Los últimos sondeos sobre intención de voto publicados en el plazo legal que marca la Ley electoral confirman la tendencia: los partidos que han protagonizado el sistema político español desde la Transición pueden conseguir el 20D los porcentajes de voto más bajos desde la restauración democrática.
La partida hoy se juega entre cuatro formaciones políticas: PP, PSOE, Podemos y C’s, que concentrarán el 85% de la representación en el Congreso. Tenemos, pues, la confirmación de la fragmentación del apoyo político que, hasta 2011, concentraron el PSOE y el PP (la UCD antes).
Todos los estudios publicados durante estos días confirman, además, que, a falta de contabilizar el efecto del cara a cara que este lunes enfrentó a Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, Podemos es la formación que mejor está sabiendo aprovechar el impulso de la campaña. Sus expectativas de voto han crecido desde el arranque de la campaña, frente a la estabilidad que registran PP y C’s y las caídas del PSOE.
GAD3: C’s tendrá la llave de la gobernabilidad
La última entrega del tracking electoral de GAD3 para el diario ABC sitúa al PP en el 28.3% de los votos, un porcentaje de voto similar al que consiguió el PSOE en 2011, tras la segunda legislatura negra que protagonizó José Luis Rodríguez Zapatero. Los populares pierden 16.3 puntos respecto a la representación que consiguió en 2011, un apoyo que se traducirá en una horquilla de entre 117-124 diputados de los 186 que tiene en la actualidad.
La lista que encabeza Mariano Rajoy habría ganado una décima respecto al sondeo publicado hace una semana por esta misma firma, que basa sus estimaciones en un trabajo de campo de 7300 entrevistas (2700 realizadas desde el día 4 de diciembre) recopiladas desde el 16 de noviembre al 11 de diciembre. Es decir, computa ya el efecto del debate a cuatro que se pudo ver en Atresmedia el pasado 7 de diciembre:
El PSOE aguanta como la segunda opción favorita de los españoles, aunque ve reducido su suelo electoral hasta límites insospechados. Hoy obtendría el 21.2% de los votos, -0.3 puntos respecto a 2011 y pasaría de 110 a 83-85 diputados. Con este resultado, dudamos y mucho de que Pedro Sánchez y su actual Ejecutiva pudiera salvar los muebles y mantenerse al frente del partido durante la próxima legislatura.
C’s, con el 18.1% de los apoyos, se asienta como la tercera opción y la llave de la gobernabilidad del PP. Entraría en el Congreso con entre 59-63 diputados, un resultado histórico se mire por donde se mire. Si tenemos en cuenta que el PP habría perdido hasta 69 diputados y que C’s conseguiría, en su horquilla máxima, 63 asientos, parece clara la procedencia de buena parte del voto que ha ido a parar a la lista que encabeza Albert Rivera. C’s habría ganado 0.1 punto respecto al anterior sondeo.
Podemos registra la mayor subida en una semana: obtendría el 17.6% de los votos (+1 punto) que se traducirían en 50-53 diputados. Sus diputados todavía serían importantes en un escenario en el que C’s se inhibiera de apoyar al PP para presidir el Gobierno y sí apoyara una lista alternativa que podría encabezar el PSOE. Este pacto antinatura de origen supondría 192 diputados en las horquillas mínimas de los resultados de las tres formaciones políticas.
IU, por su parte, lograría el 4.1% de los apoyos y conservaría entre 3-5 diputados de los 11 que tiene en la actualidad.
GESOP: Fuerte caída de C’s
Publicada también la última entrega del GESOP para El Periódico, un estudio a partir de sólo 800 entrevistas realizadas entre los días 10 y 12 de diciembre. Como hemos señalado en otras ocasiones, una muestra tan pequeña dificulta la cocina para la estimación de voto y, sobre todo, para la atribución de escaños que realiza. Con esta salvedad, veamos los resultados:
Según el sondeo, el PP ganará las elecciones con el 25.2% de los votos y entre 103-107 diputados, +1.3 puntos respecto a la última encuesta publicada por el GESOP en el mes de noviembre. Las horquillas confirmarían que los ‘populares’ estarían ganando terreno en los últimos días, una situación que es la contraria a la que registra el PSOE: con el 20.8% de los votos, conservaría la segunda posición en el Congreso pero podría perder hasta 30 diputados (80-84), dos menos de los que le daba esta empresa demoscópica hace apenas unas semanas. Se deja 0.6 puntos en intención de voto respecto al anterior sondeo.
