Sondeos (I): Podemos y C’s aprovechan los errores del PSOE

Lo peor que le puede pasar a un partido es que su cabeza de lista se desinfle en plena campaña electoral. Este escenario, que en su momento ya vivió Joaquín Almunia, es lo que podría explicar el desplome en las expectativas de voto del PSOE, una caída que aventuran los últimos sondeos sobre intención de voto y que se fundamentaría en una constatación: El ascenso prolongado de intención de voto de Podemos, la única formación que estaría aprovechando la campaña electoral para incrementar su nivel de penetración.

Si tenemos en cuenta que, según el último barómetro del CIS, el 40% de los votantes aún no había decidido su voto en el arranque de la campaña, ya nos podemos hacer a la idea de las implicaciones que conlleva que un partido (Podemos) aproveche las circunstancias frente a otro partido (PSOE), que está siendo incapaz de convencer a la masa de indecisos que aventuran todos los estudios demoscópicos.

Existe otra constatación: Tanto C’s como el PP parecen gozar de cierta estabilidad en sus estimaciones, todo parece indicar que, salvo milagro de última hora, en forma de voto útil, los socialistas puedan protagonizar una semana, la última de campaña, con todo en contra. No ayudará, por cierto, el cara a cara que tienen previsto celebrar Pedro Sánchez y Mariano Rajoy este lunes, cara a cara que será comentado en La Sexta por Pablo Iglesias y Albert Rivera.

Celeste-Tel: El PSOE aguanta como segunda opción electoral

Tras una semana negra para el futuro del PSOE y, sobre todo, de su líder, Pedro Sánchez,  el último sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es ofrece herramientas para respirar: Los socialistas conservarían la segunda plaza con el 23.1% de los votos, -5.6 puntos respecto al resultado que obtuvo la lista encabezada por Alfredo Pérez Rubalcaba en 2011, y -0.8 puntos respecto al estudio publicado hace una semana. Los socialistas obtendrían entre 90-93 diputados, entre 18 y 28 menos que la lista más votada:

CapturaCelesteTel El PP ganaría las elecciones con el 28.2% de los votos, un resultado casi idéntico a la estimación de hace una semana de Celeste-Tel y un porcentaje de voto similar al que recibió el PSOE en 2011. Los populares se dejarían 16.4 puntos respecto a 2011 y obtendrían un máximo de 121 diputados (un número, de nuevo, parecido al que logró el PSOE de Almunia en las elecciones generales de 2000). Estos datos, por sí solos, explican el terremoto en el sistema de partidos que constatarán las elecciones de este 20 de diciembre, con una apertura del sistema de bipartidismo imperfecto a un multipartidismo que nos acerca a los modelos de Bélgica o Países Bajos.

De acuerdo con la estimación de Celeste-Tel, a partir de 1100 entrevistas realizadas durante la primera semana de diciembre, las aspiraciones de C’s también permanecen estables con el 18.8% de los votos y entre 61-67 diputados. De nuevo, el PP sólo necesitaría el apoyo de C’s para poder formar gobierno para maquillar el desastroso resultado que confirmarían las urnas.

No ocurre lo mismo con Podemos: Con el 16.2% de los votos (sumando los votos a Podemos, Compromís, En Comú Podem y En Marea), sube 0.9 puntos en una semana en la que, por cierto, no está del todo incluido la opinión favorable a que Pablo Iglesias ganó el debate organizado por Atresmedia. En cualquier caso, obtendría entre 46 y 51 diputados, un resultado histórico en todos los sentidos.

CapturaCelesteTel2IU, con el 3.8% de los apoyos, conservaría entre 2-3 diputados de los 11 que tiene en la actualidad. Recordemos que su marca en Cataluña en estas elecciones concurre en la lista de En Comú Podem.

En este punto, podemos hacer un poco de política ficción: Si finalmente se hubiera dado la confluencia en la izquierda, la suma de Podemos e IU sumarían el 20% de los votos, apenas tres puntos menos que la estimación que se le atribuye al PSOE.

