elector), tendencia que se repite en Podemos. El PSOE se mantiene estable, con un repunte según avanza la edad del votante, mientras que el PP registra justo la situación inversa: goza de mayor apoyo entre los electores más veteranos.

Si sumamos voto y simpatía, el PSOE sigue en la primera posición (18.9%), seguido de cerca por el PP (18.6%). El apoyo a C’s sube al 13.6% y el de Podemos al 7.9% (con la suma del resto de partidos con los que ha confluido, 13.8%). IU se queda en el 3.4%, +1.3 puntos respecto al dato de voto directo recogido con anterioridad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo con el recuerdo del voto, el dato entre los votantes del PP se dispara al 60.3%; el del PSOE, al 55.1% (15% entre nuevos votantes  y 12.3% entre los que se abstuvieron en 2011); C’s logra la simpatía del 20% de los votantes del PP, del 12% de los del PSOE, del 48% de los de UPyD y del 17% de los nuevos votantes; en el caso de Podemos, se ve el apoyo entre los votantes de IU (29.4%) y del 11% de los nuevos votantes, donde se queda muy cerca del nivel de penetración del PP en esta franja de edad.

Según esta variable, se confirma el éxito del PSOE entre las mujeres (20.7% frente al 18.6% que dice que votará al PP, el 12.1% que lo hará por C’s y el 6.5% que lo hará por Podemos) y entre los mayores de 45 años; sin embargo, a partir de los 55 años, los electores optan claramente por el PP (22.5 puntos de diferencia en el apoyo que recibe entre los más veteranos respecto a los más jóvenes). Podemos y C’s obtienen sus mejores ratios entre los más jóvenes, donde compiten también con los socialistas.

Este escenario se da con un 75.3% que asegura que irá a votar el próximo 20 de diciembre aunque muchos no tengan decidido aún el sentido de su voto: El 57.7% afirma que ya sabe qué votará ese día mientras que el 41.6% no tiene aún decidido a qué formación apoyará en las urnas, un porcentaje que sube al 45.3% en el caso de las mujeres  y por el encima de la media entre los votantes menores de 45 años (particularmente entre los más jóvenes, donde el porcentaje se dispara al 52.9%). Según aumenta la edad del elector aumenta el porcentaje del voto decidido:

CapturaVotodecidido

De acuerdo a la variable recuerdo de voto, el 40.1% de los votantes del PSOE no saben a quién votar y se dirimen entre apoyar al PSOE o C’s (20.8%) o al PSOE o Podemos (18.9%). En el caso de los votantes indecisos del PP, dudan entre apoyar a su partido o al PSOE (17.9%) o a su partido o C’s (39%).

Resultados electorales por provincia

El barómetro del CIS realiza una estimación del resultado del próximo 20D según la circunscripción electoral. Si, en los grandes números, los datos eran malísimos para PP y PSOE, el detalle de la distribución del poder confirma la magnitud del desastre, con los socialistas situados como cuarta fuerza en Madrid (por lo que quedarían fuera del Congreso algunos de sus fichajes estrella y diputados como Eduardo Madina) o la certificación del aviso que las municipales y autonómicas supusieron para el PP en sus feudos tradicionales: Galicia y Castilla y León, al que se sumaría también Murcia.

Los datos del CIS suponen una prolongación de los resultados obtenidos por las distintas formaciones en las elecciones de mayo: PP y PSOE se hunden en CCAA como la Comunidad Valenciana, Euskadi y Cataluña, y se suceden los avisos en territorios como Extremadura, La Rioja o Castilla-La Mancha. En el caso del PP, Andalucía vuelve a confirmarse como un agujero negro. En todas ellas, el voto que deja de engrosar la lista del PP pasa a C’s.

Además, como veremos, se confirma la traslación de fuerzas en los territorios históricos: En Cataluña, los herederos de CiU pierden la mitad de su electorado, mientras que ERC duplica con creces su resultado de 2011. Sin embargo, el verdadero éxito llega de la mano de la marca Podemos en Cataluña, que adelanta a todos los partidos y se convierte en el partido de referencia de la izquierda catalana (un papel que tradicionalmente jugó el PSC). En Euskadi, EH-Bildu vuelve a quedar por delante del PNV en número de diputados y Podemos salva los muebles: Logra representación por las tres provincias, algo que podrían no conseguir PP ni el PSE. No hay rastro de C’s en esta CCAA.