Podemos sería la tercera opción con el 18.4% de los votos, aunque quedaría por detrás de C’s en la atribución de escaños: 59-63 diputados frente a los 60-64 que lograría C’s, que registra una fuerte caída: pierde 3 puntos que se traducen en una pérdida de 16 escaños. Aun así, quedaría por delante de la formación morada (seguramente porque Podemos es más fuerte en los núcleos más poblados). IU podría conseguir entre 3-5 escaños (el diario no publica qué porcentaje de voto registra).
Si observamos la intención directa de voto, comprobamos que el PP es el partido mejor situado (18.2% de los votos, apenas siete puntos de diferencia respecto a la estimación final). El PSOE consigue el 13.3% y Podemos el 12.2%. C’s se mantiene en el 12.2%, con un 4.7% de abstencionistas y nada menos que un 25.9% del electorado que aún no ha decidido su voto.
Sigma Dos: Caída de C’s y ascenso de Podemos
Ésta es la conclusión del sondeo de Sigma Dos para el diario El Mundo: C’s, con el 19.6% de los votos, se habría dejado 3.4 puntos respecto al sondeo del mes de noviembre y se movería en una horquilla de entre 62-69 diputados, muy lejos de los 84 que le atribuyó esta empresa hace apenas un mes. Podemos, por su parte, registra un incremento de 2.2 puntos (de 16.2% a un 18.4%) y podría alcanzar hasta los 60 diputados en el próximo Congreso. Estamos ante la primera constatación de cómo la formación morada habría sabido aprovechar las últimas semanas de la precampaña y, sobre todo, de la campaña. El lema oficioso puesto en marcha desde entonces, «Remontada», parece más ajustado que nunca.
El PP obtendría el 27.2% de los apoyos y 114-119 diputados, -17.4 puntos respecto a 2011. Los socialistas, por su parte, habrían ganado 0.3 puntos en un mes y se moverían en el 20.5% de intención de voto, con posibilidades de perder hasta 34 diputados de los 110 que tuvo en la legislatura pasada. IU, por su parte, pasaría del 6.9%obtenido entonces a un 3.7% de los apoyos, con opciones de conservar hasta 5 escaños de los 11 que consiguió.
Está claro que a partir del 20 de diciembre se empezará a hablar, y mucho, de pactos postelectorales y de coaliciones de gobierno.Sigma Dos se adelanta al escenario y pregunta por lo que prefieren los ciudadanos, con datos curiosos:
- El 23.7% dice no saber qué prefiere
- El 27.7% cita el pacto entre PP y C’S, una relación que apoya el 72.3% de los votantes del PP y el 52.6% de los de C’s
- El 27% señala la coalición entre el PSOE y Podemos, algo que comparte el 72.4% de votantes de Podemos, el 53.9% de los de IU y solop el 37.7% de los del PSOE
- La posibilidad de un pacto entre PSOE y C’s convence al 15.7% de los votantes (34.5% de votantes del PSOE y 25.7% de los de C’s)
En cuanto a la posibilidad de que C’s apoye al PP con la condición de que Mariano Rajoy no sea presidente del Gobierno, los datos también son curiosos: El 49.9% apoyaría esta posibilidad (46.1% de votantes del PP) mientras que el 32.1% está en contra: El 39.6% de votantes del PP estaría en esta posición, un porcentaje menor que el que vería bien que la lista de Rivera pusiera sus condiciones.
En cuanto a la valoración de los líderes, Rivera vuelve a ser el mejor situado, aunque no logra el aprobado (4.81 de puntuación, 4.90 entre los votantes más jóvenes). Sánchez recibe un 4.34 (siendo el mejor valorado entre los mayores de 65 años), Garzón obtiene un 4.23 y Rajoy un 4.05 (5.16 entre los votantes más veteranos,siendo el único candidato que aprueba en un target de edad). Iglesias recibe un 3.95 de puntuación, 4.56 entre los más jóvenes.
Si observamos el recuerdo de voto, Garzón es el mejor dato recibe entre sus votantes (6.96), seguido de Rivera (6.79), Rajoy (6.70) e Iglesias (6.59). Sánchez es el que peor dato recibe entre sus votantes: 6.06 puntos.
En cuanto a la opinión sobre qué partido gestionará mejor los grandes problemas del país, destaca que el PP reciba el 30% de apoyo cuando se habla de economía (frente al 16.6% que cita al PSOE o el 13.6% que menciona a C’s). El 25.2% prefiere al PSOE para gestionar la sanidad (el 21.2% menciona al PP y el 17.7% a Podemos) y, por encima del 20%, se sitúa a PSOE y Podemos como los partidos que mejor se podrían encargar de la educación:
El 72.1% cree que las pensiones públicas están en riesgo (opinión que comparte el 85.7% de votantes de Podemos y el 81.1% de los de IU, con un 57.6% de los del PP que están de acuerdo con esta afirmación).
