Universidad de Valencia: Sorpresas en los feudos de PP y PSOE
Hace unos días comentamos también los datos de la encuesta que publica la Universidad de Valencia, que sitúa a Podemos como la segunda opción en estimación de voto con el 20.4% de los apoyos, menos de 3 de diferencia respecto al PP (23.1%). Los socialistas obtendrían el 19.3% de los votos mientras que C’s se haría con el 17.5% de la representación.
Veamos la distribución de escaños que realiza por CCAA y emplazamos a los interesados a comprobar los movimientos en la circunscripción provincial a partir de los datos del estudio:
- Andalucía: El PSOE ganaría las elecciones pero sufriría un importante castigo. Conservaría el 25.1% de los votos (-11.5 puntos) y 18 diputados, 7 menos de los conseguidos en 2011, seguidois de cerca por Podemos, que se convertiría en la segunda fuerza andaluza con el 23.8% de los apoyos y 15-16 escaños. Los ‘populares’ caerían a la tercera posición con el 23.4% de intención de voto (-22.2 puntos) y pasaría de 33 a 15-17 escaños. Por su parte, C’s obtendría el 18.3% de los apoyos (11 diputados) mientras que IU conservaría a uno de los dos diputados que logró en 2011 con el 5.5% de la representación. Sobra decir que ningún sondeo plantea un escenario similar.
- Aragón: El PP-PAR se mantiene como primera fuerza política con el 28.5% de los votos (-19.2 puntos) y 4-5 diputados de los 8 que tiene en la actualidad. Podemos se asienta como segunda fuerza (22.9%) con 3 escaños (dos de ellos por Zaragoza, por lo que el ex JeMAD lograría acta de diputado), los mismos que obtendría el PSOE con el 17% de los apoyos (-14.5 puntos). C’s también lograría dos diputados con el 18.3% de los votos mientras que IU conservaría un asiento con el 8.8% de los votos :
- Asturias: Con el 23.2% de los votos, los socialistas ganarían las elecciones y lograrían dos diputados. El PP y el FAC lograrían el 22.2% de los apoyos (-27.9 respecto a la suma de porcentajes que ambos partidos obtuvieron, por separado, en 2011) y 2 de los 4 diputados que consiguieron entonces. Podemos sería la tercera fuerza (21.7% de los apyos y 2 escaños), los mismos que lograría C’s con el 19.2% de los votos. Ya muy lejos tendríamos a IU, que quedaría sin representación con el 7.9% de los votos.
- Baleares: Sorpresa en las islas. Con el 23.9% de los apoyos, Podemos se erige como la primera opción política con 2 escñaos, los mismos que lograrían el PP (22.5% de los votos, -27.1 puntos, y el PSOE, que se habría dejado casi 12 puntos en esta legislatura. Entre ambos partidos pierden 4 diputados. C’s lograría un diputado con el 15.4% de los votos y el MES, que tan bien capitalizó las manifestaciones contra el decreto del trilingüismo de José Ramón Bauzá, entrariá en el Congreso con un diuptado.
- Comunidad de Madrid: Como hemos señalado en otros momentos, uno de los termómetros que indican la debilidad del PP está en feudos como Madrid. Según el sondeo que estamos analizando, los ‘populares’ se dejan la mitad de su representación (-25.9 puntos y 9 diputados), una situación que el PSOE no aporvecha: con el 20.7% de los votos, pierde casi 7 puntos en estimación de voto y 2 de los 10 diputados que consiguió en 2011. C’s se sitúa como segunda fuerza, a 1.4 puntos del PP, y logra 9 diputados. Por su parte, Podemos pisa los talones al PSOE con el 20.2% de intención de voto y otros 8 diputados. IU se aseguraría un asiento en esta circunscripción con el 5% de los votos.
- Canarias: Podemos emerge como la primera fuerza en las islas con el 23.8% de los votos y 4 diputados, que son los mismos que lograría el PSOE, que conserva su representación de 2011 y sólo pierde 3.5 puntos en intención de voto. El PP sería la tercera opción con el 17.2% de los apoyos (30.7 puntos menos que en 2011), con CC en el 15.1% de los votos (y conservando los dos escaños). C’s, con el 11.7% de los votos, se haría con 2 sillas:
- Cantabria: El PSOE sería primera fuerza política con el 31.2% de los votos (+6.2 puntos respecto a 2011), siendo ésta la única CCAA en la que mejoraría sus resultados. Este escenario, sobra decirlo, no es el que manejan otros estudios demoscópicos. El PP sería la segunda fuerza con el 28.8% de los votos (-23.4 puntos) y perdería la mitad de su representación.k Podemos ,con el 15.5% de los apoyos, sería la tercera opción con un diputado. C’s quedaría fuera con el 12.6% de los votos e IU duplicaría su representación (aunque también quedaría fuera del Congreso).
