Tras el análisis de los últimos sondeos sobre intención de voto en clave nacional, vayamos al detalle que arrojan los estudios publicados en los úlltimos días. En este post, resaltamos los resultados de la CCAA aunque incluimos los gráficos de la división de la circunscripción provincial por si alguien tiene interés en ver los movimientos que se estarían produciendo a una semana de la cita en las urnas.
En general, todos los estudios reflejan una caída en la expectativa de voto de los grandes partidos, una circunstancia que se lee en dos claves: El batacazo de los ‘populares’, que purgaría así su gestión económica, sus problemas de corrupción y, en general, su desconexión de la ciudadanía en esta legislatura; y la evidencia de que los socialistas continúan en su particular travesía en el desierto.
Como hemos señalado en otras ocasiones, por primera vez estamos viendo cómo el desplome electoral del partido en el gobierno no se traduce en un aumento automático en la expectativa de voto del principal partido en la oposición. Ésta es la primera vez, desde la restauración democrática, que los dos grandes partidos sufren un desgaste similar, más pronunciado en el caso del PP, al que se suma también la incapacidad del PSOE por aparecer como alternativa clara.
Esa circunstancia se asienta en una fragmentación del voto y en la emergencia de dos formaciones políticas, Podemos y C’s, que ameanzan de forrma seria la hegemonía de los grandes partidos, sobre todo en las circunscripciones más pobladas. Así, vemos que aunque el PSOE andaluz conserva su poder, tanto C’s y Podemos avanzan en provincias como Málaga, Sevilla o Cádiz, algo que también se puede traducir, con ciertos matices, en el caso del PP y Castilla y León.
Génova también tiene una amenaza seria en Galicia, que celebra elecciones autonómicas en menos de un año, mientras que C’s muestra incapacidad de penetración en Euskadi y Navarra, dos de las CCAA en las que no lograría representación. Caso aparte merece Cataluña, donde los herederos de Convergència se hunden en las urnas, sobrepasados por los partidos emergentes estrella de estos últimos años: C’s y Podemos. Si tenemos en cuenta la importancia de Cataluña en los resultados electorales del PSOE, los datos detallados de los sondeos indican dónde está en problema de Ferraz.
En general, vemos que hay correspondencia entre la caída en la expectativa de voto del PP y el ascenso de C’s; suele conseguir porcentajes superiores a los puntos que se dejan los ‘populares’,algo que se podría explicar por su capacidad para arañar apoyo entre el electorado de centro del PSOE. En el caso de Podemos, parece que su ascenso se explica por la caída en la expectativa de voto del PSOE y de IU, aunque sospechamos que también se asienta en el voto del descontento registrado en 2011 entre abstencionistas y en los nuevos votantes.
Sea como fuere, todos los feudos tradicionales de PP y PSOE se encuentran amenazados en mayor o menor medida por los nuevos partidos, con excepciones: El PSOE parece aguantar en Andalucía (con las implicaciones que ello tiene en relación al futuro del partido si se dan estos resultados); en Euskadi el sistema de partidos no se ve amenazado (la emergencia de Podemos afecta a la izquierda con implantación estatal pero no a PNV y Bildu); Extremadura o CLM (donde tampoco se registran grandes movimientos); y, con matices, en Castilla y León y Galicia, dos de las CCAA en las que el poder ‘popular’ era inmenso. También conviene resaltar la visión del PP para evitar un castigo mayor en CCAA como Aragón (donde vuelve a acudir en coalición con el PAR), en Navarra (donde repite con UPN) y en Asturias, una vez solventados los problemas con el partido del ex ministro de Aznar Francisco Álvarez Cascos.
NC-Report: Avisos serios en los feudos tradicionales de PP y PSOE
Última entrega del sondeo de NC-Report para el diario La Razón (los detalles se pueden consultar en la edición impresa) que segmenta el apoyo de los principales partidos por circunscripciones. La recogida de datos se produjo entre los días 13 de noviembre y 11 de diciembre (si bien los datos de CCAA como Euskadi o Extremadura se publicaron en los días previos):
- Euskadi (825 entrevistas): El PNV aguanta el avance de los nuevos partidos y consigue el 25.6% de los votos (-1.8 puntos respecto a 2011) y 6 diputados, uno más que los conseguidos en la anterior legislatura. Amaiur, por su parte, se mantiene como segunda opción con el 21.3% de los apoyos (-2.8) y se deja un diputado. A partir de ahí, como en el resto del país, el voto se fragmenta entre cuatro partidos, aunque con un detalle importante: C’s no logra representación en Euskadi. Podemos adelanta a todos los partidos de implantación estatal con un 17.4% de los apoys y 2-3 diputados; el PSE se queda en el 15% (-6.5 puntos) y lograría 2-3 diputados, y el PP mantendría 2 asientos con el 12.6% de los votos.