En cuanto al tono de la campaña electoral, el 742.2% opina que es positivo ver a los cabezas de lista en los programas de entretenimiento porque así es posible conocerles mejor.
Metroscopia: Podemos y PP, en ascenso
Última entrega de Metroscopia para el diario El País antes de las elecciones del próximo 20 de diciembre que registra un avance sustancial de las opciones del PP y, sobre todo, de Podemos, convertido en el tercer partido y a menos de dos puntos de los socialistas. De acuerdo al estudio, a partir de 2800 entrevistas realizados entre los días 7 y 10 de diciembre, el PP ganaría las elecciones con el 25.3% de los votos, -19.3 puntos respecto a hace un mes y con un avance de 2.6 puntos respecto a hace un mes. Los ‘populares’ lograrían 109 diputados, 77 menos de la actualidad:
El PSOE, con el 21% de los votos, pierde 1.6 puntos respecto a hace un mes y repta por su suelo electoral; pasarían de los 110 diputados a 90, mientras que las nuevas formaciones empatarían en números de asientos: 60. Podemos conseguiría el 19.1% de los votos (+2 puntos respecto al mes de noviembre) mientras que C’s cae al 18.2% (-4.3 puntos en un solo mes). IU, con el 5% de los apoyos, conservaría 2 de los 11 diputados que tiene en la actualidad.
Metroscopia plantea un supuesto de participación del 79%, +6 puntos respecto al dato registrado en 2011. Y vuelve a confirmar cómo, en voto decidido, el PP es el partido mejor situado (17%), seguido de Podemos (13.6%), el PSOE (12.8%) y C’s (11.8%). Si se habla de voto probable de voto, los populares rozan el 20% de aprobación, con el PSOE en el 18.1%. C’s, con el 16.5%, se sitúa levemente por delante de Podemos, que se queda en el 16.2%.
En cuanto a la valoración de liderazgos, tampoco hay novedade: Albert Rivera vuelve a ser el cabeza de lista que menor rechazo genera y Pedro Sánchez es el líder que menos apoyo obtiene en su base electoral.
Así, Rivera logra un porcentaje de aprobación del 52%, Garzón aparece bastante equilibrado (41% aprueba frente al 49% que desaprueba) mientras que Sánchez registra 20 puntos de distancia entre los que aprueban su liderazgo y los que no (el 65% de los votantes del PSOE aprueban). Pablo Iglesias recibe datos parecidos, aunque va en aumento el porcentaje de desaprobación (59%) mientras que el 65% suspende el trabajo de Mariano Rajoy (recibe la aprobación del 83% de sus votantes).
El 21% cree que Rajoy será el próximo presidente del Gobierno (88% entre los votantes del PP), mientras que el 18% menciona a Pedro Sánchez (86% de sus votantes), que es el mismo porcentaje que recibe Iglesias (81% entre sus votantes). El 16% menciona a Rivera como el próximo jefe del Ejecutivo.
Sin embargo, cuando se pregunta por las preferencias por el vencedor de las elecciones, las distancias se acortan: El 20% señala al PP (93% de votantes del PP), el 19% al PSOE (95% entre los votantes del PSOE), el 17% a Podemos (87% entre sus votantes) y el 16% a C’s (90% entre sus votantes). Este dato se completa con el grado de rechazo que generan cada siglas: El 50% de los votantes señalan que nunca lo harían por el PP, el 38% por Podemos (81% de votantes del PP y 66%de los de C’s no lo harían), el 13% por el PSOE (21% de votantes del PP rechazan esta posibilidad, igual que el 22% de los de C’s y el 17% de los de Podemos) y el 10% cita a C’s (sólo el 3% de votantes del PP no votaría nunca por estas siglas)
NC-Report: Todos suben, menos el PSOE
Analizamos ahora los datos del sondeo de NC-Report para el diario La Razón, a partir de 3000 entrevistas realizadas entre los días 9 y 12 de diciembre. De acuerdo a la hipótesis de la empresa demoscópica de cabecera del diario del grupo Planeta, el PP rondará el 30% de intención de voto y los 125-128 diputados, +0.6 puntos respecto a los datos publicados a comienzos de mes:
Los socialistas pierden 1.1 punto en intención de voto, hasta el 22% de los apoyos que se traducirán en 88-92 diputados. Por su parte, C’s suma 0.7 puntos al dato de comienzos de diciembre y hoy se movería enel 18.1% de los apoyos (52-56 diputados), con Podemos registrando la subida más alta: +3.9 puntos.
