Sigma Dos: Transferencias de voto que hundieron a PP y PSOE

Lo señalamos en los meses previos a las elecciones generales y lo repetimos cuando se plasmó en las urnas la opinión de la ciudadanía: Los del 20 de diciembre fueron unos comicios atípicos que rompieron la serie histórica en relación al comportamiento electoral de los españoles.

Por primera vez desde la Transición, el bipartidismo imperfecto se transformó en un sistema multipartidista, con el partido más votado por debajo del 30% de la representación y con tres formaciones políticas por encima del 20% de los votos. La victoria del PP, que hoy ya se puede catalogar de muy amarga, convive desde entonces con la evidencia de que, por primera vez desde 1977, el desgaste del partido en el Gobierno no se compensa con el auge del principal partido de la oposición.

No hay muchas dudas al respecto: Las elecciones para renovar el PE constituyeron el primer aviso serio del tsunami que se avecinaba en relación a la modificación de los protagonistas del sistema político español. Este aviso se confirmó en los comicios locales y autonómicos que, desde 2014, se han venido sucediendo y se plasmó en las urnas la noche del 20 de diciembre con datos inapelables.

El PP obtuvo 7,2 millones de votos tras perder 3.6 millones; el PSOE apenas superó los 5.3 millones de votos, 1.6 millones menos respecto a las elecciones generales de 2011, el primer batacazo serio tras de los socialistas; Podemos obtuvo 5.1 millones de votos y se quedó cerca de sobrepasar al PSOE como el principal partido de la izquierda, mientras que C’s se quedó en los 3.5 millones de papeletas, un resultado magnífico pero que sabía a poco tras las expectativas creadas durante la precampaña electoral.

Estos datos, por sí solos, hablan de trasvase de votos entre las cuatro fuerzas políticas. Un hecho sin precedente si tenemos en cuenta que Podemos y sus marcas se presentaban por primera vez a las elecciones para renovar a las Cortes y que C’s, tras el intento de las generales de 2008, aparecía como una formación política de nuevo cuño tras el trabajo realizado en Cataluña.

De ahí que resulte interesante, en este punto, observar los datos que confirmarían este trasvase de votos, algo que podremos comprobar próximamente en el barómetro postelectoral del CIS. Mientras llega, nos conformamos con los datos de Sigma Dos que ha publicado hace unos días el diario El Mundo, información elaborada a partir de 12.000 entrevistas que confirmarían que C’s debe parte de su éxito al electorado fugado del PP y que Podemos, además de morder en el electorado tradicional del PSOE, también obtuvo un apoyo importante entre votantes que en 2011 dieron su confianza a los ‘populares’.

Los datos de Sigma Dos, permiten extraer algunas conclusiones:

CapturaSigmaDos

  • El PP sólo fue capaz de mantener a 6.6 millones de los 10.8 millones de votantes que le dieron su confianza en las últimas elecciones generales; el resto se repartió entre la abstención y el voto a C’s, con más de medio millón que habría ido a parar a las filas de Podemos. Llama la atención, por cierto, el número de votantes que se habrían inclinado por la formación morada y el dato respecto a los votantes que se habrían ido al PSOE; una explicación de este cambio podría tener que ver con que los votantes del PP seguían teniendo a los socialistas como el principal rival y competidor electoral.
  • En el caso del PSOE, los datos también resultan llamativos. Sólo conservaron a 4.1 millones de los 7 que obtuvo la lista que encabezó Alfredo Pérez Rubalcaba en 2011. Si había alguna sospecha en Ferraz de la competencia que suponía Podemos para sus intereses electorales, los datos de Sigma Dos lo dejan claro: 1.4 millones se habrían decantado en esta ocasión por Podemos mientras que 640.000 se habrían inclinado por la abstención. Sería interesante saber la cuantía de la sangría en circunscripciones como Madrid o Valencia, en las que los socialistas se hundieron por completo. En el caso de C’s, 386.000 antiguos votantes socialistas se inclinaron en esta ocasión por el partido de Albert Rivera.
  • En relación a IU, tampoco hay sorpresas. 885.000 del 1.6 millones de votos conseguido en 2011 se fue en esta ocasión para Podemos, mientras que 114.000 de sus antiguos votantes optaron esta vez por quedarse en casa.

Respecto a los nuevos partidos, volvemos a tener la constatación del avance de Podemos en dos segmentos de votantes claro. Por un lado, su reinado es clave entre los nuevos electores: 326.000 de los nuevos votantes dieron su confianza a la lista que lideraba Pablo Iglesias, con el PSOE como la segunda opción. Por otro, Podemos también fue la opción preferida entre los votantes que en 2011 se abstuvieron: nada menos que 1.3 millones de votantes prefirieron esta vez acudir a las urnas para votar a Podemos, casi el triple de los abstencionistas que se inclinaron por los socialistas o por C’s. Sorprende el dato que recibe el PP en este target (apenas 300.000 abstencionistas de 2011 participaron en las elecciones en esta ocasión).

De esta manera, ya se empiezan a vislumbrar las direcciones en torno a los movimientos de voto de los distintos electorados: Podemos se convirtió en la referencia del votante enfadado del PSOE e IU, así como en la referencia de abstencionistas y de nuevos electores. En el caso de C’s, su fortaleza se cimenta en haberse convertido en una alternativa al PP por primera vez desde que los partidos de centroderecha se unieron bajo el paraguas de las siglas populares, mientras que su avance es menor tanto en los votantes más jóvenes como en los abstencionistas.

Entre los motivos de este movimiento del electorado, además del descrédito de las fuerzas tradicionales (PP, PSOE e IU) podemos citar las expectativas en relación a lo que tanto Podemos como C’s pudieran hacer durante la Legislatura, algo que, de primeras, favoreció a Podemos (aunque también puede ser fuente de decepción cuando se plasmen los primeros acuerdos con el resto de formaciones políticas).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.