- Castilla-La Mancha (925 entrevistas): El PP vuelve a ganar las elecciones en esta CCAA pero se deja 17.7 puntos y 3 de los 11 concejales obtenidos en 2011. El PSOE, con el 25.8% de los votos, pierde 4.5 puntos y 2 diputados. C’s sería la tercera fuerza con el 15.4% de los apoyos (3 escaños) y Podemos lograría dos diputados con el 14.7% de la representación. Cuenca y Guadalajara mantiene la tendencia bipartita que se ha dado en esta CCAA mientras que Ciudad Real y Toledo se fragmenta por completo:
- Andalucía (2300 entrevistas) vuelve a ser la CCAA en la que el PSOE aguanta el empuje de los nuevos partidos. Los socialistas lograrían el 33% de los votos y sólo perdreían uno de los 25 escaños conseguidos en 2011. Si tenemos en cuenta los resultados que lograrían sus competidores tradicionales, el socialismo andaluz puede darse con un canto en los dientes por su capacidad de aguantar el empuje de Podemos y, sobre todo, de C’s. La formación naranja lograría el 18% de los apoyos y 10 diputados mientras que Podemos se conformaría con el 13.3% de los apoyos y 8 asientos. Los ‘populares’ prosiguen su particular travesía en el desierto andaluz: se dejarían más de 17 puntos en intención de voto y pasaría de 33 a 19 diputados. IU, por su parte, no lograría representación al obtener el 5% de los apoyos. De nuevo vemos cómo Jaén es la única provincia en la que se mantiene en el statu quo y cómo las más pobladas (Cádiz, Sevilla y Málaga) son las que mayor grado de fragmentación registran:
- Cataluña (1225 entrevistas): La fragmentación parlamentaria que se registra en el Parlament desde hace varias legislaturas se traslada también a las elecciones generales. De la misma manera que el 27S confirmó el cambio en el sistema de partidos (C’s sustituyó al PSC como partido de la oposición, con la salvedad del papel jugado por ERC en la legislatura 2012-2015), los catalanes votarán en estos comicios de una manera totalmente distinta a la que nos tenía acostumbrados. C’s sería la principal fuerza política con el 19.2% de los votos y 9 diputados, seguido de cerca por la marca Podemos en Cataluña (En Comú Podem), que obtendría 19.1% de los votos y otros 9 diputados. El PSC sería la tercera opción con el 16.6% de los apoyos (-10 puntos) y 8 diputados de los 14 diputados que tenía en 2011, con ERC en el 15.2% y 8 escaños (casi el triple de los conseguidos en 2011). La marca de Convergéncia en estos comicios, Democràcia i Llibertad, cae a la quinta plaza con un 14.8% de intención de voto (-14.5 puntos respecto al resultado de CiU) y el PP perdería más de la mitad de los votos hasta el 9.9% de los apoyos y 5 diputados de los 11 que tenía en el anterior Congreso. La fragmentación se produce en todas las provincias (corregida en Lleida), pero particularmente en Barcelona, Tarragona y, sorprendentemente, en Girona:
- Murcia (400 entrevistas): El PP obtuvo en 2011 un inmenso caudal político que conserva en estos comicios, a pesar de una caída de 23.6 puntos en intención de voto (pierde 3 diputados). C’s sustituye al PSOE como el principal partido de la oposición, con el 19.9% de los votos y 2 diputados. Los socialistas se quedan en el 18.6% de los apoyos y conserva dos diputados mientras que Podemos entra con el 13.4% de los votos y un asiento. IU, con el 4% de los votos, se quedaría sin representación:
- Madrid (600 entrevistas) constituyó, desde 1995, un granero de votos para el PP. De ahí que los resultados de las elecciones locales y autonómicas encendieran las alarmas en Génova. Los datos respecto a lo que pueda ocurrir el 20D en esta CCAA no invitan a la calma en los grandes partidos, con un PSOE relegado a la tercera posición (a la cuarta según otros sondeos) y con Podemos y C’s nutriéndose del descontento que generan ambas formaciones. Así, el PP sería la fuerza más votada con el 33.4% de los votos (-17.6 puntos y 6 diputados menos que en 2011), con Podemos en el 20.4% de intención de voto (8 diputados). Los socialistas se dejan casi seis puntos en intención de voto y lograrían el 20.1% de los votos y 7 diputados, con C0s pisándole los talones con el 18.9% de los votos (7( diputados). IU obtendría el 4.4% de los apoyos y un escaño de los tres que obtuvo en 2011.