Si nos vamos al comportamiento según el recuerdo de voto, los datos son los siguientes:
- El 67.2% de los votantes del PP volverá a elegir esta opción. El 16.4% se decanta por C’s y el 10.4% se abstendrá.
- En el PSOE, el 68.4% volverá a votar por sus siglas, un dato engañoso si no se tiene en cuenta la desbandada que el partido sufrió en las elecciones de 2011.El 10.2% votará por Podemos y el 7.5%se abstendrá
- Podemos recibe el 33.8% de los votos de abstencionistas o nuevos votantes. El 24.1% de los votantes del PSOE y el 16.8% de los de IU también prefieren ahora sus siglas
- En el caso de C’s, la procedencia de su voto está clara: El 35.9% llega desde ex votantes del PP. El 24.3% lo constituyen nuevos votantes o abstencionistas, el 13.9% ex votantes de UPyD y el 10.3% llega desde las filas socialistas.
My Word: Podemos aprovecha la campaña
Última entrega del barómetro del ObSERvatorio de My Word para la Cadena SER antes del 20D: Tal y como se sospecha, la campaña electoral no sirve para cambiar de manera brusca el voto excepto en el caso de Podemos, que gana 2.1 puntos respecto al sondeo publicado el pasado mes de octubre. Hoy lograría el 17% de los votos y 51-57 diputados, aunque seguiría siendo la cuarta fuerza en estimación de voto.
El PP, con el 26.5% de los votos, obtendría entre 114-118 diputados. Si vemos la estimación del pasado me de octubre, gana 0.2 puntos respecto a entonces, -18.1 puntos si nos remontamos a los resultados obtenidos en las urnas en 2011. Los socialistas también ven estabilizado su apoyo en el 21.7%, mientras se constata la caída en sus expectativas electorales en relación al que se consideraba su suelo electoral hasta estas elecciones.
Sorprendemente, C’s no habría aprovechado la campaña electoral para mejorar sus expectativas electorales: Lo votaría el 18.6% de los ciudadanos, el mismo porcentaje registrado hace dos meses. Este resultado se traduciría en 61-66 escaños, una cifra histórica si se tiene en cuenta cuál ha sido el comportamiento electoral desde la Transición política.
En voto directo, Podemos registra un 14% de los apoyos; por detrás se sitúan C’s (12.3%), PP (11.8%) y PSOE (8.9%), con un 40.3% que se muestra indeciso (24.5%), que no responde (7.9%) o que optará por las fórmulas del voto blanco, nulo o la abstención. Entre lo que sí lo harán, destaca el bajo grado de lealtad que registran las fuerzas políticas tradicionales y las transferencias de voto a otras formaciones. Así, sólo el 46.9% de los votantes del PP repetirá el sentido de su voto, cifra que se desploma al 33.6% entre los socialistas. C’s conserva al 57.8% de sus votantes y muerde en el 23.1% del electorado del PP. Podemos, por su parte, conserva a 6 de cada 10 votantes de sus plataformas cívicas de mayo y convence al 26.6% de los votantes del PSOE. Por otra parte, destaca que los ex votantes socialistas sean los que registran un porcentaje mayor de indecisión:
En cuanto a la simpatía que registra cada partido, volvemos a tener la confirmación de cómo los nuevos partidos han desplazado al PSOE, que solía ocupar un lugar relevante en este supuesto. Así, el 17% menciona a C’s como el partido que siente más próximo, mientras que el 16.6% señala a Podemos. El 14.7% cita al PSOE y el 13.4% al PP. Si observamos el reparto de datos entre sus votantes,se registran tendencias curiosas: El PP sólo convence a la mitad de sus votantes, un apoyo que en el caso del PSOE cae al 47.7%. C’s despierta la simpatía del 61.2% de sus votantes y del 30.1% de los del PP mientras que Podemos registra el dato más alto entre los suyos (66.3%) y convence al 28.6% de votantes socialistas:
My Word realiza este estudio a partir de 1500 entrevistas recopiladas entre los días 3 y 9 de diciembre, con la campaña de Pedro Sánchez pasando por sus momentos más complicados, lo que podría explicar el grado de rechazo que las siglas que lidera supone. El PP es el partido que peor dato registra (2.12 de rechazo en el que el 0 es el total rechazo y el 10 la aceptación absoluta). Cerca se sitúa el PSOE (2.39), Podemos (2.84) y C’s (3.14). Si observamos los brutos, el 62.4% señala que nunca votaría al PP (16.9% entre los votantes del PP), +13.1 puntos respecto a su inmediato competidor (49.3% señala que nunca votaría al PSOE, nada menos que el 20.7% de sus votantes). En el caso de Podemos, el 47.5% señala que nunca lo votaría mientras que C’s registra un dato del 41.8%. El drama para Génova es que, desde esta perspectiva, C’s se beneficia de los 20.6 puntos de distancia en términos de rechazo.
