20D: Vídeos de campaña en positivo y reactivos

Quedan tres días para que se acabe la campaña electoral menos política de las que recordamos y la más basada en el espectáculo televisivo. La permanente aparición de los cabezas de lista de los principales partidos políticos en programas informativos, debates electorales y programas de entretenimiento ha propiciado que, esta vez, cobren menos importancia los vídeos de campaña que los distintos partidos han difundido a lo largo de estas semanas.

Y eso que ha habido material de sobra, como se puede visionar en la página de Facebook del PSOE, en la que se puede comprobar cómo el equipo de campaña de Pedro Sánchez ha volcado varias veces a días vídeos de todo tipo, dirigidos al votante tipo que pretende movilizar: Jóvenes, votantes tradicionales y de mediana edad, muy críticos con el legado que dejó José Luis Rodríguez Zapatero.

IU: #VenimosDeMuyLejos

De nuevo, como ya pasó en las elecciones andaluzas y en las municipales, IU puso en circulación el spot de campaña más emotivo y uno de los mejor hechos que hemos visto. Como si fuera un mensaje a Podemos y la acusación de las mochilas que impedían la confluencia, IU resalta su trayectoria histórica: Su vinculación con Salvador Allende, la Revolución de los claveles, el PCE y la resistencia antifranquista, a las movilizaciones contra la guerra de Irak y las luchas por los derechos reproductivos de las mujeres:

IU no critica a sus adversarios y opta por pedir un voto reflexivo, basado en la emoción de unos recuerdos, para construir un nuevo país en el que no haya terrorismo machista, puertas giratorias o en el que la sanidad y la educación públicas estén salvaguardadas. Magnífica la factura, la música y la voz en off que sirve de vehículo conductor entre el pasado y el futuro.

PSOE: Socialdemocracia clásica y marca blanca del PP 

El PSOE afronta esta campaña electoral con un problema que no es menor: Se encuentra atrapado, por la derecha y la izquierda, ante opciones políticas que abarcan a una parte de su electorado tradicional. En 2011, una parte muy importante del mismo se fugó a otros partidos u optó por la abstención, una tendencia que Ferraz no ha logrado revertir en toda la legislatura.

Por este motivo, en dos de los vídeos difundidos por el equipo de campaña, se perciben dos intenciones: Recordar el pasado del PSOE como el principal constructor del Estado de bienestar español, un mensaje que hemos visto durante toda la campaña electoral, y el intento de vincular a C’s como cercano ideológicamente al PP.

Durante la primera semana de la campaña, los socialistas difundieron un spot en el que se podían visualizar las distintas generaciones que han votado socialista desde la restauración democrática. Y ahí están las menciones a Felipe González y la construcción europea, a la sanidad y la educación, en la «buena política», es decir, reacciones ante el avance de las políticas neoliberales. Mención aparte merece el amanecer con el que concluye el vídeo y el tono melancólico de un pasado mejor que se trata de recuperar, con propuestas que, insistimos, constituyen reacciones y no propuestas:

En la segunda semana de la campaña, el PSOE atacó directamente a uno de los adversarios que, según los sondeos, más daño le están haciendo: C’s. En este spot, Ferraz instaba a «cortar con la derecha», y en esa derecha incluía al PP pero también a un C’s centrado exclusivamente en Albert Rivera. En el momento de elaboración de este post no teníamos conocimiento de que el equipo de campaña de Sánchez hubiera difundido algo parecido para intentar restar el apoyo que en los últimos días estaría recibiendo Podemos de indecisos:

Un añadido más: El último domingo de campaña, el equipo de Sánchez  respondió, con este vídeo, a las encuestas sobre intención de voto que indican que el PSOE estaría en caída libre a falta de una semana para las elecciones. El simple hecho de elaborar un producto así ya da pistas de la situación interna de pesimismo que debe regir en Ferraz:

PP: El País de las Maravillas de Génova 

Estaba claro, en el arranque de la campaña, que el PP iba a centrar todas sus fuerzas en resaltar los logros económicos como el único argumento para intentar movilizar a un electorado muy crítico con la deriva del partido, que hasta ahora vendía como nadie que era el mejor preparado para sacar a país de situaciones de crisis económica. Las heridas dejadas por su gestión se intenta compensar con una promesa (20 millones de empleos en 2019), que los jóvenes tengan su sitio (sugerencia a los emigrados por motivos económicos) y una de las cuñas que mejor llegan al votante conservador: La unidad de España.

El PP opta por un vídeo que, en apariencia, no es agresivo: Propone un proyecto de futuro, a cuatro años vista, una vez superado el mantra del rescate del país, basado en las personas y en su día a día.

