Con mucho retraso abordamos el análisis del barómetro del CIS correspondiente al mes de enero, que es uno de los estudios que recogerían el avance de Podemos en porcentaje de voto respecto a los socialistas. Con el 21.9% de los votos, la formación morada se colocaría a 1.5 puntos de intención de voto de los socialistas, que se quedarían en el 20.5% de los votos. Sin embargo, y antes de lanzar las campanas al vuelo, conviene tener en cuenta la fecha de la recogida de datos con la que se ha elaborado el barómetro: Se realizaron 2496 entrevistas entre los días 2 y 11 de enero, unos días que presentan dos características que se pueden complementar.
Por un lado, la mitad de ese periodo corresponde a la última fase de las navidades (con las implicaciones de desconexión que supone); por otro, desde esa fecha y hasta el momento en el que se hizo público el sondeo, se habían sucedido noticias que podían haber hecho variar la estimación de voto. Por señalar sólo algunas: Los casos de corrupción en el PP de Madrid y Valencia; los problemas internos del PSOE, con apuestas personales por parte de Pedro Sánchez contra el sentir general de la Ejecutiva socialista; la puesta en escena de la llegada al Congreso de los diputados de Podemos; las polémicas protagonizadas por el Ayuntamiento de Madrid; la posición de debilidad en la negociación de C’s hasta hace prácticamente unos días. Es decir, noticias que suponen un mundo y que pueden haber influido en el voluble sentido del voto del elector medio.
Aun asumiendo estas variables, analizaremos el contenido del barómetro como siempre y avisamos de una constante: Puesto que se consignan las opiniones del simpatizante de Podemos por un lado y de las confluencias por otro, en muchas ocasiones optaremos sólo por destacar la opinión del votante de Podemos. Cuando nos parezca que los datos de los electores de En Comú Podem, En Marea o Compromís destaca en algún sentido, también lo destacaremos.
El PP ganaría las elecciones, con Podemos como segunda fuerza
De acuerdo con la estimación del barómetro del CIS, el PP ganaría las elecciones de nuevo con un porcentaje de voto casi idéntico al obtenido en las urnas el pasado mes de diciembre. Si tenemos en cuenta que la recogida de datos se comenzó a hacer apenas dos semanas después de haberse cerrado las urnas, este dato parece ajustarse a la realidad.
No ocurre lo mismo con la estimación de voto del PSOE, que habría perdido en esas 2-3 semanas hasta 1.5 puntos en estimación de voto. Y, lo que es más importante, habría cedido la plaza de principal partido de la oposición a Podemos, que obtendría el 21.9% de los votos, +1.3 puntos respecto a su resultado el 20 de diciembre. Este trasvase de votos tan evidente tiene una explicación: El sentir del votante medio socialista ante lo ocurrido en el partido en los días posteriores a las elecciones generales y, sobre todo, a la valoración que de la misma hicieron en la Ejecutiva.
C’s, con el 13.3% de los votos, habría perdido 0.5 puntos en intención de voto respecto a su resultado en las urnas, mientras que Unidad Popular repetiría el porcentaje de voto obtenido en las urnas durante esa cita.
También se produce un cambio cuando se pregunta por el voto directo. La suma de los porcentajes de Podemos y las confluencias llega al 18.4% de los apoyos, por delante del PP (18.2%) y del PSOE (14.5%). C’s obtinee el 8.3% de los votos e IU el 3.1% (recordemos que su estimación final es de 3.7%, por lo que hay poco margen de crecimiento). Como siempre conviene destacar que el 30.3% del electorado se reparte entre el voto en blanco y nulo (2.6%), la abstención (10.1%) y el no sé/no contesta (17.6%).
