Último barómetro del CIS de la Legislatura pasada, a partir de 2495 entrevistas realizadas entre los días 1 y 11 de diciembre, es decir, en plena campaña de las elecciones generales. Igual que señalábamos respecto al sondeo anterior, tampoco se percibe una preocupación excesiva ante el futuro aunque sí incertidumbre. Lo certifican los porcentajes de voto que se reciben cuando se pregunta, por ejemplo, por cómo será la situación política dentro de un año.
Sí se nota preocupación en la lista de preocupaciones que, aunque no varía en relacion a los asuntos tradicionales, sí recoge un incremento de la preocupación ante el terrorismo internacional. En un mes, pasa del 0.8 al 9%, situándose muy cerca de la preocupación por la educación y a años luz de la violencia ejercida contra las mujeres (1.2%).
El 62.6% define la situación económica del país como mala (41.6%) o muy mala (21%), -3 puntos respecto el barómetro correspondiente al mes de noviembre, con un 23.8% que la define como regular. El 75.2% cree que es igual (51.1%) o peor (24.1%) que hace un año mientras que el 23.4% cree que es mejor (opinión que comparte el 43.5% de los votantes del PP según la variable recuerdo de voto). Los votantes del PSOE y de IU se sitúan claramente en la posición de que las cosas marchan igual (5.9% y 57.9% respectivamente). En cuanto al futuro, el 50.9% mantiene que en un año que las cosas seguirán iguales (39.3%) o peores (11.6%), con un 27.6% que opina que irán a mejor. Un 21% dice no saber qué deparará el futuro.
El 63.1% define la situación política como mala (35.1%) o muy mala (28%), -5.1 respecto a hace un mes, con un 27.5% que señala que es regular. El 84.3% sostiene que es igual (59.2%) o peor (25.1%) que hace un año, mientras que sólo el 11% cree que las cosas van mejor. En cuanto al futuro, el 47.9% señala que en un año las cosas seguirán igual (35.6%) o peor (12.3%), con un 22.8% que considera que mejorarán. Un significativo 27.9% responde no sé. Si observamos el recuerdo de voto, los votantes del PP son los que más esperanzados se muestran en torno a que en el futuro la sitaución mejore: lo asegura así un 31% frente al 21.4% de los votantes de IU o al 21% de los votantes del PSOE.
Como apuntábamos, no hay novedades respecto a la lista de problemas que perciben los ciudadanos. El 79.8% vuelve a citar el paro como el primer problmea del país, +2.3 puntos respecto a hace un mes. Le siguen la corrupción y el fraude (38.8%, -1.3 puntos), los problemas económicos (24.4%) y los partidos y políticos, que bajan al 14.8% (-5.6 puntos respecto al mes de diciembre). La sanidad vuelve a ser quinto problema para el 11.9%, seguido de los problemas de índole social (11.8%) y la educación (9.7%). El terrorismo internacional escala a la octava posición, con un 9% (casi 8 puntos más que respecto a hace un mes). La violencia de género, a pesar de las cifras de asesinadas por sus parejas o ex parejas, vuelve a preocupar al 1.2% de la ciudadanía.
Si se pregunta por los problemas que afectan directamente, vemos que el paro vuelve a ser el asunto más citado (43.8%), seguido de los problemas económicos (22.9%). La sanidad aparece como el tercer asunto en la lista de preocupaciones (12.6%), seguido de la corrupción y el fraude (10.8%) y la sanidad (10.4%). Los problemas sociales reciben un 6.5% y los políticos y partidos políticos bajan al 5.1%. El terrorismo internacional cae al 1.8% con la violencia contra las mujeres en el 0.3%.
En función del recuerdo de voto, encontramos algunas de las tendencias que hemos ya señalado en otros estudios: El paro preocupa, sobre todo, a los votantes del PSOE (86%), PP (84.1%) e IU (80.7%). La corrupción y el fraude recibe porcentajes superiores al 40% entre los votantes de IU (43%) y UPyD (45.5%), que también son los más preocupados por la educación (10.3% y 21.6% respectivamente). Los votantes del PSOE (15.1%) se muestran preocupados por la sanidad, como los de IU (14.5%). Los socialistas también se preocupan por los problemas de índole social (14.2%) mientras que los del PP se muestran especialmente en alerta por el terrorismo internacional (14.3%, +5.3 puntos de diferencia respecto a la media).