- La Rioja (400 entrevistas). Otro feudo del PP en el que se suceden cambios que deberían hacer reflexionar al cuartel general de los ‘populares’. El PP sería la fuerza más votada el 20D con el 37.1% de los votos y dos diputados, pero pierde 17.6 puntos respecto a 2011. Los socialistas no aprovechan esta oportunidad y obtendría el 25.1% de los votos (-6 puntos) y un diputado. C’s lograría un 18.3% (vemos que, de nuevo, el porcentaje que consigue se parece mucho a los votos que el PP dejaría de computar) y un diputado mintras que Podemos, con el 12.8% de los apoyos,quedaría sin representación. IU sólo perdería 1.4 puntos respecto a su resultado en 2011.
- Galicia (1000 entrevistas) es otra de las CCAA fetiche del PP, con la salvedad, además,d e que en menos de un año renovarán el Parlamento autonómico. Los datos no son buenos tampoco para el PP, a pesar de que consigue ser la fuerza más votada con el 35.5% de los votos y entre 10-11 diputados de los 15 que aportó en 2011. El PSOE, con el 21.3% de los votos, pierde apoyo respecto a las anteriores elecciones, una situación que aprovecha En Marea (marca Podemos en Galicia) con el 18.3% de los apoyos y 4-5 diputados. C’s, con el 11.4% de la representación, también podría conseguir dos diputados (por Coruña y Pontevedra) mientras que el BNG se quedaría fuera del Congreso. De nuevo, vemos cómo la fragmentación se produce en las provincias más pobladas y se mantiene el statu quo en Lugo y Ourense (provincias controladas, por cierto, por el sector más rural del PP).
- Cantabria (400 entrevistas): El PP se deja casi 17 puntos en intención de voto y pierde la mitad de su representación. El PSOE, por su parte, consigue aguantar a los nuevos partidos y obtendría un resultado muy parecido al de 2011, pudiendo sumar un diputado más al que sumó entonces. C’s se constituye como la tercera opción política, con el 18.8% de los votos y un diputado, mientras que Podemos se queda en el 13% de los apoyos, pudiendo conseguir un representante en esta CCAA. IU también registraría un resultado muy parecido al de 2011, aunque se volvería a quedar fuera del Congreso:
- Canarias (600 entrevistas): El PP pierde más de la mitad de su electorado (23.7 puntos) y conservaría 5 de los 9 escaños logrados en 2011. El PSOE aguanta como el segundo partido con el 23% de los votos y los mismos diputados, seguido de cerca con C’s (20.9% de los votos y 3 asientos) y Podemos, con el 17% y dos escaños. La diferencia entre el primer partido y el cuarto es de poco más de 7 puntos. CC conserva el diputado obtenido por Tenerife aunque pierde el de Las Palmas.
- Baleares (400 entrevistas): Otra circunscripción en la que el PP pierde casi la mitad de sus votantes (-21.4 puntos) y 2 de los 5 diputados conseguidos en 2011. Los socialistas también caen en intención de voto, aunque mucho menos que los ‘populares’, con C’s confirmándose como la tercera opción con el 19.4% de los apoyos (de nuevo, un porcentaje muy similar al que pierde el PP) y dos diputados. Podemos lograría representación con el 11.4% de los votos.
- Extremadura (575 entrevistas) registra en las generales el cambio que la CCAA vivió en las autonómicas del pasado mes de mayo. El PSOE recupera el control de un feudo histórico con el 32.2% de los apoyos y 4 diputados (-5 puntos respecto a 2011), aupado por el desplome del PP, que se deja casi 20 puntos de intención e voto. C’s adelanta a Podemos y se constituye como tercera fuerza con el 17.5% de los vootsy 2 diputaods, mientras que Podemos, con el 11.6% de la representación, se quedaría fuera. Un cambio importante respecto a las elecciones autonómicas, en las que C’s se quedó sin representación.