Si observamos el documento del recuerdo de voto vemos que el PP registra un 85.3% de los apoyos, con Podemos en el 84.7% (en cambio, los votantes de sus confluencias se muestran levemente menos dispuestos a repetir el sentido de su voto: Ahí está el 82.7% de los votantes de En Comú Podem, el 82.9% de los de En Marea y el 83.3% de los de Compromís). En el caso del PSOE, encontramos qu eel 78.4% ya tendría decidido hoy volver a votar al PSOE, porcentaje que cae al 70.4% en el caso de C’s y al 65.9% respecto a los de IU.
En términos de simptía, el PP registra un 17.8% de apoyo frenta la 17.3% del PSOE. Podemos y las confluencias (sin el dato de En Marea, que no se recoge) resitra un 15.3%, con un 9.5% que se inclina por C’s. El 4.7% destaca la simpatía que genera IU, siendo el único partido, de los cinco de implantación estatal, que registra un mejor dato de simpatía que de estimación de voto final. Es decir, muchos ven con simpatía a la formación pero pocos están dispuestos a votarles. El 23%, sin embargo, señala que no siente simpatía por ningún partido.
Si observamos la variable recuerdo de voto en este sentido, vemos que el PSOE es el partido que mejor dato registra (84.2%), con Podemos (69.8%) y sus confluencias (58.2% en el caso de En Comú; 56.1% en relación a Compromís; y 51.2% cuando nos referimos a En Marea) con los peores registros. El PP obtiene el 80.3%, con IU en el 75.3% y C’s y en 74.2%.
Cuando sumamos voto y simpatía, el PP queda como la primera opción con el 20.4% de los apoyos, con Podemos y sus confluencias en el 19.6%. El 17.2% menciona al PSOE y el 10% a C’s. IU lograría el 3.9% (de nuevo, por debajo de la estimación final que realiza el CIS). El 14.8% no cita a ningún partido.
En términos de recuerdo de voto, el PP es el partido que mejor dato registra entre los suyos (91.6%), seguido del PSOE (87.4%) y Podemos (87.5%), con sus confluencias, de nuevo, por debajo de ese porcentaje: 83.7% en el caso de En Comú; 83.3% en el caso de Compromís; y 82.9% en el caso de En Marea). C’s registra un dato del 80.8% entre sus votantes e IU el 76.5%.
Otro dato que ayuda a desglosar estos datos tiene que ver con la probabilidad del votante de cada partido por repetir el sentido de su voto. Así, el PP registra una medida del 82% de lealtad entre sus votantes, con un 42.2% que señala le votaría de nuevo con total seguridad si se repitieran las elecciones.
El PP es el partido que mejor dato registra en ese sentido, seguido de Podemos: El 79.2% de sus votantes volvería a darle su confianza (el 33.7% con total seguridad), porcentaje que cae en el caso de las confluencias. El 59.8% de los votantes de En Comú repetiría el voto del 20D (el 15.3% con total seguridad); el 60.5% de los de Compromís también (el 14.6% con total seguridad); y el 63.9% de los de En Marea también (el 10.6% con total seguridad).
El PSOE registra un porcentaje de lealtad entre los suyos del 75.5%, con un 28.9% que asegura que volvería a votar por estas siglas con total seguridad. Estamos ante el porcentaje más bajo con permiso del de C’s e IU. En el caso del partido de Rivera, el datol de lealtad de sus votantes se queda en el 68.3% (12.7% con total seguridad); IU registr aun 74% (con un 28.2% qu evotaría con total seguridad).
Como siempre, destacamos dos datos que suelen ayudar a predecir estimaciones de voto. Por un lado, nos referimos al eje ideológico y, por otro, a los liderazgos de los distintos partidos.
