GAD3/NC-Report: El PP supera el 30% de estimación de voto

Estos días se publican dos nuevos sondeos que comparten, en cierta medida, los escenarios planteados por Metroscopia y Celeste-Tel. El PP sería el gran beneficiado de la situación de incertidumbre y ruido mediático que existe desde que volvimos de las vacaciones de Navidad frente a sus competidores.

De acuerdo con los últimos estudios, el PSOE seguiría como segunda fuerza política (es decir, Podemos no habría logrado arrebatarle este lugar, como sí planteaban los sondeos que vimos la semana pasada) y a Podemos le podrían pasar factura su primer traspiés parlamentario. Conviene tener en cuenta, sin embargo, que el trabajo de campo de los estudios que analizamos hoy concluyó antes de la oferta que Pablo Iglesias lanzó a Pedro Sánchez a propósito de formar un Gobierno de coalición a la izquierda.

Todos los sondeos que estamos viendo coinciden en la idea de que C’s podría ser el principal damnificado si se convocan elecciones. Este supuesto se basaría en dos circunstancias: Sus resultados (lo que le impiden marcar la agenda de la manera que deseaban) y por la propia desaparición de sus líderes (puesto que no tienen poder de decisión durante estos primeros pasos de la Legislatura).

GAD3: El PP, beneficiado de unas nuevas elecciones

Los primeros movimientos postelectorales para la formación del futuro Gobierno arrojan la misma hipótesis: Tras la práctica desaparición de C’s de todas las conversaciones oficiosas, el PP sería el partido que mejoraría sus resultados respecto a las elecciones generales en el caso de que se volvieran a celebrar los comicios. Éste es el escenario que recoge el sondeo de GAD3 para el diario ABC, a partir de 802 entrevistas realizadas entre los días 15 y 21 de enero. El PP obtendría el 30.1% de los apoyos, +1.4 puntos respecto al 20D. Se trraduciría en 131 diputados de los 123 que tiene en la actualidad:

CapturaGAD3

El PSOE seguiría siendo el segundo partido del país con el 21.3% de los votos, -0.7 puntos respecto a su resultado en diciembre, lo que le haría perder uno de los 90 diputados que tiene. Por su parte, Podemos perdería 0.6 puntos en intención de voto asentándose en el 20% y los 65 escaños, cuatro menos de los que tiene en la actualidad.

C’s pasaría del 13.9% al 13.4% de los apoyos y se habría dejado, en este mes, dos diputados. Por último, Unidad Popular habría perdido medio punto que, en su caso, se pagaría muy caro: habría perdido la mitad de la representación obtenida en los anteriores comicios.

En voto directo, vemos que el PP vuelve a ser el partido mejor situado, con un 24% de voto decidido. Le sigue el PSOE, con el 18%, y Podemos, con el 15%. C’s se queda en el 10% y Unidad Popular en el 2%. Este dato nos permite hablar de grados de lealtad y transferencias de voto entre los partidos políticos. Así, el PP conserva al 86% de su electorado, con un 13% que mantiene que hoy votaría a C’s. Podemos es el segundo partido que mejor dato de lealtad registra entre sus votantes: el 85% repetiría el sentido de su voto, con un 5% que hoy votaría a Unidad Popular.

CapturaGAD32 El PSOE conserva a 8 de cada 10 votantes (un dato que hay que enmarcar en el desplome absoluto de su base electoral por lo que parece que los socialistas siguen escarbando en su suelo) y dos de ellos se irían a Podemos. En el caso de C’s, el 73% volvería a votar por sus siglas, con un 4% que se marcharía al PP.

Resulta interesante comprobar el grado de indecisión que registran los votantes de las distintas formaciones: Los de Podemos son los que menos indecisión muestran frente al 14% de los de Unidad Popular (entre los que sería muy operativo mencionar el voto útil), el 7% que registra del PSOE o el 6% de los de C’s.

Pese a la estimación del voto, existe una evidencia clara: La clara mayoría (el 68.8%) asegura que si se repitieran las elecciones el PP volvería a ser el partido más votado. Sólo el 9.2% sitúa al PSOE como el primer partido del país y el 7.7% menciona a Podemos.

Durante la anterior Legislatura escuchamos un mantra repetido: El bipartidismo (imperfecto) era un problema para la regeneración del país por lo que había llegado el momento de que las elecciones mostraran la disparidad de electorados. En la práctica, la aplicación de esta lógica ha supuesto un escenario muy fraccionado, con tres partidos con resultados de entre el 20-30% del electorado y otro, C’s, con casi el 14% de los votos.

Este nuevo escenario, por supuesto, tiene un efecto directo en la conformación de las instituciones que  han de regir la vida política y parlamentaria del país, con los problemas que estamos contemplando en un país muy poco acostumbrado al reparto del poder de manera oficial en el poder central del Estado.

Por este motivo, no dejan de ser enternecedoras las valoraciones que los ciudadanos realizan de los resultados del pasado 20D. El 52.5% estima que el escenario abierto entonces es más bien negativo (opinión que comparte el 66% de los votantes del PP y, sorpresa, el 57.1% de los de C’s) mientras que el 34.4% cree que lo ocurrido entonces tendrá un resultado más bien positivo (opinión que comparte el 58.3% del electorado de Podemos y el 34.2% del del PSOE). El 10.8% se sitúa en el putno medio:

CapturaGAD33

NC-Report: PP y Podemos, al alza

También sondeo de NC-Report para el diario La Razón sitúa al PP como uno de los partidos que ganarían peso en el caso de volver a celebrarse las elecciones. Con un supuesto de participación del 65.6%, los ‘populares’ obtendrían el 30.7% de los votos, +2 puntos respecto a los comicios del 20D, que se traducirían en que pasaría de 123 a 130-132 diputados:

CapturaNCReport

El PSOE, con el 21.1% de los apoyos, perdería casi un punto respecto a su resultado en las anteriores elecciones y podría perder hasta 4 diputados. Una situación diferente a la de Podemos que, aunque perdería apoyo (pasaría del 20.6% al 19% de los votos) incrementaría su presencia en el Congreso con hasta 4 diputados.

C’s sería uno de los grandes damnificados, pudiendo perder hasta 10 de los 40 diputados que tiene en la actualidad. La lista de Albert Rivera, que estos días pasa prácticamente desapercibida en mitad del ruido mediático por la formación del próximo Gobierno, se habría dejado casi 2 puntos de intención de voto (que son los mismos, por cierto, que recupera el PP).

Por su parte, Unidad Popular, con el 3.4% de intención de voto, podría incluso perder uno de los dos diputados obtenidos en los comicios de diciembre.  El estudio se realiza a partir de 1900 entrevistas recogidas entre los días 4 y 21 de enero.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.