Veamos ahora los datos al detalle:

  • Andalucía: En 2011, el PP logró 33 de los 60 diputados que se repartieron en esta CCAA (en estas elecciones, se suma uno más por la provincia de Sevilla). De acuerdo con el barómetro preelectoral del CIS, sólo obtendría 21 en estos comicios. Sus mayores pérdidas, en Cádiz (de 5 a 3), Sevilla y Málaga (de 6 a 3) y en Granada y Almería, donde podría dejarse hasta dos asientos. La mayoría de esos votos van a parar a C’s, qu elograía representación en todas las provincias (con la duda de Jaén). Podemos pincha respecto a su progresión electoral y sólo lograría 5 escaños. Eso se explica por el buen resultado del PSOE (podría conservar los 25 obtenidos en 2011) y porque IU mantendría uno de los dos diputados conseguidos entonces:

CapturaAndalucía

  • Aragón: Se traduce en esta CCAA el cambio operado el pasado mes de mayo. El PP pierde un escaño por Huesca y otro por Zaragoza, con el PSOE aguantando en las tres provincias (obtiene el mismo resultado que en 2011). C’s logra representación en las tres provincias y Podemos consigue un asiento por Zaragoza (pero quedaría fuera el ex JEMAD Julio Rodríguez, que se presenta como número 2 de la lista). IU conservaría el diputado por Zaragoza conseguido en 2011:

CapturaAragon

  • Principado de Asturias: Vuelve la fragmentación que ya se produjo en las elecciones autonómicas. El PP sería la fuerza más votada, con 3 diputados (mantiene los de 2011 aunque hay un truco: en esta ocasión, va en coalición con FAC, por lo que ambos se dejan un escaño respecto a los anteriores comicios). El PSOE pasa de 3 a 2 escaños y lograrían uno C’s, Podemos e IU.

CapturaAsturias

  • Islas Baleares: Se traslada el castigo que sufrió el PP en las autonómicas a las generales: podría perder hasta 3 de los 5 diputados conseguidos en 2011. Los socialistas también sufren un castigo importante (de 3 a una horquilla de 1-2 diputados), mientras que C’s y Podemos, con dos diputados cada uno, se asientan como alternativa:

CapturaBaleares

  • Canarias: CC sólo conservaría uno de los dos escaños conseguidos en 2011 (el de Tenerife). El PP sería la fuerza más votada aunque pierde tres de los 9 diputados conseguidos en la anterior cita en las urnas. Los socialsitas aguantan en Las Palmas pero se podría dejar un escaño en Tenerife. C’s obtiene un diputado en cada provincia mientras que Podemos muestra su fuerza en Las Palmas pero no en Tenerife, donde podría quedar sin representación:

CapturaCanarias

  • Castilla y León: Lo hemos dicho en otras ocasiones. Junto con Galicia, es la CCAA que guarda las esencias ideológicas del PP, por lo que todo lo que ocurra en este territorio debe ser mirado con una atención especial. Las elecciones de mayo ya dieron el aviso que se confirmaría en estas elecciones. C’s se haría con 8 de los 32 diputados que se disputan el 20D, un resultado que se nutre de la pérdida de poder del PSOE y, sobre todo, del PP. Los populares pierden apoyo en Burgos (¿efecto Gamonal?), León, Salamanca y Segovia, mientras que el PSOE se queda sin representación en Avila (en favor de C’s) y en Segovia, con posibilidades de perder también poder en Valladolid. Podemos no lograría representación en ninguna provincia

CapturaCyL

  • Castilla-La Mancha: El PSOE vuelve a comprobar cómo el electorado le vuelve la espalda en las generales, una tendencia que se ha ido asentando a lo largo de la serie histórica. Los socialistas lograrían hasta 6 de los 21 diputados en juego, con pérdidas de poder en Toledo (de 2 a 1) y con posibilidades de perder poder en Ciudad Real. El PP se deja apoyo en toas las provincias (menos Cuenca). El gran beneficiado, C’s, que logra representación en todas las circunscripciones y hasta con dos asientos por Toledo:

CapturaCLM

  • Cataluña: Tal y como aventuraban otros sondeos sobre intención de voto, la representación catalana del próximo Congreso se caracterizará por una fuerte fragmentación. Hasta seis formaciones distintas lograrán ganarse el favor del electorado catalán, que dará su confianza a En Comú Podem, que sería la primera fuerza catalana con entre 10-11 diputados. Su fuerza, como ocurrió en las elecciones autonómicas, se sustenta en Barcelona, donde sobrepasa al PSC (5-6 diputados) y C’s (6) como formaciones de referencia. Igual que en los sondeos del GESOP y Feedback, los herederos de CiU caen de los 16 diputados a los 9 y ERC duplica con creces su representación (de 3 a 7). C’s obtiene 9 escaños y logra representación por todas las provincias (algo que no consiguen ni el PSC ni el PP) mientras que los ‘populares’ se convierten en una fuerza testimonial al pasar de 11 a 4 diputados:

CapturaCataluña

  • Ceuta y Melilla: El PP conserva los dos diputados obtenidos en las ciudades autónomas.
  • Comunidad Valenciana: Otra de las CCAA que sirven para medir el desgaste del PP. De acuerdo con los datos del CIS el PP pasaría de los 20 diputados de 32 obtenidos en 2011 a un máximo de 12. Valencia es la circunscripción donde más se apoyo se deja (pierde la mitad de su representación), algo que se repite en Alicante (con menos población). Son estas dos provincias donde se dispara el apoyo a C’s, que obtendría hasta 7 escaños, un resultado histórico que también empatarían las buenas expectativas de la confluencia Podemos/Compromís. IU podría conservar el diputado obtenido en las generales de 2011 en Valencia y los socialistas tampoco recuperan el apoyo perdido en 2011: se dejan hasta dos diputados en Alicante, uno en Valencia y otro en Castellón.

CapturaCV

  • Extremadura: Sus provincias pasan por ser unas de las más estables en comportamiento electoral en generales. Hasta esta cita. Badajoz da la sorpresa y registra movimientos: El PP podría perder la mitad de los diputados conseguidos en 2011, que se repartirían entre C’s y el PSOE, que confirma el efecto arrastre de las autonómicas del pasado mes de mayo. Cáceres se mantiene inalterable:

CapturaExtremadura

  • Galicia: junto con Castilla y León, es la CCAA a la que se mira con atención para vislumbrar la caída en la expectativa de voto del PP. Con razón. De acuerdo con el CIS, los populares se enfrentarían a un problema grande, sobre todo si tenemos en cuenta que en un año celebra elecciones autonómicas. En 2011, el PP logró 15 de los 23 diputados en disputa; según el CIS, conserva 10 en unos comicios que cambiarán el mapa político gallego: Los socialistas siguen sin recuperarse, el BNG desaparece y las mareas ciudadanas da la sorpresa con hasta seis diputados (hasta dos por Coruña y Pontevedra). C’s sólo lograría representación en dos circunscripciones:

CapturaGalicia

  • La Rioja: Tras las elecciones de mayo, C’s impuso la retirada de Antonio Sanz como candiato a presidir esta CCAA. En estos comicios se confirma que los ‘populares’ pierden un escaño, que es precisamente el que gana C’s. Los socialistas conservan al diputado que consiguieron en 2011.

CapturaLaRioja

  • Comunidad de Madrid: Los socialistas se hunden en Madrid. Es la conclusión más palpable al ver los datos del barómetro del CIS. El PSOE pierde la mitad de sus escaños, un resultado que ni siquiera se puede camuflar en la caída en la expectativa de voto del PP, que pasa de 20 a 14-15 diputados. C’s se convierte en la segunda fuerza con 10 diputados (UPyD consiguió en 2011 4) y Podemos podría arañar hasta 7 asientos. IU obtendría un escaño también por esta circuscripción:

CapturaMadrid

  • Navarra: La coalición UPN/PP aguanta y mantiene los dos diputados conseguidos en 2011, como ocurre también con el PSN. EHBildu hereda el diputado de Amaiur y Ge-Bai se queda sin escaño, que pasa a Podemos. C’s no logra representación:

CapturaNavarra

  • País Vasco: Tampoco en Euskadi logra C’s representación. La distribución del poder político en esta CCAA mantiene las grandes líneas de 2011: El PNV se queda con 5 diputados, EH-Bildu podría igualar el resultado que obtuvo Amaiur en 2011, y el PSE podría quedar sin representación en dos de las tres provincias vascas. El PP se deja un asiento y Podemos logra un más que aceptable resultado al obtener 5 actas: dos en Guipúzcoa y Vizcaya y una en Álava:

CapturaPV

  • Murcia: Los ojos entendidos, en mayo, se dirigieron a esta CCAA, uno de los feudos del PP desde mitad de los años 90. Entonces ya se dio el primer aviso que se confirma en estas elecciones. Los populares pierden 3 de los 8 diputados que logró en 2011, diputados que se distribuyen entre C’s (2) y Podemos (1). El PSOE mantiene los dos escaños que ya consiguió en 2011.

CapturaMurcia

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a CIS: El PP depende de C’s para gobernar (I)

  1. Pingback: Sondeos (I): Podemos y C’s aprovechan los errores del PSOE | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.