En voto directo, el PSOE es el partido mejor situado con el 16.3% del voto decidido, seguido muy de cerca por el PP (16.2%).  Podemos y sus marcas electorales obtendrían el 14.3% del voto decidido en este momento (casi dos puntos menos que la estimación final de Celeste-Tel), con C’s en el 10.9%.

En cuanto a las transferencias de voto, volvemos a tener datos que confirmarían el terremoto al que se ven sometidos los viejos partidos en esta legislatura, un proceso inesperado hace sólo un par de años:

  • El PP sólo conserva al 61.7% de su electorado, co un 20.9% que asegura que votará a C’s y un 12% que se abstendrá. La buena noticia para los populares es que aún tiene una semana para lanzar mensajes que ayuden a acudir a las urnas a este porcentaje de voto indeciso.
  • En el caso del PSOE, conserva al 68.5% de sus votantes, un porcentaje ridículo si se tiene en cuenta la fuga de votos que ya sufrió en los comicios de 2011, esas elecciones en las que cosechó el voto de su base electoral y poco más. El 10.6% asegura que votará por Podemos, con un 8.1% que lo hará por C’s y un 7.4% que se abstendrá. Vemos, en estas cifras, el drama del PSOE en esta cita electoral: Tiene partidos tanto a la derecha como a la izquierda que muerde en su electorado natural.
  • En el caso de IU, el 40.7% de sus votantes de 2011 repetirán el sentido de su voto, un porcentaje alto si se tiene en cuenta que en los últimos meses era mayor el número de electores que aseguraban que darián su confianza a Podemos. En este caso, el 40%. El 7% votará por otros partidos y el 6.5% se abstendrá.

Celeste-Tel también publica datos sobre el voto de acuerdo con la variable edad y tenemos la constatación de una alta movilización en todas las franjas de edad. En el caso de los menores de 30 años, la participación supera el 60%, un porcentaje altísimo si se tiene en cuenta la serie histórica que hemos analizado en este blog durante toda la legislatura:

  • La participación entre los que tienen 18-30 años es del 62%. Entre sus preferencias, el 14% elige a Podemos, el 13% a C’s y el 10% al PSOE, un dato curioso si se tiene en cuenta su nivel de penetración en este electorado hace sólo unas semanas. El PP vuelve a ser el partido con menos apoyo en este grupo de edad (9%).
  • C’s es la opción favorita entre los que tienen 31-44 años (17%). El 13% votará por el PSOE y el 13% por el PP, co un 11% que prefiere a Podemos. El 30% se abstendrá.
  • Los votantes de entre 45 y 64 años votarán preferentemente por el PP(23%) y el PSOE (18%), partido al que sigue de cerca C’s (15%). El 6%votará por Podemos y el 76% declara  que votará.
  • Entre los mayores de 65 años, la participación también llega al 76%. Entre sus preferencias, las habituales: El PP recibe al apoyo del 32%, +10 puntos respecto al PSOE. C’s registra un apoyo del 7% y Podemos un 2%

DYM: El PSOE se desploma a la cuarta plaza

Primeras señales de alarma de que la campaña de Pedro Sánchez ha pinchado. El sondeo de DYM para elconfidencial.com sitúa a los socialistas como la cuarta opción electoral, un desastre sin paliativos de la que se responsabiliza, en exclusiva, a su cabeza de lista. No en vano, toda la campaña pivota en torno a su persona, una estrategia que ya se utilizó con José Luis Rodríguez Zapatero o, en menor medida, con Felipe González, con un matiz importante: Entonces el partido, pese a los problemas, se situaba en torno a su cabeza de lista, algo que no está ocurriendo en esta campaña electoral a pesar de Susana Díaz y del grado de convocatoria del socialismo andaluz (este sábado reunió en Sevilla a 3000 simpatizantes y militantes).

