Europa frente al espejo

CapturaErdogan

Se consumó la infamia. Desde este domingo, la UE cierra sus fronteras a los «migrantes irregulares», esa nueva categoría acordada por Los 28 y Turquía para justificar la devolución en caliente de las decenas de miles de personas que, desde hace al menos dos años, utilizan la puerta sureste para acceder a territorio europeo.

 

El periodo de reflexión anunciado hace una semana concluyó según lo esperado: La Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordó con el Gobierno de Ankara que todos todos los refugiados y migrantes que traten de llegar de forma ilegal a Europa serán devueltos a suelo turco y castigados [su nombre pasará a ocupar el último lugar de la lista de los que aspiran a entrar en la UE].

Según el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, «el acuerdo cumple con todas las leyes europeas e internacionales. Cada migrante será tratado de forma individual, con todo el respeto y dignidad». Y tal es así que han cambiado incluso la denominación de «refugiado» por el de «migrantes irregulares» para lograr pasar la pátina de lo que recogen los tratados internacionales en relación al Derecho humanitario.

En la práctica, el acuerdo apunta a que ésta será una medida «temporal y extraordinaria», que «todas las peticiones se procesarán individualmente por las autoridades griegas» partiendo del supuesto de que Turquía es un «país seguro» y que «se excluye cualquier tipo de expulsión colectiva». Tal y como se anunció hace una semana, se consensúa que por cada sirio en situación irregular  que sea devuelto a Turquía otro sirio sea realojado legalmente en Europa directamente desde un campamento turco, hasta un máximo de 72.000.

A cambio de convertirse en la policía de la UE [a la manera de Marruecos en la frontera sur del continente], Ankara recibirá los 3000 millones de euros aprobados el pasado mes de noviembre a los que se sumarán 3000 más destinados a atender a los casi 3 millones de refugiados (en su mayoría sirios) que se encuentran en su territorio. También se retomarán las negociaciones para abrir nuevos capítulos de cara a la adhesión de Turquía en el futuro y se suprimirán los visados para los ciudadanos turcos que quieran viajar a algún país de la UE.

La firma del texto se produjo apenas unos días después de que la Justicia europea fallara a favor de Hungría, que aprobó una normativa que permitía declarar inadmisibles las solicitudes de asilo y trasladar a los demandantes a países terceros seguros (en su caso, Serbia). Es decir, a pesar de la demanda contra el Gobierno de Víktor Orban, Los 28 finalmente imitan este modelo para derivar de Grecia a Turquía a los refugiados que lleguen en el futuro.

El acuerdo, que el presidente en funciones, Mariano Rajoy, calificó de ‘razonable’ (porque impide las deportaciones colectivas), fue tachado de cínico e inmoral por parte de las ONG, que alertan de los problemas que tendrá Atenas para gestionar todos los trámites de los refugiados devueltos por Ankara.  Según Intermón Oxfam, «la UE vuelve a poner el control fronterizo por encima de los derechos de las personas» y Amnistía Internacional habló de «golpe histórico» a los derechos humanos. A partir de este domingo, veremos la capacidad para frenar la llegada de miles de personas que están intentando, como sea, llegar a suelo europeo. En las últimas semanas, se ha constatado, por ejemplo, el flujo de refugiados a través de la frontera con Albania.

CapturaRefugiados

Lo que el acuerdo deja meridianamente claro es que Europa ha apostado por un cambio en el lugar en el mundo que ha jugado durante los últimos 30 años. No hace falta más que recordar el mito de la Europa democrática y defensora de los derechos humanos con el que se construyó el ideario de la ampliación hacia el Este o las olas democratizadoras de los años ’90, tras la caída del bloque soviético. Cuarto de siglo después, la UE ha decidido quitarse la careta y levantar murallas más altas como medida de protección a los cambios provocados en Oriente Medio. Es difícil que la Historia nos absuelva.

CODA 1. Esta decisión se adopta mientras la responsable de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, reconoció que se calcula que hay 450.000 personas en Libia a la espera de poder dar el salto a Europa.

CODA 2. Algunos de los protagonistas de la serie Juego de tronos, que está a punto de comenzar a emitir su quinta temporada, protagonizaron este spot con el que reclamaron la solidaridad de sus seguidores con los refugiados sirios. Una muestra más, la última, de cómo la atención a las miles de personas hacinadas en campos de retención en Grecia depeden casi en exclusiva de la solidaridad de la población civil y de las ONG:

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Siria, Turquía, UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.