Metroscopia: Podemos y C’s, en claro ascenso

Tras el parón postelectoral, vuelven a publicarse las primeras encuestas con intención de voto. Este domingo, por ejemplo, pudimos ver los datos del sondeo de Metroscopia para el diario El País, el buque insignia del grupo Prisa que más claramente aboga por que el PSOE acuerde con el PP y C’s un gobierno que garantice cierta estabilidad política. De ahí que resulte sumamente llamativo el titular con el que se presentó este sondeo: «El PSOE es el único que pierde votos si se repiten las elecciones«.

Los resultados que publica avalan esta hipótesis: El PSOE pasaría a ser tercera fuerza política con el 21.1% de los votos (-0.9 puntos respecto al porcentaje de voto que recibió el pasado 20 de diciembre) frente a PP y Podemos. Los ‘populares’ pasarían del 28.7% de los votos a una estimación del 29% mientras que Podemos incrementaría su apoyo en en 1.8 puntos respecto al 20.7% de votos recibidos:

CapturaMetroscopia La formación morada es, junto con C’s, los partidos que más avanzarían en el caso de celebrarse nuevas elecciones. Metroscopia no aprende de errores pasados y sitúa a C’s en el 16.6% de los apoyos, casi 3 puntos más del porcentaje que recibió en diciembre. Y eso a pesar de que tanto la formación como sus líderes permanecen en un segundo plano a pesar de la formación del Gobierno en Cataluña y de las negociaciones para conformar el Ejecutivo central.

Por último, Unidad Popular obtendría el 3.2% de los votos, medio punto menos que el porcentaje que recibió en los comicios la lista que lideró Alberto Garzón.

CapturaMetroscopia2Si observamos la intención directa de voto, PP y Podemos compiten por ser el partido con mayor grado de movilización en este punto de la legislatura. El PP ganaría con el 22.2% de los votos en este sentido mientras que podmeos obtendría el 21.6%, cuatro puntos más que el apoyo que recibiría el PSOE. C’s se movería en torno al 12.6% mientras que Unidad Popular es el único partido con mayor voto directo que estimación electoral recibe.

Metroscopia, que basa su trabajo en 1200 entrevistas realizadas entre los días 12 y 14 de enero (con datos, por lo tanto, que recogen la escenificación de la llegada de Podemos a las Cortes Generales), también se centra en el recuerdo de voto, con los datos habituales: El PP sigue teniendo un voto oculto importante (sólo el 21.8% reconoce haberle votado), al que se suma esta vez en el PSOE (19.1%, casi tres puntos menos de los que finalmente le votaron), que empata con Podemos. C’s recibe un 10.1% e IU, de nuevo, registra mejores datos de los que se dieron en las urnas: 4.2%, medio punto más del que obtuvo el 20D.

En cuanto a la valoración de líderes, vemos que se produce un cambio respecto a la serie anterior a los comicios: Pablo Iglesias adelanta en valoración a Pedro Sánchez, que se acerca más a los malos datos que recibe Mariano Rajoy. Así, Albert Rivera sigue siendo el político que mejor dato recibe en general (53% de aprobación frente al 41% que desaprueba su liderazgo) y en su partido (82%).

CapturaMetroscopia3

Alberto Garzón recibe también mejor dato de aprobación (49%) que de desaprobación) mientras que Igleisas obtiene un respaldo mayoritario entre los suyos (82%). Entre el electorado, suspende para el 56% y aprueba para el 39%. En el caso de Pedro Sánchez, desaprueba para el 57% (aprueba para el 37%) pero es el político que recibe peor dato entre sus votantes (sólo le aprueba la mitad). Mariano Rajoy, como es habitual, es el líder peor valorado: El 64% desaprueba su gestión aunque entre los votantes del PP recibe un apoyo masivo.

En cuanto a la situación derivada de los resultados electorales, el 61% ve bien que no haya un gobierno con mayoría absoluta, opinión que comparte el 69% del electorado del PSOE, el 85% del de Podemos, el 52% del de C’s y el 34% del del PP. El 35% considera, por el contrario, que la situación actual es mala, opiníon claramente mayoritaria entre los votantes del PP (64%) y entre el 44% de los votantes de C’s.

El 61% pide que haya un acuerdo para formar un gobierno, algo que comparte el 72% de los votantes del PP, el 69% de los de C’s y el 65% de los del PSOE. También el 47% de los de Podemos, el partido con los votantes más proclives a celebrar nuevas elecciones. El 33% de los votantes en general vería con buenos ojos convocar nuevas elecciones, porcentaje que llega al 48% entre los votantes de Podemos.

En ese caso, con nuevas elecciones, el 79% vería con buenos ojos que Albert Rivera repitiera como cabeza de lista de C’s (el apoyo entre los suyos se dispara al 96%). En el caso de Iglesias, el 59% vería bien que repitiera candidatura (92% de sus votantes) y el 41% respaldaría que Sánchez fuera candidato de nuevo (62% de lso votantes del PSOE se pronuncia en este sentido). En el caso de Mariano Rajoy, sólo el 23% vería bien que repitiera, un apoyo que cae al 57%entre los suyos.

CapturaMetroscopia5

Ante la posibilidad de llegar a un acuerdo para formar gobierno, el 58% pediría que lo liderara el partido más votado (es decir, el PP), con pactos con otros partidos; ésta es la opción preferida de los votantes del PP y de C’s (89% y 73% respectivamente) y es mayoritaria también entre los votantes del PSOE (57%) si excluimos el deseo de que lidere el Gobierno el partido de sus preferencias electorales:

CapturaMetroscopia4

El acuerdo entre PP yC’s es el favorito para el 40% de los votantes (89% entre los del PP y 73% entre los de C’s, que son los mismos datos que reciben los votantes que pedían que gobierne el partido más votado). La gran coalición, con C’s, es respaldado también por 4 de cada 10 votantes (por encima del 70% entre los votantes de PP y C’s y 31% entre los del PSOE). Una décima menos, el 39%, apoya un gobierno entre PSOE y Podemos (83% de votantes de Podemos y casi el 50% de los del PSOE apoyan esta opción).

Un acercamiento entre PSOE y C’s es apoyado por el 37% de los votantes (no llega al 60% entre los votantes de ambos partidos) mientras que la gran coalición consigue un respaldo del 35% (69% entre los votantes de PP y 52% entre los de C’s, con un apoyo mínimo entre los votantes socialistas). Ante la posibilidad de un acuerdo de las tres fuerzas de la oposición, una suerte de pacto a la portuguesa, menos del 30% de los votantes vería con buenos ojos esta posibilidad (aunque sí recibe un apoyo importante entre los electores socialistas y los de Podemos).

Durante los próximos días intentaremos publicar un post sobre los fallos que tuvieron las empresas demoscópicas durante la campaña electoral y las razones por las que hay que tomar estos resultados de Metroscopia con mucha cautela.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.