De acuerdo con el sondeo de DYM, los socialistas se mueven en torno al 17% de los votos, -1.2 puntos respecto al barómetro publicado el pasado mes de octubre. Los socialistas caerían 11.7 puntos respecto a su resultado de 2011, confirmando, de esta manera, que su suelo electoral no estaría fijado en el lugar que se creía, sino mucho más abajo.

CapturaDYM

Los socialistas quedarían sobrepasados por el PP, que ganaría las elecciones con el 26.7% de los apoyos (-0.3 puntos respecto a 2011), por C’s, que lograría el 23.2% de los apoyos (+2.9 puntos respecto al anterior estudio) y por Podemos, que pasa del 13.8% que le estimaban hace un mes a un 19.1% de los apoyos. IU se mantendría en el 6.3% de la representación (-0.6 puntos respecto a 2011, un resultado increíble si se echa un vistazo a otras encuestas).

El sondeo, a partir de 1012 entrevistas realizadas entre los días 27 de noviembre y 9 de diciembre, ya habría computado el resultado del debate a tres celebrado por El País y, sore todo, el resultado del debate a cuatro que el pasado lunes emitió Atresmedia. Si tenemos en cuenta lo que queda por delante, parece que el PSOE se puede enfrentar a la continuación de una campaña que se le puede hacer cuesta arriba.

El sondeo de DYM, el primero que se publica que registra estos resultados, tuvo su efecto con la publicación de crónicas en torno a los problemas de la campaña del PSOE. Éste fue el caso de El Español o Infolibre, lo que contribuye a alimentar un escenario: El PP se mantedría en la primera posición y la segunda vacante quedaría en juego, por lo que es muy posible que los ataques de C’s y Podemos contra el PSOE se multipliquen durante los días que queda de campaña. Todo ello sin contar, claro, con los errores no provocados en los que podría incurrir el propio candidato, totalmente amortizado a esta altura de la película.

La respuesta del PSOE ante esta corriente de opinión que le sitúa como cuarto partido ha sido de manual: Sánchez mostró su desquicie a las preguntas de qué pasaría con su futuro en un escenario así, se multplicaron los ataques de miembros del PSOE contra Podemos (recuperando su supuesta connivencia con ETA) y se montó una estrategia en la que tanto Sánchez como sus asesores y miembros de la Ejecutiva  equipararon a PP, Podemos y C’s en un frente anti-PSOE

GAD3: El PSOE pierde dos puntos en una semana

Es la principal conclusión del tracking electoral de GAD3 para el diario ABC: Los socialistas, con el 21.5% de los votos, aguantan en la segunda posición aunque pierden 1.8 puntos respecto a los datos publicados hace una semana. Este resultado se traduciría en 85-87 diputados de los 110 que conserva en la actualidad, un desastre en toda su extensión:

CapturaGAD3

El sondeo, a partir de 5700 entrevistas (1700 realizadas entre los días 27 de noviembre), sitúa al PP como la primera fuerza política, con el 28.2% de los apoyos (una décima menos que hace una semana y -16.4 puntos respecto a 2011). Pasaría de 186 a una horquilla de entre 120-123 diputados: pierde 66 diputados, una caída que supera la que recibió el PSOE entre 2008 y 2011 (cuando se dejó 59 diputados) pero lejos aún del récord que ostenta la UCD (entre 1979 y 1982 se dejó 157 escaños).

C’s se asienta en la tercera posición con un 17.9% de intención de voto (+3 puntos respecto a hace una semana) y entre 59-63 diputados, un resultado suficiente para asegurar un gobierno del PP. Por su parte, Podemos lograría el 16.6% de los apoyos (-0.8 puntos en relación a hace una semana) y obtendría entre 51-52 escaños. Si tenemos en cuenta que la recogida de datos acabó el 3 de diciembre, es posible que la formación morada haya mejorado este dato, seguramente en detrimento del PSOE, al pulsar la corriente de opinión positiva en relación a la participación de Iglesias en el debate del pasado lunes.