- Cataluña: el sondeo sitúa a ERC como primera opción política, un hecho inédito también en las últimas encuestas publicadas. Lograría el 22% de los apoyos y sus 3 diputados pasarían a ser 13. Democràcia i Llibertad, la formación heredera de Convergència, sería la segunda opción con el 19% de los votos y 10 diputados (-6 respecto a los resultados de CiU). C’s entraría con el 17.3% de los votos y 8 asientos, con En Comú Podem con el 15.8% de los votos y 7 escaños (frente a los 3 que logró ICV en 2011). El PSC sería quinta opción con el 11.5% de los votos y 5 diputados, un resultado catastrófico sin ambages, y el PP caería al 8.9% de la representación, perdiendo 7 de los 11 diputados que tiene en la actualidad:
- Comunidad Valenciana: El PP volvería a ser el partido más votado a pesar del descalabro que sufre. Perdería 24 puntos de representación y sus 20 diputados se quedarían en 9. Podemos/Compromís sería la segunda opción, con el 26.2% de los votos y 8 diputados, uno más que C’s (19.2%) y el PSOE, convertido en cuarta fuerza con el 19.1% de los apoyos (-7.7 puntos). IU podría mantener el diputado que logró en 2011 con el 5.3% de los votos (-1.2 puntos respecto a los anteriores comicios):
- Castilla-La Mancha: El PP ganaría las elecciones con el 31.8% de los apoyos (-24 puntos) y perdería 5 de los 14 escaños que consiguió en 2011, unos diputados que se van a C’s (18.8%). El PSOE se mantiene estable y conserva sus 7 escaños. Podemos, con el 12.8% de los votos, no logra representación, como tampoco IU (4.1%):
- Castilla y León: Llamada de alerta a Génova en una de sus CCAA históricas. El PP gana las elecciones con solvencia pero se deja 21.3 puntos en intención de voto y hasta seis diputados. El PSOE pierde 3 diputados con el 22.7% de los votos (-6.5 puntos) y C¡s se asienta como tercera opción con el 17.4% de los votos y 6 diputados. Podemos consigue 4 actas con el 16.6% de los votos.
- Extremadura: El PP ganaría las elecciones con el 35.3% de los votos (-15.8 puntos) y 5 de los 6 diputados que tuvo en la anterior legislatura. El PSOE se deja 8.9 puntos y un diputado, con Podemos (15.8%) y C’s (12.4%) logrando un diputado cada uno. IU querdía sin representación con el 4.7% de los apoyos:
- Galicia: Otro de los feudos históricos del poder ‘popular’ que se resiente. Con el 34% de los votos, el PP ganaría las elecciones pero se habría dejado 18.5 puntos de estimación de voto y hasta cinco diputados. En Marea, la marca de Podemos en esta CCAA, sería la segunda fuerza con el 27.7% de los votos y 7-8 escaños. C’s, con el 15.8%, sería la tercera opción con 3 diputados, con el PSdG relegado a la última posición con el 9.1% de los votos y 1 diputado, un resultado que, de confirmarse, sería desastroso. NOS, la marca del BNG en esa cita, mantendría uno de los diputados que tenía en 2011 con el 9.1% de los votos (casi dos puntos por debajo de su representación):
- Murcia: Con el 36.8% de los votos, los populares ganarían las elecciones pero eso no evitaría una pérdida de 27.4 puntos de estimación de voto (la mitad de sus diputados). Podemos sería la segunda opción con el 21.8% de los apoyos (2 diputados), los mismos que lograrían C’s )(16.5%) y el PSOE, convertido en cuarta fuerza con el 15.6% de los votos. IU se quedaría fuera con el 5% de los apoyos:
- Navarra: UPN/PP volverá a ganar las elecciones con el 30.2% de los votos, casi -8 puntos respecto a 2011, aunque conserva su representación. EH-Bildu sumaría dos puntos y lograría el 16.9% de los votos, con Ge-Bai conservando el diputado que durante dos legislaturas correspondió a Uxue Barkos. El PSOE cae a la cuarta plaza, con el 14.4% de los votos, y un diputado, mientras que Podemos, con el 12% de los votos, quedaría fuera. C’s no lograría tampoco representación.
- Euskadi: El PNV aguanta también en este sondeo el empuje de los nuevos partidos y sería la primera opción en Euskadi con el 25.9% de los votos y 6 diputados (uno más que en 2011). EH-Bildu, que en 2011 logró 6 escaños, se conformaría con 5 asientos y el 21.2% de los apoyos. El PSE se haríacon el 14.2% de los votos y 3 diputados, con Podemos como cuarta opción con el 15.7% (2 asientos). El PP conservaría 2 de los 3 diputados que tiene hoy (10.2% de los votos) y C’s se quedaría sin representación con el 6.1% de los apoyos:
- La Rioja: C’s arrebataría al PP la primera palza con el 26.8% de los votos y un diputado. El PP sería la segunda fuerza, tras perder casi 30 puntos en intención de voto. Los socialistas lograrían el 22.5% de los votos (-8.6 puntos) y Podemos el 14.2% (1 diputado).
- Ceuta y Melilla: Sin cambios en las ciudades autónomas, que siguen dando su confianza preferentemente al PP aunque se deja 19.5 puntos en Ceuta y casi 30 puntos en Melilla. En Ceuta y Melilla, C’s arrebata la segudna posición al PSOE: logra el 20.2% de los votos frente al 12.2% del PSOE en Ceuta y el 22.7% de los votos frente al 15.6% del PSOE:
Sigma Dos: C’s se explica por el batacazo electoral del PP
Datos del sondeo de Sigma Dos para el diario El Mundo que se centra en la circunscripción provincial, sin datos sobre los resultados que obtendrían los partidos políticos según las CCAA. Por este motivo, nos limitamos a incluir los gráficos para que los interesados visualicen los cambios que se podrían dar el próximo 20 de diciembre:
Andalucía
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Navarra: no se aporta gráfico, suponemos que por error de El Mundo
Comunidad Valenciana
Euskadi