Pese a los datos de estimación de voto, el 52.4% de los votantes cree que el 20D el PP ganará las elecciones (69.6% de los votantes del PP y hasta el 45% de los del PSOE) Si se pregunta, sin embargo, por las preferencias, el 18.9% elige al PSOE (52.5% entre sus votantes), con un 18.8% que menciona al PP (58% entre su electorado), un 13.6% a C’s y un 13.1% a Podemos como el partido que desea que gane los comicios.
En cualquier caso, el 58.2% preferiría que el partido más votado lo fuera sin mayoría absoluta, con un 67.1% que ve mejor que estuviera al frente del Gobierno un partido distinto al PP. Si observamos el recuerdo de voto, el 40% de los votantes del PP no quiere que se repita un gobierno con mayoría absoluta (52.9% sí estaría de acuerdo con esta fórmula) y, sorprentemente, el 32.5% de sus votantes preferiría que el PP no estuviera en el próximo gobierno.
Para explicar todos estos datos nos centraremos a continuación en tres aspectos: La valoración de líderes que se presentan como cabezas de lista de sus respectivas formaciones; el grado de apoyo que recibe cada partido político; y el contexto sociopolítico en el que se celebran las elecciones.
Valoración de líderes: Rivera, a punto del aprobado
Ya hemos escrito en numerosas ocasiones que vivimos en un país con un sesgo presidencialista creciente, una tendencia que se ha ido asentando poco a poco y que en esta cita electoral se materializa en todo su esplendor: Todo gira en torno a los candidatos a presidir el Gobierno en una campaña basada sobre todo en superficialidades, errores provocados o, simplemente, en contemplar cómo los líderes de los partidos bajan al barro a hacer cosas como intentar cocinar o jugar al ping pong.
De ahí que resulte muy oportuno vislumbrar la aceptación o rechazo que genera cada candidatura en el barómetro preelectoral del CIS, sin que hallemos tampoco grandes sorpresas. La primera vez que pregunta el CIS por los líderes de las nuevas formaciones consigue las respuestas esperadas: Albert Rivera es el líder mejor valorado, hasta casi rozar el aprobado, mientras que Iglesias se equipara al rechazo que genera Mariano Rajoy.
Según los datos del CIS:
- Albert Rivera recibe una aprobación del 4.98 (a pesar de que todavía es desconocido por el 20% del electorado): obtiene un 6.02 de puntuación de los votantes del PP, un 5.13 de los del PSOE, un 5.12 de los nuevos votantes y valoraciones superiores al 4.50 entre los que se abstuvieron, votaron blanco o nulo en 2011 o no recuerdan lo que hicieron entonces. Según variables demográficas, las mujeres y los hombres lo valoran prácticamente igual (4.98 frente al 4.97) y supera el aprobado entre los mayores de 55 años. La nota menor la consigue entre lo que tienen 25-34 años (4.80).
- Alberto Garzón es el segundo mejor situado aunque su porcentaje de conocimiento cae al 55%. ES valorado con un 6.85 entre los votantes de IU. Las mujeres (4.68) lo ven mejor que los hombres (4.57), al igual que los votantes de mediana edad (4.92 puntos entre los que tienen 25-34 años frente al 3.95 que recibe entre los mayores de 65).
- Pedro Sánchez obtiene un 4.59 de valoración siendo el tercer candidato más reconocido por los votantes. Consigue un 6.16 entre sus votantes, un 4.95 entre los nuevos votantes y más de un 4 entre los que se abstuvieron o no recuerdan lo que votaron en 2011. Las mujeres le valoran mejor que los hombres (4.75 frente a 4.42) y el mejor dato lo obtiene entre los mayores de 65 años (4.75) frente al 4.44 con el que le puntúan los menores de 45 años (con la excepción del 4.64 que recibe de los que tienen 18-25 años).
- Iglesias, que es el más conocido por detrás de Rajoy, es valorado con un 3.87, 6.16 entre los votantes de IU, 4.82 entre los del PSOE y un 4.57 entre los nuevos votantes. Las mujeres lo valoran peor que los hombres (3.69 frente al 4.05) y recibe sus mejores puntuaciones entre los menores de 45 años (sobre todo entre los que tienen 25-34 años).
- Por último, Rajoy es el candidato con peor valoración: 3.31 aunque llega al 6.05 entre los votantes de su partido. Recibe un 3.23 entre los nuevos votantes, lo que explica, por sí solo, el problema que está teniendo el partido para intentar convencer a la parte del electorado que no forma el núcleo duro ideológico del partido. Recibe una puntuación similar entre hombres y mujeres, con una diferencia clara también según el sesgo edad: Cae por debajo de los 3 puntos entre los menores de 45 años, le puntúan por encima de 3 los menores de 65 años y supera el 4 entre los votantes más veteranos.
Aceptación de las siglas políticas
Ya hemos visto cómo el 32.5% de los votantes del PP preferiría que su partido no estuviera en el próximo gobierno. El dato evidencia la caída en el nivel de lealtad que despiertan tanto PSOE y PP en su electorado tradicional, una situación que, como hemos visto en este blog, se ha agudizado a lo largo de la legislatura (en el caso del PP, a partir del estallido del caso Bárcenas).
El barómetro del CIS ahonda en este estado de opinión mediante el grado de rechazo que generan las respectivas siglas políticas. Así, el 55.4% de los votantes asegura que nunca votaría al PP, un porcentaje casi idéntido al rechazo que genera IU (55.3%) y a 5 puntos del que despierta Podemos (50.4%). El 42.5% de los electores asegura que nunca votaría a C’s y el 40.4% responde lo mismo respecto al PSOE.