- En el primer sentido, los españoles se ubican en el 4.63 de media en el eje izquierda (0) y derecha (10). Cuando se pide que se ubique a los distintos partidos, el que queda más cerca de esa media ideal e sel PSOE, con el 4.43 (aunque sus votantes se ubican en el 3.87). A su izquierda se sitúa Podemos (2.26), que se percibe más a la izquierda que sus partidos hermanos en Cataluña (2.73), Galicia (2.38) y Comunidad Valenciana (2.58). Entre sus votantes, las cosas cambian: Los votantes de Podemos se sitúan en el 2.76 (má a la derecha que la percepción general); los de En Comú registra un dato idéntico (2.73) mientras que los de En marea (2.50) y Compromís (2.85) se ubican levemente escorados a la derecha. IU recibe una puntuación del 2.27, 2.32 entre sus votantes:
A la derecha del PSOE quedan PP y C’s. El partido de Rivera es situado en el 6.65 de media, con sus votantes situándose aún más a la derecha (7.02), lo que pone en duda el intento de su dirección por situarse en el centro político. El caso del PP es interesante; la sociedad, como siempre, le percibe más escorado a la derecha que sus votantes. Así, es el partido que se percibe más a la derecha (8.28 de media) mientras que sus votantes se ubican en el 7.67 en dicho eje.
- Ya hemos señalado en otras ocasiones la importancia de los liderazgos políticos en un país con una tendencia tan presidencialista como el nuestro. Sin embargo, el CIS aporta un dato que obliga a matizar esa idea: Alberto Garzón es ellíder mejor valorado, con una puntuación del 4.68 (y un nivel de conocimiento del 61.4%) pero su partido no pasa por los mejores momentos en relación a la estimación de voto. Garzón obtiene un 7.41 entre los votantes de IU y aprueba con creces entre los de Podemos (6.17) y Compromís (6.74).
Albert Rivera obtiene una valoración del 3.92 con un porcentaje de conocimiento del 86%. Entre sus votantes, se queda en el 6.60 y logra el aprobado entre los electores del PP (5.32). Por su parte, Pablo Iglesias se queda en el 3.78 (91% de porcentaje de conocimiento), 7.54 entre sus votantes. Logra el 7.26 entre los electores de En Comú, y el 6.98 entre los de Compromís y En Marea.
Por su parte, Pedro Sánchez es el cuarto líder mejor valorado, con un 375 y un 6.60 entre los votantes socialistas.De nuevo, Mariano Rajoy es el peor valorado con un 3.08 (6.91 entre los votantes del PP)
Contexto sociopolítico
El 61.9% define la situación económica como mala (42.1%) o muy mala (19.8%), con un 33.9% que la describe como regular; los votantes del PP (53.5%) y de C’s (45.1%) son los que optan claramente por el regular, mientras que los de Podemos (74.3%) se decantan por describirla como mala. El 52.8% considera que la situación es igual que hace un año (el 55.3% de los votantes de Podemos y el 53% de los del PSOE y C’s se inclina por esta opción) mientras qu ele 20.2% considera que es peor; el 25.5% señala que es mejor (51.9% de votantes del PP). En un año, el 40.3% señala que todo seguirá igual, con un 11.9% que opina que irá a peor y un 26.1% que vaticina que mejorará (39.2% de votantes del PP). Un 21.4% no sab elo que ocurrirá (29.4% de votantes del PP y 21.9% de los del PSOE).
Respecto a la situación política, el 69.9%la tacha de mala (39.3%) o muy mala (30.6%), con un 23.2% que la define como regular; El 49.2% considera que las cosas son iguales a hoy (51.8% de votantes del PSOE), con un 35.2% que mantiene que son peores. El 11.5% señala que han mejorado.En un año, el 33.2% mantiene que todo seguirá igual. El 17.2% sostiene que empeorarán y el 23.1% que mejorarán. Un significativo 25.8% no sabe qué puede pasar (39.2% de votantes del PP y 25.6% de PSOE y C’s).
En cuanto a los problemas del país, no hay grandes cambios en los asuntos que se destaca. El paro sigue siendo el principal asunto de preocupación, con el 77.9%; en términos de recuerdo de voto, los votantes de todos los partidos lo destacan por encima de la media, con mención a los del PSOE (82.7%), Podemos (82%) o IU (78.4%). Sorprendentemente, los votantes de En Comú Podemo se sitúan en el 66.3%, muy por debajo de la media.
