Los datos del Índice de Opinión Pública de Simple Lógica correspondiente al mes de marzo aporta buenas noticias para la formación que lidera Alberto Garzón. Unidad Popular, con un 7.9% de los votos, parece ser la gran beneficiada del desgaste que sufre Podemos, una caída de sus perspectivas electorales de las que no se beneficia el PSOE. Unidad Popular gana 2.8 puntos respecto al barómetro publicado hace un mes y duplica su representación respecto a las últimas elecciones generales:
No hay grandes cambios en el resto de partidos, aunque sí se aprecia descensos electorales más importantes en PP y Podemos que en PSOE y C’s. Así, el PP ganaría los comicios con un 26.2% de los votos, -0.7 puntos respecto al mes de febrero y 2.5 puntos en relación a los resultados obtenidos en diciembre. El PSOE, por su parte, iguala el porcentaje que le otorgó Simple Lógica hace un mes, aunque perdería 0.4 puntos respecto al 22% de representación conseguida.
Podemos, con el 18.3% de los votos, pierde un punto en intención de voto respecto a los datos del mes de febrero, pero se deja 2.4 puntos en relación al porcentaje de voto que le otorgaron las urnas. La noticia más importante, sin embargo, es que se aleja la posibilidad de que se pueda convertir en la alternativa política a PSOE al situarse a 3.3 puntos de diferencia en comparación con los socialistas.
C’s, por su parte, pierde 0.2 puntos en relación a la estimación de Simple Lógica de hace un mes. Por primera vez desde su resultado en las urnas, se frena su progresión electoral ascendente en un sondeo sobre intención de voto, y eso a pesar de los buenos ratios que recibe tanto el partido como su líder en comparación con sus adversarios políticos.
Si observamos los porcentajes de lealtad y las transferencias de voto, encontramos datos que contrastan con los que aportan otros sondeos publicados recientemente:
- El PP conserva sólo al 70.7% de sus votantes (según NC-Report mantenía al 98.2% de su electorado y según Celeste-Tel, al 88.9%). El 9% hoy optaría por C’s y el 2.8 por los socialistas.
- El PSOE mantiene al 60.9% de sus votantes (según Celeste-Tel, el porcentaje se eleva al 84.4%) y el resto se decantaría por C’s (5.2%), IU (5.5%), Podemos (1.8%) y PP (1.7%). Sorprende la identificación de PP y Podemos también en este aspecto por la propia consideración de los votantes socialistas.
- Podemos mantiene al 59.4% de sus votantes (81.6% según NC-Report y 81.8% según Celeste-Tel); el resto se decantaría por IU (13.4%) y PSOE (5%).
- En el caso de C’s, conserva al 63.4% de su svotantes, el segundo porcentaje más alto de los registrados (casi 20 puntos menos de la estimación de Celeste-Tel); el 7.4% optaría hoy por el PP y el 6.4% por el PSOE.
En cuanto a la valoración de líderes, Albert Rivera vuelve a ser el político mejor situado y es el único que aprueba con un 52.8% que respalda su gestión (el 42.9% la rechaza). Alberto Garzón recibe porcentajes parecidos entre detractores y seguidores y, de nuevo, volvemos a tener cierta correspondencia entre las opiniones que suscitan Pablo Iglesias y Mariano Rajoy. El presidente del Gobierno en funciones sólo obtiene el aprobado de un cuarto de los votantes mientras que el líder de Podemos aprueba sólo para el 30.8% (el 65.5% suspende su gestión). Pedro Sánchez aprueba para el 35.4% mientras que 6 de cada 10 suspende su liderazgo:
El trabajo se basa en 1206 entrevistas que, suponemos, fueron realizadas durante las dos primeras semanas de marzo (en la ficha técnica se cita por error la fecha del 1 al 9 de febrero), por lo que ya se habría producido la segunda votación de investidura de Pedro Sánchez.Es por ello que se pregunta en esta ocasión por la valoración de las posiciones que exhibieron los partidos, con hechos relevantes: C’s y PSOE son la s formaciones mejor valoradas (con un 4.1 y un 3.7 respectivamente), con IU en el 3.6. Tanto PP como Podemos son las peor situadas, con un 3.1 y un 2.9 respectivamente.
De todas las formas, el 71.1% opina que lo más probable que es antes del 2 de mayo se forme un Gobierno frente al 20.1% que no lo cree probable. Cuando se pregunta por la preferencia, el 52.8% apunta que prefiere que se constituya el nuevo Poder Ejecutivo mientras que el 37.5% apuesta por volver a convocar elecciones generales.