- Castilla y León (2350 entrevistas): otra de los feudos del PP en el que se suceden los cambios de cara el 20D, tal y como avanzamos hace algunos meses. A pesar de su incontestable victoria respecto a sus competidores, los ‘populares’ se dejan 17.3 puntos en intención de voto y logran 17 de los 21 diputados que consiguió en 2011. El PSOE, aunque permanece como segunda opción, se deja 6.4 puntos. C’s consigue cuatro diputados (18.3% de los votos) y Podemos 2 (15.2%). Igual que ocurría en CLM, se mantiene el statu quo en Avila, Soria, Zamora, Segovia y Palencia. En Salamanca y Burgos, C’s logra representación (a pesra del efecto Gamonal), mientras que Valladolid y León son las circunscripciones con mayor fragmentación el voto:
- Asturias (400 entrevistas): El PP mantiene su representación a pesar de perder 7.6 puntos en intención de voto (-22.4 puntos y un diputado si sumamos el apoyo que recibió en 2011 el FAC, que en estos comicios acude a las urnas en coalición con el PP). Los socialistas se dejan 4 puntos pero pierden un diputado, con C’s en el 16.2% (1 escaño), por detrás de Podemos, que se haría con dos asientos con el 19.1% de los votos:
- Aragón (800 entrevistas) será una de las CCAA en las que los ojos estén más atentos, sobre todo ante la posibilidad de que el Podemos pueda conseguir un segundo escaño (por Zaragoza) para el ex JEMAD de Zapatero. Así, Podemos obtendría el 17.2% de los votos y un diputado (por Zaragoza). El PP, en coalición con el PAR, sería la fuerza más votada con el 33.9% de los votos (-13.8 puntos respecto a 2011) y sólo perdería un diputado; Los socialistas caen al 23.7% de los votos (-7.8 puntos) y mantendría sus 4 diputaods, con C’s en el 17.8% de lols votos. De nuevo, vemos cómo en Huesca y Teruel no se registran cambios en las expectativas de voto de los grandes partidos; todo el cambio se concentra en Zaragoza, la provincia más poblada de Aragón:
- Comunidad Valenciana (925 entrevistas): Otro de los feudos electorales del PP confirman el cambio de ciclo que se abrió en las elecciones de mayo. Los ‘populares’ pierden 20.4 puntos en intención de voto y pasan de 20 a 13 diputados, un resultado que maquilla la distribución de escaños por Castellón y, en menor medida, por Alicante. Los socialistas pierden 5.6 puntos y 3 diputados, seguidos de cerca por Podemos, tercera fuerza con el 20.4% de los apoyos y 6 asientos (5 más de los que consiguió en 2011 Compromís, formación que por error aparece etiquetada en el gráfico como Podemos). También cerca se sitúa C’s, con el 19.6% de los apoyos y otros seis diputados. Valencia, circunscripción en la que en 2011 ya se apreció cierta fragmentación, confirma la tendencia, a la que se suman también Alicante e incluso Castellón, donde los cuatro partidos lograrían representación:
- Navarra (400 entrevistas): El PP aguanta el tirón y logra el 28.4% de los votos y 2 diputaods, con Podemos convertidoe en segunda fuerza con el 17.1% de los apoyos y un diputado. Los socialistas consiguen el 16.2% y Amaiur el 12.7% de los votos (un diputado cada uno). Ge-Bai se queda sin reprsentación a pesar del 11.9% de los votos recibidos, con C’s en el 7.8%, sin diputado.
GAD3: El PP sufre una sangría de votos en sus
Este domingo,escribimos a propósito de los datos del tracking electoral de GAD3 para el diario ABC. Hoy nos centramos en la distribución del poder por CCAA, que iremos detallando según la CCAA, que confirmaría las tendencias que hemos señalado con anterioridad:
- Andalucía: El PSOE mantiene 22 de los 25 diputados obtenidos en 2011, un resultado bueno si se tiene en cuenta al caída del PP (pasa de 33 a 20-21 escaños). C’s da la sorpresa y lograría entre 11-13 escaños con Podemos en 6. IU podría conservar uno de los dos diputados obtenidos en 2011.
- Aragón: El PP se deja la mitad de su representación y se conforma con 4 diputados, los mismos que obtiene el PSOE (los mismos que en 2011). C’s consigue 3 diputados, Podemos 2 e IU pierde el escaño conseguido en las anteriores elecciones.
- Asturias: El PP mantiene 3 diputados pero pierde uno (el que en 2011 fue a parar al FAC). Los socialistas pierden un diputado de los 3 conseguidos entonces, mientras que Podemos se hace con dos asientos y C’s, con uno. IU quedaría sin representación (detalle que ponemos en duda si tenemos en cuenta los resultados de las elecciones autonómicas y locales del pasado mes de mayo)
- Baleares: Los ‘populares’ pierden casi la mitad de su representación (pasan de 5 a 3 diputados); estos dos esacaños, por cierto, son los que van a parar a C’s (2). Podemos consigue también dos diputados, que son los que pierde el PSOE (sólo mantiene 1 asiento).