Por último, IU pasariá del 6.9% de la representación a un 3.7%, -0.3 puntos respecto al anterior estudio de GAD3. Este resultado le sitúa en una horquilla de entre 1 y 3 diputados.

CODA 1. La segunda oleada de la encuesta de Redondo & Asociados Public Affairs Firm. para  Tribuna Valladolid, a partir de 13.500 entrevistas (1500 nuevas realizadas durante los nueve primeros días del mes de diciembre) confirma la tendencia de otros estudios: Podemos sube en intención de voto respecto a las estimaciones anteriores gracias a la caída del PSOE.

De acuerdo con los datos que maneja la firma que destacamos, el PP ganaría las elecciones con el 28.3% de los votos (-0.2 puntos respecto a la primera oleada) y obtendría 120 diputados. Como hemos venido señalando en este blog, nunca el primer partido resultante de unas elecciones había conseguido un resultado tan bajo tanto en porcentaje de voto como en traslación de escaños:

CapturaRedondo

Los socialistas, con el 20.8% de los votos, pierden 0.7 puntos respecto a la anterior oleada y hoy lograría 80 escaños, siete más que los de C’s. El partido de Albert Rivera, aunque pierde apoyo respecto al anterior sondeo, sigue muy de cerca al PSOE: hoy lograría el 19.8% de los apoyos (-0.3 puntos respecto al anterior estudio).

Podemos, por su parte, sube 1.3 puntos y lograría el 16.6% de los apoyos. Es decir, tendríamos tres partidos apenas separados por cuatro puntos en estimación de voto. Si tenemos en cuenta el margen de error y las oscilaciones propias de la campaña electoral, se puede entender claramente por qué estos días se habla y mucho de los malos datos que podrían estar manejando los partidos en relación al PSOE.

CODA 2. Otra sorpresa: el estudio de la Universidad de Valencia para las elecciones generales, a partir de 13.195 entrevistas realizadas entre el 27 de noviembre y el 11 de diciembre, sitúa a Podemos como el segundo partido en intención de voto pero el tercero en número de escaños: Lograría el 20.4% de los votos y 69 diputados, siete menos que el PSOE. Los socialistas obtendrían 1.1 punto menos que el PSOE (19.3%) pero mantendría su posición de principal partido de la oposición gracias a la atribución de escaños:

CapturaUniversidad Valencia

Según el estudio, el PP lograría el 23.1% de los apoyos y 101 diputados. Por su parte, C’s, con el 17.5% de los votos, se haría con 60 asientos en el Congreso. IU pasaría del 6.9% de la representación actual a un 3.9% de estimación de voto y de 11 a 4 diputados.

CapturaUniversidad Valencia2

Atención también al grado de conocimiento y aceptación de los cabezas de lista de los partidos con implantación estatal. A destacar los buenos datos que recibe Albert Rivera entre los votantes del PP y la buena valoración de Alberto Garzón entre el electorado del PSOE:

CapturaUniversidad Valencia3

CODA 3. Este sábado, Carlos Segovia, periodista de El Mundo, publicó en su cuenta de Twitter () datos del tracking electoral diario que maneja el PP. Éstos son los resultados, que hay que tomar con pinzas puesto que existe la posibilidad de que los ‘populares’ filtren estos datos con intención de desmotivar a quien todavía es su inmediato competidor hasta que las urnas certifiquen o no el cambio del sistema de partidos: «El PP gana (28% votos). Podemos, va 2 al alza, C’S es 3 estable y PSOE 4 en baja, pero todos en torno al 20%».

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Sondeos (I): Podemos y C’s aprovechan los errores del PSOE

  1. Pingback: #7DElDebateDecisivo que perdió Sánchez | La última en llegar

  2. Pingback: Sondeos (II): Podemos capitaliza la campaña electoral | La última en llegar

  3. Pingback: Sondeos (III): PP y PSOE aguantan en las pequeñas circunscripciones | La última en llegar

  4. Pingback: Sondeos (y IV): PP y PSOE aguantan en las pequeñas circunscripciones | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.