En función de los datos de variables demográficas, el paro interesa sobre todo a las mujeres (80.4%) y a los mayores de 45 años (en todos recibe porcentajes superiores al 80%). La corrupción y el fraude interesa más a los hombres (41.4 frente al 36.4% de las mujeres) y a los que tienen entre 25 y 55 años, donde supera el 40%. Los problmeas económicos también preocupan más a los hombres (17.8% frente al 12% de las mujeres) y a los que teinen menos de 45 años, donde alcanza porcentajes de más del 17%.
En cuanto a las políticas sociales, vemos que hay un claro sesgo en las mujeres: La sanidad preocupa al 15% (frente al 8.6% de los hombres) y la educación al 11% (frente al 8.2% de los hombres). Este asunto, la educación, también interesa sobre todo a los que tienen menos de 55 años (donde supera el 10%) y sobre todo entre los menores de 25 años, donde alcanza el 17.9%.
El 27.9% de los votantes opta por recentralizar el modelo de Estado, que también muestra un sesgo mayor entre hombres: Un 17% que opta por el Estado unitario (26.4% de votantes del PP y el 37.8% de los de UPyD optan por esta vía), así como los mayores de 55 años (más del 20%). También es la opción favorita entre votantes que viven en núcleos de más de 50.000 habitantes (con un significativo 20.9% en los que tienen más de un millón de habitantes) y en los de menos de 2.000, donde llega al 22.2%. El 10.9% optaría por reducir el nivel competencial de las CCAA, opción que comparte el 15.7% del electorado del PP y el 32.4% del de UPyD, así como los situados entre 35-55 años (en este target supera el 12% de apoyo). Es una opción que supera la media en las ciudades de más de 100.000 habitantes (17.3% en las que tienen más de un millón):
La opción autonómica actual es la favorita del 38.6% de los votantes (+3.1 puntos respecto a hace un mes) y también de las mujeres (41.1%). La prefiere casi la mitad del electorado del PSOE (49.8%) y el 41.5% del del PP. También claramente entre los que tienen 18-24 años (44%) y los situados entre 25-35 años (40.7%). El apoyo se reduce entre el electorado de más de 45 años, con un repunte del 39.8% entre los que tienen 55-64 años. Esta opción alcanza un 45% de apoyo entre los que viven en ciudades de entre 400.000 a un millón de habitantes y el 43.4% entre las que tienen entre 50.000 y 100.000 habitantes. El apoyo cae por debajo del 20% en las que tienen más de un millón.
El 23.5% pide descentralizar el Estado. El 14.1% (+1.3 respecto al mes de diciembre) pide aumentar el concepto de federación (opinión que comparte el 24.1% de los votantes de IU y el 15.7% de los del PSOE), un porcentaje que llega al 14.7% en el caso de los hombres y que supera el 15% entre los votantes de 18-55 años (con un 18.8% entre los menores de 25 años).
La opción de que las CCAA puedan declarar su independencia convence al 9.4% de los votantes, +0.8 puntos respecto a hace un mes; convence al 16.6% de los votantes de IU, al 10.7% de lo shombres y, sobre todo, a los que tienen 25-34 años, entre los que el apoyo llega al 13.3%. Recibe mayor apoyo entre los núcleos urbanos más pequeños y los más grandes (10.8 y 16.9% respectivamente) pero también entre los que tienen entre 10.000 y 50.000 habitantes (11%).
El próximo barómetro que analicemos, que ya contará con estimación de voto, recogerá el voto recuerdo de las nuevas formaciones que han logrado representación en el Congreso de los Diputados el pasado 20D. En la medida de lo posible, intentaremos incluir a IU en nuestros análisis comparativos.
Pingback: Cataluña como excusa para la recentralización autonómica | La última en llegar