- Canarias: El PP pierde 3 de los 9 diputados obtenidos en la anterior cita electoral; los socialistas se dejan un escaño de los 4 que tenía hasta el momento y empata con Podemos, que consigue tres actas. C’s consigue dos y CC conserva uno de los dos diputados que obtuvo en 2011.
- Cantabria: Pocos cambios en una circunscripción tradicionalmente favorable al PP. En esta ocasión, los ‘populares’ pierden uno de los 4 diputados conseguidos en 2011, que va a parar a C’s. El PSOE conserva su asiento.
- Castilla-La Mancha: El PSOE mantiene los 7 diputados conseguidos en 2011 pero queda detrás del PP, que pierde 4 de los 14 asientos conseguidos entonces. Esae apoyo se reparte entre C’s (3) y Podemos (1).
- Castilla y León: Nuevo sondeo que indica el desplome del PP en una CCAA histórica: puede perder hasta 7 diputados de los 21 que obtuvo en 2011 mientras que el PSOE se deja cuatro (de 11 a 7). C’s conseguiría entre 8-9 escaños y Podemos, 1. Queda claro pues quién le hace el mayor roto a Génova en esta CCAA.
- Cataluña: Otra CCAA en la que se confirma la tragedia que vive el PP: se deja más de la mitad de su representación (de 11 diputados a 4-5), con los socialistas en 8 (-6 diputados). C’s entra en e Congreso con 7-8 escaños, compitiendo por ser tercera fuerza con ERC (que pasa de 3 a 8) y los socialistas. En Comú Podem sería la opción más votada (pasa de 3 diputados obtiendos por ICV en 2011 a 10), seguida de los herederos de CiU (conseguirían 9 de los 16 diputados que tenía en el anterior Congreso).
- Comunidad Valenciana: El PP confirma el descalabro en uno de sus graneros de votos tradicionales desde 1995. Pierde casi la mitad de su representación (11 de los 20 escaños que tiene en la actualidad), con tres partidos disputándose la segunda plaza: C’s y Podemos obtendrían 7 diputados cada uno, con los socialistas moviéndose en una horquilla de 6-7 (de los 10 que consiguió en 2011). IU podría mantener el escaño conseguido entonces.
- Extremadura: Se confirma el sorpasso socialista. El PSOE ganariá las elecciones en esta CCAA con 5 diputados (uno más que en 2011), con el PP en 4 (pierde dos). C’s se haría con el otro asiento que pierden los ‘populares’
- Galicia: Datos curiosos en esta CCAA. Los socialistas aguantan en envite y mantienen sus 6 diputados, por lo que todo el coste recae en el PP (pierde 4 diputados de los 15 que consiguió en 2011) y el BNG, que quedaría sin representación. En Marea obtendría 4 diputados (entendemos que 2 de los que tenía el BNG y 2 del PP) y C’2 (entendemos que dos de los que pierde al PP)
- Comunidad de Madrid se suma a la lista de CCAA en las que el PP confirma su caída en votos: obtiene 13 de los 19 diputados que consiguió en 2011, a cinco de C’s (8) y Podemos (7-8). El PSOE sería la cuarta opción con 6-7 diputados, y eso a pesar de que Pedro Sánchez encabeza esta lista. IU podría mantener 1 de los 3 escaños obtenidos en 2011 y UPyD, como ya se esperaba, queda fuera al perder sus 4 diputados.
- Murcia: Caída del PP también en una CCAA con fuerte sesgo conservador. Pierde 3 de los 8 diputados, que van a parar a C’s (2) y Podemos (1). El PSOE empata con C’s en número de escaños (2).
- Navarra: El PP (con UPN) mantiene los dos diputados conseguidos en 2011, algo que también se repite en el caso del PSOE (1) y Bildu (conserva el diputado de Amaiur). Podemos se hace con un asiento, que bien podría proceder de Ge-Bai, que se queda sin representación.
- Euskadi: PNV y Bildu aguantan también el proceso abierto en el conjunto del país, aunque cada uno pierde un escaño respecto a sus resultados de 2011. El PP conserva 2 de los 3 diputados obtenidos entonces, con el PSE dejándose un asiento. Podemos entraría con 4 escaños (los mismos que el PNV) y C’s quedaría fuera del Congreso
Pingback: 20D: Sacudida electoral | La última en llegar