Simple Lógica: Todos en ascenso, excepto el PSOE

Hoy analizamos el Índice de Opinión pública de enero elaborado por Simple Lógica, a partir de 1050 entrevistas realizadas entre los día 4 y 12 de enero, es decir, antes de la constitución de las Cortes Generales -con el ruido mediático que acarreó- y antes de la propuesta de Podemos al PSOE para formar un gobierno de coalición junto a Unidad Popular. Hablamos, pues, de los primeros días del mes de enero en el que se notaba la tregua entre Ferraz y los barones territoriales tras ocupar portadas desde la noche electoral por la lectura de los resultados que trasladó Pedro Sánchez y su equipo.

Ésta puede ser una explicación a la estimación que realiza Simple Lógica, con todos los partidos de implantación estatal en ascenso excepto el PSOE, que perdería 1.6 puntos respecto a su resultado en las urnas. Los socialistas serían pues tercera fuerza política con el 20.4% de los votos:

CapturaSimpleLogica Podemos se convertiría en primera opción en la izquierda con un 21.3% de los apoyos, +0.7 puntos respecto al resultado que logró el pasado 20 de diciembre, con el PP en la barrera del 30% que, sospechamos, podría hacer que el equilibrio de fuerzas que hay en la actualidad se decantara más claramente a su favor. En apenas un mes, los ‘populares’ habrían ganado 1.3 puntos en intención de voto, un escenario que se completaría con un avance de C’s: pasaría del 13.9% de los votos a un 14.7%.

Por su parte, Unidad Popular obtednría el 4.8% de los apoyos, +1.4 puntos respecto al 20 de diciembre, un resultado que, como hemos visto, podría no tener que ver con una hipotética caída de Podemos sino del PSOE.

Simple Lógica también pregunta por el voto directo, con datos curiosos: El PP aprece como la primera fuerza (19.1%), seguido muy de cerca de Podemos (17.7%). El PSOE ni siquiera es tercera opción en este sentido (10.9%), sobrepasado por C’s (11.4%). Unidad Popular obtendría el 5%. El 19.4% de los votantes se decantaría por el no sé/no contesta cuando se le pregunta cuál sería su opción favorita en unas hipotéticas elecciones generales.

En cuanto a la valoración de líderes, ya podemos señalar claramente que el PSOE se suma a los problemas que el PP tiene en este aspecto. Sus candidatos son los que mayor rechazo generan entre los votantes, con una novedad: Pedro Sánchez, con un 69.1%, sobrepasa a Rajoy (65.5%) en porcentaje de rechazo. También recibe mucho menor apoyo (23.2%) cuando preguntamos por la aprobación. Rajoy recibe el apoyo de 3 de cada 10 votantes:

Capturasimplelogica2

Albert Rivera vuelve a ser el líder que mejores datos registra de nuevo: El 47.4% aprueba su gestión frente al 45.5% que le suspende; el siguiente mejor situado es Alberto Garzón (con un 39.9% de aprobación y un 47.7% de desaprobación) mientras que Pablo Iglesias logra un 34% de apoyo frente a un 59% que le suspende.

Simple Lógica también pregunta por la opinión del electorado ante los resultados del 20D. Así, el 47% los considera positivos (33.9%) o muy positivos (13.1%) frente al 50% que los cree negativos (26.3%) o muy negativos (23.7%). Respecto a la posibilidad de que PP y PSOE pacten una gran coalición a la alemana, el 54.6% se mostraría en contra (66.3% entre los menores de 35 años, tal y como recoge la explicación que realiza Simple Lógica). El 35.7% de los electores se mostraría a favor y, como es habitual, es la opción que recibe mayores apoyos entre los votantes más veteranos (49.6% entre los mayores de 65 años).

CODA. Otra encuesta más, esta vez a partir de una simulación que parte de la constatación de que Podemos y Unidad Popular habrían aprendido el coste que supuso ir por separado a las elecciones generales en términos de atribución de escaños.

De acuerdo a los datos difundidos por Tiempo de hoy, Redondo y Asociados habrían realizado una estimación de voto a partir de 13.000 entrevistas con el supuesto de una candidatura única entre Podemos e IU. Esta lista obtendría el 25.6% de los votos y 101 diputados, sobrepasando ampliamente al PSOE como la fuerza política de referencia en el centro izquierda:

tiempo

Los socialistas se quedarían en el 19.4% de los apoyos y 74 diputados, siendo la fuerza, junto con C’s, que mayor daño sufriría por este movimiento. La lista de Albert Rivera se quedaría en el 10.3% de los votos y 18 escaños de los 40 obtenidos el pasado mes de diciembre. Por su parte, el PP, con el 29.8% de los votos, paasría de 123 a 131 diputados. De esta manera, la candidatura Podemos+IU se aprovecharía de los sesgos que provoca la circunscripción provincial y que permitió, por ejemplo, que el PSOE lograra 21 diputados más que Podemos a pesar de obtener sólo 300.000 diputados más que la formación morada.

Según estos resultados, un pacto entre PSOE y Podemos+IU supondría 175 diputados, a falta de uno para la mayoría absoluta. Imaginemos lo que estaría ocurriendo en este momento si ambas formaciones hubieran decidido ir juntas a las elecciones generales (y hubieran conseguido un resultado parecido al que entonces registraron).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.