Tampoco hay grandes cambios en los demás asuntos destacados. La corrupción y el fraude es mencionado por el 39.2%, y es un problmea destcado, sobre todo, para los votantes de Podemos (49.8%), IU (50.6%), EnComú (49%) o Compromís (48.5%). También lo destacan los de C’s (44.6%) y se sitúa por debajo de la media entre los votantes de PP y PSOE y, sorpresa, entre los de En Marea.
Los políticos y los partidos políticos preocupan al 23.4% de los ciudadanos, y sobre todo a los votantes del PP (26%) y de C’s (28.2%). Los problemas económicos sigue en el cuarto lugar de las preocupaciones (23.2%) y es tema destacado para los votantes del PSOE (25.9%), los de En Comú (34.7%) y los de En Marea (39%).
En el siguiente bloque encontramos también los asuntos habituales: los problemas sociales preocupan al 11.7% (19.6 % entre los votantes del PSOE, 15.3% entre los del IU, 16.7 % entre los de Compromís y 17.1 % entre los de En Marea); la sanidad es el sexto asunto con un 11.6% (17.8% entre los del PSOE y 18.2% entre los de Compromís y 19.5% entre los de En marea). La educación preocupa al 10.2% (11.8% entre los electores de Podemos, 14.6% entre los de C’s, 20% entre lo sde IU y 19.5% entre los de En Marea). Por último, el terrorismo internacional preocupa al 5.7%.
Si se preocupa por los problemas que afectan más directamente, vemos que el paro sigue en primera posición para el 41.5%, seguido de los problemas económicos (muy cerca de su porcentaje anterior: 22.7% frente al 23.2%) y, como es habitual, la sanidad y la educación recogen registros superiores respecto a cuando se pregunta por los problemas del país: La sanidad procupa al 13.3% directamente y la educación hal 10.9%.
El Estado autonómico, con buena salud
El 39.8% respalda el model actual, el porcentaje más alto desde que comenzamos a analizar los barómetros del CIS, hace casi cuatro años. Hablamos de un incremento de 1.2 puntos respecto al barómetro de hace un mes y +10.4 puntos en relación al sondeo correspondiente al mes de septiembre de 2012, cuando el apoyo al modelo autonómico cayó al 29.4%. Es la opción favorita entre los votantes del PSOE (53%) y del PP (48.1%); también de los electores de En Marea (46.3%). Según las variables demográficas, el modelo autonómico es mayoritario entre las mujeres (41.1% frente al 38.5% de los hombres) y los menores de 35 años y su apoyo cae entre los votantes más veteranos.
La opción recentralizadora convence al 25.7% del electorado: el 15.9% apuesta por el Estado unitario, sin CCAA (24.9% entre los votantes del PP y 22.5% entre los de C’s; también gana apoyo entre los hombres y entre los mayores de 45 años, hasta al 21.8% que alcanza entre los votantes de más de 65 años); el 9.8% apostaría por un modelo como el actual pero con menos nivel competencial (11.9% de votantes del PP, 23.5% entre los de C’s, 10.6% de IU y , sorpresa, 16.7% entre los de Compromís):
La opción descentralizadora convence al 25.2% de los ciudadanos: El 14.6% reclama aumentar el concepto federal del Estado (-1.3 puntos respecto a hace un mes y opciones que ganan apoyos entre los votantes del PSOE (16.8%), de Podemos (20%), de IU (22..4%), de En Comú (se dispara al 44.9%), Compromís (21.2%) y En Marea (29.3%); El 10.6% pide que las CCAA tengan derecho a reclamar su independencia (12.5% entre los votantes de Podemos y el 36.7% entre los de En Comú Podem).