El PP sólo conserva al 67.8% de su masa electoral de 2011 (el 13.6% dice que nunca lo votaría) mientras que el PSOE conserva al 63.1% (con un 11.6% que señala que nunca lo volvería a votar), un dato que hay que poner en entredicho porque hay que contar con la masiva fuga de votos que sufrió en 2011 respecto a 2008.
El electorado español se sitúa en el 4.69 en el eje izquierda/derecha (en el que 0 es la extrema izquierda y 10 la extrema derecha).
Cuando se pregunta por la ubicación de las formaciones políticas, vemos datos curiosos: El PP es el partido más percibido a la derecha por el electorado en general (8.26) aunque sus votantes lo llevan algo más a la izquierda (7.62). El PSOE es el partido que más se aproxima a la media, 4.40, con sus votantes ubicándose más a la izquierda (4.27).
Podemos es el partido percibido más a la extrema izquierda (2.30), con permiso de EH Bildu, con datos curiosos en cuanto a la percepción de los votantes de otros partidos: los del PSOE (2.34) e IU (2.61) le acercan a la media, con el PP situándole todavía más a la izquierda (1.75).
C’s es percibido como un partido de derechas: 6.37. Sin embargo, los votantes del PP lo llevan más a la izquierda (5.88). Un dato curioso lo tenemos en la percepción de los electores de CiU, que lo llevan al 7.98, es decir, muy cerca de lo que se percibe en términos generales al PP.
En cuanto a IU, los votantes lo sitúan como un partido de izquierdas: 2.46, apenas una décima más del eje donde se ubican los votantes de este partido.
Contexto sociopolítico y modelo de Estado
El 38.5% dice seguir la política con mucho o bastante interés frente al 61.2% que dice sentir poco (34.3%) o ningún (26.9%) interés. En cuanto a la situación política, el 68.5% la define como mala (37.1%) o muy mala (31.4%),un porcentaje parecido al que se registran cuando se pregunta por la situación económica: El 69.1% cree que las cosas van mal (38.4%) o muy mal (30.7%).
En cuanto a la gestión del Gobierno, el 28.2% la define como regular (40.7% entre el electorado del PP), el 28.7% como mala y el 27.2% como muy mala. En el caso de haber estado el PSOE al frente del Gobierno (50.8% entre los votantes del PSOE), el 52.8% cree que todo habría sido igual que con el Ejecutivo del PP, aunque el 23.7% estima que hubiera sido peor. El 11.5% opina que habría mejorado (29.3% según los votantes socialistas). En cualquier caso, la gestión del PSOE recibe una valoración de regular para el 37.2% del electorado (49.4% entre sus votantes), con un 47.6% que la tacha de mala (36.6%, 23.9% entre sus votantes) o muy mala (11%).
El CIS pregunta por algunos de los principales problemas del país y los partidos mejor situados para resolverlos, con sorpresas: A pesar del desgaste, los ciudadanos confían más en los partidos tradicionales que en los emergentes para hacer frente a retos como el empleo, el medio ambiente, los servicios sociales básicos o el papel de España en el mundo:
El PSOE es percibido como el mejor situado para resolver problemas relacionados con la educación (17.9%), la sanidad (19.1%), la política social (18.4%), la igualdad entre hombres y mujeres (18.1%) o la vivienda (16.2%), pero no termina de convencer a sus votantes. En estos aspectos, éste es el apoyo que recibe de los votantes del PSOE respecto al porcentaje que registra el PP entre los suyos como el más capaz: 46% frente al 50.5% del PP en educación; 48% frente al 52.2% de los votantes del PP en sanidad; 44.5% frente al 46.2% de los populares en política social; 44.7% frente al 47% del PP en igualdad; 41.8% frente al 48% del PP en vivienda.
El PP es percibido como el partido más capaz en políticas que podríamos denominar duras: empleo (17.8%, 53.6% entre sus votantes frente al 39.8% de los del PSOE); economía (21%, 52.2% entre sus votantes); la UE (20.2%, 57.9% entre sus votantes frente al 38.5% de los del PSOE que ven a su partido mejor situado); seguridad ciudadana (20.2%, 57.2%, casi 17 puntos de diferencia respecto a la percepción de los votantes del PSOE respecto a su partido); inmigración (16.8%, 51% entre sus votantes); el Estado de las autonomías (16.8%. 50.8% entre sus votantes, a diferencia del 39.4% de los del PSOE); la política exterior (20.6%, 58% entre los votantes del PP) o las infraestructuras (19.1%).
En cuanto al Estado autonómico, el 40% de los votantes opta por mantener el modelo actual (40.1% de votantes del PP y 48.7% de votantes del PSOE), +1.7 respecto al barómetro correspondiente al mes de octubre. El 27.5% opta por recentralizar mediante el Estado unitario (17.2%, casi un punto menos que hace un mes; consigue el 29.7% de apoyo entre los votantes del PP y 21.5% entre los de UPyD, dato interesante si tenemos en cuenta que muchos apoyarán el 20D a C’s) o el modelo actual con menor nivel competencial (16.4% de votantes del PP y el 25.2% de los de UPyD apoyan esta opción):
El modelo descentralizado suscita el apoyo del 23.6% de los votantes que opta por aumentar la concepción federal del Estado (14.2%, 17.7% de votantes del PSOE y el 27.7% de los de IU) o por incluir la posibilidad de que las CCAA puedan ser Estados independientes (9.4% de apoyo, 14.7% entre los votantes de IU).
Pingback: Sondeos (y IV): PP y PSOE aguantan en las pequeñas circunscripciones | La última en llegar