My Word pregunta por la opinión de los votantes en torno a cuatros grandes áreas políticas que han dominado la legislatura. Y los datos no pueden ser más claros: El 45% señala que se ha retrocedido en economía (con un 25.3% que se posicionan en el lado contrario, donde encontramos al 61.1% de votantes del PP y al 45.7% de los de C’s); el 42.1% señala que en lucha contra la corrupción no se ha conseguido nada (45.1% de votantes del PP, 41.7% de los de Podemos y 48.7% de los de C’s) mientras que el 37.9% cree que se ha retrocedido (51% de votantes del PSOEy 51.6% de los de Podemos).
El 58.2% considera que en la legislatura se ha retrocedido también en la lucha contra la pobreza (77% de votantes del PSOE y 82.2% de los de Podemos), con un 31.2% que considera que todo sigue igual (47% de electores del PP y 36.8% de los de C’s); el 41.8% señala que el problema catalán también ha empeorado (52.6% de votantes del PSOE, 53.4% de los de Podemos y 47% de los de C’s); en cuanto a los derechos y libertades, el 59.6% opina que se ha retrocedido en estos cuatro años (78% de votantes del PSOE, 86.5% de los de Podemos, 48.3% de los de C’s y 27.6% de los del PP), mientras el 29.9% asegura que las cosas no han cambiado en este aspecto (50.8% de votantes del PP y 43.1% de los de C’s).
En cuanto a los problemas que más influirán a la hora de votar el próximo domingo, los votantes citan preferentemente la economía (83.8% dice que tendrá mucho o bastante de acuerdo este asunto) y la desigualdad (81.4%). En tercer lugar aparece la corrupción (80.7%tendrá mucho o bastante en cuenta este asunto), y el 80.4% cita los recortes de libertades y derechos. El problema catalán genera opiniones encontradas: El 40.5% dice que será un tema importante en su voto (sobre todo entre los votantes de PP y C’s) y el 51.1% mantiene que no tendrá peso en su elección (sobre todo entre los votantes de PSOE y Podemos).
CODA. Este lunes también salió publicado el Índice de Opinión Pública correspondiente a este mes de Simple Lógica a partir de 1005 entrevistas realizadas entre los días 1 y 11 de diciembre. La estimación insiste en la tendencia prefijada: C’s sería segunda fuerza política, con el 20.9% de los votos (-1 punto respecto al mes de noviembre), +2.7 puntos respecto al PSOE, que cae al 18.2% de estimación de voto (-2.2 puntos). El PP ganaría los comicios con el 27% de los votos (medio punto más que hace un mes) y Podemos sube 0.3 puntos hasta el 17.2%, a un solo punto de los socialistas. IU pasaría del4.5% registrado hace un mes a una intención de voto del 5.2%
En voto directo, el 36.6% del electorado aún no declaraba su voto (y eso que faltaba sólo una semana para la campaña), con un 10.3% que se reparte entre la abstención, el voto nulo y blanco. Entre los que tienen decidido el voto, el 13.6% citaba al PP, con un 10.7% que se decantaba por C’s y un 10% por Podemos. Los socialistas aparecían en cuarta plaza con un 9.1%, un dato que rompe con la tendencia de toda la serie histórica.
En cuanto a los liderazgos, Albert Rivera vuelve a ser el cabeza de lista que menos rechazo genera en el electorado; al contrario, Mariano Rajoy es el que mayor grado de desaprobación suscita (67.2%), seguido de Pablo Iglesias (62.4%). Si vemos el recuerdo de voto, vemos cómo el líder de C’s recibe una aceptación mayor que Rajoy entre el electorado del PP. De nuevo, Sánchez es el cabeza de lista que recibe un apoyo más bajo entre su base electoral:
Pingback: 20D: Vídeos de campaña en positivo y reactivos | La última en llegar
Pingback: 20D: Contracampaña de la campaña | La última en llegar
Pingback: 20D: Sacudida electoral | La última en llegar
Pingback: 20D: Todos los caminos pasan por el PSOE | La última en llegar