Se trata de un vídeo efectivo, dirigido a movilizar a su gente y a los que en algún momento le dieron su confianza pero se muestran indecisos esta vez. Y a ellos les bombardea con el mensaje económico, algo que tampoco sorprende. Durante esta legislatura, la corrupción ha sido una china en el zapato de Mariano Rajoy y de Génova, un asunto que todavía no está superado.

Estos días sabemos de las informaciones que salpican a Gustavo de Arístegui y Pedro Gómez de la Serna(número 2 de la lista del PP por Segovia, con muchas opciones de conseguir escaño), lo que vuelve a confirmar que Génova tiene un problema y grave con la corrupción y con los comportamientos poco éticos de algunos de sus hombres fuerte. Falta saber si finalmente la corrupción tendrá peso en la manera de votar el próximo 20 de diciembre. Por ahora sí sabemos que es una patata caliente a la que Soraya Sáenz de Santamaría no dio respuesta en el debate a cuatro de la pasada semana. También Rajoy se vio acorralado en el cara a cara que mantuvo este lunes con Pedro Sánchez:

Podemos recupera el concepto de casta 

Durante meses hemos visto cómo en la estrategia política de Podemos se había desechado uno de los argumentos que más calaron en la sociedad civil tras las elecciones europeas: La aparición de un partido que pretendía luchar contra los privilegios de una minoría que habían convertido el país en un cortijo. Esa figura, que se concentra en la palabra «casta» (o establishment), conectaba marcos como el de los de arriba y los de abajo o el bipartidismo como sistema que había permitido que ese estado de cosas perviviera en el país a pesar de los relevos al frente del Gobierno.

En el giro de Podemos al centro, la palabra ‘casta’ se eliminó de los mensajes diarios. De ahí que haya sorprendido que la formación haya vuelto a recuperar esta idea en sus vídeos de campaña. En el primero, se cuenta la historia de hombre de mediana edad, catalán, de clase media, con un hijo en el extranjero por motivos económicos, que se acerca a Podemos como ejemplo de rebeldía ante la ruptura de la promesa de convivencia pacífica desde mayo de 2010:

El vídeo resulta sensiblero y se centra en un tipo de votante que no parecer ser el elector tipo de Podemos: El que usa el voto estratégico en función de la cita electoral. De ahí la mención al voto al PP de Aznar, que cambió al PSOE de Zapatero en 2004 y que volvió a cambiar al voto al PP de Rajoy en 2011.

La misma factura se puede apreciar en el vídeo #AlgoPasaConMaría. En su caso, el narrador se fija en ella como la mujer tipo del país, con mención expresa a los regímenes de adelgazamiento que, al parecer, es patrimonio de las féminas españolas. A partir de ese momento, el vídeo menciona la brecha salarial en función del género y la precariedad laboral. Guiño a que había votado «a los que han ganado siempre», con imágenes de fondo de Rodrigo Rato, y recuperación de algunos de los mensajes que confirmaron la crisis de representación de una parte extensa de la ciudadanía con los partidos centrales del sistema político: La acusación de que la crisis fue consecuencia de la locura colectiva en la que el ciudadano medio había incurrido durante los años de la burbuja inmobiliaria:

En el spot, aparecen imágenes del 15M y de la movilización política y de la toma de conciencia de una parte de esa militancia, que entendió que había que organizarse en un partido político para ser escuchado.

Además de los vídeos de campaña, Podemos difunde, a través de sus cuentas en Facebook y Twitter, una serie de spots que invita a sus simpatizantes a cambiar el país. Destacamos el primero, una pieza de apenas medio minuto:

C’s: Rivera, protagonista indiscutible

Es evidente que buena parte del éxito de C’s se basa en el carisma y liderazgo de Albert Rivera. No sorprende, pues, que uno de sus vídeos de campaña se centren en su figura, haciendo un repaso por los éxitos que ha cosechado la formación durante este año (ahí están Inés Arrimadas tras conocerse los resultados de las elecciones catalanas o Ignacio Aguado en Madrid):

C’s llama a movilizarse por una ilusión, un vídeo proactivo, en positivo, que ignora que el 20D puede ser un momento para ajustar cuentas con el pasado (algo que sí hacen Podemos o el PSOE). C’s opta por un perfil positivo, propositivo, un «proyecto común para una generación» que permita recuperar la esperanza por el país. Y todo ello en apenas medio minuto, con un ritmo muy ágil.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Comunicación Política, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a 20D: Vídeos de campaña en positivo y reactivos

  1. Pingback: 20D: Contracampaña de la campaña | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.